"Baleares quiere limitar la circulación de coches diésel debido a su gran impacto ambiental y a la salud de las personas. No podemos esperar porque estamos en situación de emergencia climática", asegura Aitor Urresti, director general de Energia i Canvi Climátic, a mallorcadiario.com.
El Parlament aprobó el pasado mes de febrero la Llei de Canvi Climàtic que, entre otros puntos, implantaba la prohibición de la circulación de nuevos vehículos diésel en las islas a partir de 2025 y la del resto de coches contaminantes desde 2035.
Sin embargo, meses más tarde -en junio- Moncloa advirtió de la posible inconstitucionalidad de algunos puntos de la norma autonómica -especialmente, la disposición tercera que habla del diésel- y por ello, se fijó una Comisión Bilateral para "dar solución" al conflicto. Una colisión, precisan, "más de jerarquía que de fondo" ya que Madrid está dispuesta a que Baleares organice su calendario pero siempre en función de una norma estatal.
En una reciente reunión entre los equipos de la ministra en funciones, Teresa Ribera, y el conseller Juan Pedro Yllanes, se marcó en el calendario la fecha límite para desatascar la situación y no llegar al Constitucional: el próximo 22 de noviembre. La idea es que el Govern deje en suspenso la disposición tercera a cambio de que Madrid saque adelante una Ley de Cambio Climático con una excepción para las islas.
¿Y SI NO HAY GOBIERNO DE SÁNCHEZ?: AL CONSTITUCIONAL DE CABEZA
Todo ésto, contando con un escenario de Gobierno de Pedro Sánchez. En caso de lo contrario, con un bloque de derechas al frente del Ejecutivo nacional, la Ley balear tiene todas las papeletas de acabar en el Constitucional ante el choque de planteamientos. "Nosotros no daremos un paso atrás en nuestros planes, si tenemos que acabar en el Constitucional, iremos", afirman desde el Ejecutivo balear.
Cabe recordar que la Llei de Canvi Climàtic i Transición Energética, además las restricciones al diésel y vehículos de combustión, también contempla el objetivo de disponer de 1.000 puntos de recarga de coches eléctricos en 2025 y contar con un parque móvil descarbonizado en 2050. Además prevé el cierre progresivo de las centrales contaminantes y obliga a los grandes aparcamientos en superficie a instalar marquesinas con placas fovoltaicas.
Todo ello generó un rechazo frontal del sector del automóvil y de los rent a car que, desde el primer momento, calificaron de "inviable" y "nada realista" la norma autonómica.
Lea aquí todas las noticias de la Ley balear
"Norma valiente" vs. "Ley inviable"
Leer más