www.mallorcadiario.com
María Pilar Ferrer: “Urge una reforma que reconozca la pensión de viudedad a parejas no inscritas”
Ampliar

María Pilar Ferrer: “Urge una reforma que reconozca la pensión de viudedad a parejas no inscritas”

Por Rafa Gil
x
rgilmallorcadiariocom/4/4/19
lunes 31 de marzo de 2025, 13:53h

Escucha la noticia

Suena el timbre de mallorcadiario.com, aparece en escena una de las grandes figuras de la jurisprudencia balear, María Pilar Ferrer Vendrell. Entre carpetas y papeles bajo el brazo accede a las dependencias del diario. Ferrer representa la imagen de una mujer que ha recorrido con paso firme los pasillos —a veces estrechos— del mundo jurídico y académico. Catedrática de Derecho Civil, pionera en varios frentes y voz autorizada del pensamiento jurídico en Baleares, acaba de ser nombrada presidenta de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación de Baleares, convirtiéndose así en la primera mujer en liderar una institución con más de cuatro décadas de historia. Su elección no es solo un símbolo; es también una declaración de intenciones: acercar la Academia a la sociedad, renovar su papel y proyectarla hacia el futuro.

Desde su nuevo cargo, Ferrer no solo quiere conservar el prestigio de la institución, sino también dotarla de una mayor proyección pública. “La Academia debe ser más cercana a los problemas que importan a la sociedad balear”, confiesa. Por eso, bajo su mandato, promete ciclos de conferencias, mesas de debate, publicaciones y todo aquello que pueda tender puentes entre el derecho y la ciudadanía. Especialmente con un foco puesto en el Derecho Civil Balear, un patrimonio normativo que, según ella, “define la identidad jurídica de las Islas” y que merece ser “estudiado, actualizado y difundido con rigor”.

En esta conversación con mallorcadiario.com, María Pilar Ferrer no rehúye los debates incómodos. La pensión de viudedad en parejas no registradas, los efectos no deseados de la ley del “solo sí es sí”, la nueva ley de eficiencia judicial o el eterno dilema entre derecho de propiedad y vulnerabilidad social son solo algunos de los temas que analiza con claridad y perspectiva. Con la autoridad que le dan los años de docencia y reflexión, habla sin aspavientos ni dogmas, siempre desde una mirada pausada, técnica y profundamente humana.

"En la Facultad de Derecho de nuestra universidad ya hay más mujeres que hombres"

Usted es la primera mujer en presidir la Real Academia. ¿Qué supone este hito para usted?

No es la primera vez que me encuentro en esta situación. También fui la primera mujer secretaria general de la Universitat de les Illes Balears. Hoy en día, las mujeres acceden de forma natural a estudios universitarios, a la vida política o a las profesiones jurídicas, pero no siempre ha sido así. Cuando empecé era más complicado. Ser catedrática tampoco era frecuente. Hoy, por ejemplo, en la Facultad de Derecho de nuestra universidad ya hay más mujeres que hombres. Personalmente, nunca he sido partidaria de las cuotas: creo que desmerecen el valor y el mérito individual. Desde 1978, la Constitución establece la igualdad entre hombres y mujeres. Por tanto, no deberíamos hablar tanto de mujeres, sino de personas.

¿Cuáles son sus prioridades al frente de la institución?

La Academia no es cosa de uno, la hacemos todos. Cada académico aporta su conocimiento y compromiso de forma totalmente altruista. Mi objetivo principal es abrir la Academia a la sociedad, darle visibilidad y acercarla a los ciudadanos. Queremos que se conozca lo que hacemos, desde las publicaciones del Boletín hasta nuestras mesas redondas y conferencias. Además, trabajaremos en la reactivación de nuestra web, en establecer alianzas con otras instituciones y despachos para organizar actos, y por supuesto, en mantener el estudio y divulgación del Derecho Civil Balear, uno de nuestros fines esenciales.

"Se deben escuchar a las partes implicadas y dotar a los tribunales de la financiación adecuada para realizar el cambio"

¿Debe la Academia tomar posición pública sobre cuestiones jurídicas de actualidad?

Solo si se trata de temas estrictamente técnicos y jurídicos, alejados de cualquier motivación política o económica. La independencia es una seña de identidad de toda Real Academia. Siempre que haya pluralidad de opiniones y se respeten los cauces académicos, el debate es bienvenido.

¿Qué opinión le merece la Ley de Eficiencia del Servicio Público de Justicia?

Creo que responde a una necesidad real de modernización del sistema. El modelo de tribunales de instancia puede ser una mejora, pero el tiempo lo dirá. Me parece especialmente positivo que se incentive la resolución de conflictos fuera de los juzgados, como la mediación. Es un mecanismo más humano y menos traumático. De todas maneras creo que se deben escuchar a las partes implicadas y dotar a los tribunales de la financiación adecuada para realizar el cambio. Hay muchas dudas alrededor de esta nueva ley, pero veremos su funcionamiento con la entrada en vigor de la misma el 3 de abril.

"Décadas de convivencia no pueden quedar sin reconocimiento legal"

La reciente sentencia del Supremo que deniega la pensión de viudedad a una pareja de hecho ha generado controversia. ¿Cree que el marco legal debe cambiar?

Absolutamente. No puede ser que una pareja con décadas de convivencia y con hijos quede excluida por no estar inscrita en un registro. Hay que reconocer el valor probatorio de la convivencia pública y continuada. Desde el Consejo Asesor de Derecho Civil —que también presido— estamos trabajando en una modificación de la ley de parejas estables para que se admita esta realidad social. Es importante proteger adecuadamente a todas las tipologías de familia que existen en nuestra sociedad. Décadas de convivencia no pueden quedar sin reconocimiento legal.

¿Se legisla con demasiada prisa o ideología, como se ha dicho con la Ley del ‘solo sí es sí’?

Soy civilista, no penalista, pero creo que el consentimiento siempre ha sido un elemento clave que los jueces han valorado. La nueva ley ha generado más controversia que soluciones. A veces, las leyes necesitan más reflexión antes de su aprobación.

"Las soluciones en materia de okupación las tiene que dar el Estado, no un propietario o un juez"

¿Qué piensa sobre cortar el agua o la luz en viviendas okupadas, incluso con menores?

Es un tema complejo. La vulnerabilidad social no puede recaer sobre los hombros de los propietarios. Si alguien no puede acceder a una vivienda digna, es una responsabilidad del Estado y de los servicios sociales, no del ciudadano que tiene una propiedad alquilada. Las soluciones en este sentido las tiene que dar el Estado, no un propietario o un juez.

¿Qué diagnóstico hace de la justicia en las Islas?

La justicia necesita más medios. La lentitud de algunos procesos, como los que tardan más de una década, es preocupante. La nueva ley de eficiencia puede ayudar, pero aún está por ver su impacto. La Academia, desde su rol técnico, estudiará la ley a fondo.

¿Qué lectura hace del caso Cursach y su impacto en la credibilidad judicial?

Es una cuestión muy delicada. Cada académico puede tener su opinión personal, pero desde la Academia no hemos abordado este caso. Son situaciones no deseables, desde luego.

¿Cree que los medios deben tener límites en la cobertura de procesos abiertos?

Existen límites legales, sí. Pero si hay filtraciones, es más un problema de personas que de normas. No se debería informar sin conocer todos los datos. Los jueces dictan sentencia, y allí es donde debe hablarse con propiedad.

"No creo que los jueces dicten sentencias movidos por ideologías"

¿Se ha avanzado en igualdad en el ámbito jurídico?

Sí. Hoy hay más juezas que jueces. Es cierto que en las altas cúpulas aún hay más hombres, pero esto responde también a un proceso histórico. No se puede decir que por haber más hombres la justicia sea machista. El juez, hombre o mujer, debe aplicar la ley con objetividad.

¿Está la justicia politizada?

Hay una percepción pública de que lo está, pero no creo que los jueces dicten sentencias movidos por ideologías. Aplican la ley e interpretan el Derecho conforme a las reglas. Hoy se politiza todo, y eso incluye a la justicia, pero la mayoría de jueces actúan con rigor e independencia.

¿Se plantea la Real Academia abrir más espacios de debate y opinión jurídica para la ciudadanía?

Sí, ese es uno de nuestros principales objetivos. Queremos estar presentes en los temas que preocupan a la sociedad, pero siempre desde el rigor técnico y con espíritu constructivo. La Academia debe ser un puente entre el conocimiento jurídico y la ciudadanía.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
1 comentarios