La Ley de Cambio Climático y Transición Energética de Baleares ha sido ratificada con el voto de la mayoría de izquierdas de la cámara legislativa y el rechazo de algunos de los puntos más restrictivos por parte de PP y Ciudadanos, que sí han apoyado otras secciones del articulado.
El PP ha acusado al Govern de imponer prohibiciones nocivas para la economía balear y ha pedido la retirada de la ley, como planteó por carta el presidente de Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), José María Marín Quemada, una intervención que han criticado todos los portavoces de izquierdas por considerarla una injerencia ilegítima en la autonomía del Parlament.
"Ser los primeros siempre tiene riesgos, pero no nos podemos permitir el lujo de perder más tiempo", ha remarcado en su defensa de la ley el conseller de Territorio, Energía y Movilidad, Marc Pons, que ha defendido que la sostenibilidad energética "puede y debe ser un atractivo más" de Baleares como destino turístico.
Pons ha subrayado el carácter pionero de la ley balear, que se adelanta al veto a los vehículos movidos por combustibles fósiles previsto en la Unión Europea para 2050, aunque establece que los coches, motos, camiones y furgonetas diésel y gasolina matriculados antes de 2025 y 2035, respectivamente, podrán seguir circulando hasta la prohibición definitiva.
En el ámbito de la movilidad la ley contempla otras medidas como la obligación de que las empresas de alquiler de vehículos vayan incorporando progresivamente los coches eléctricos a sus flotas, para pasar de un 2 % el año próximo al 100 % en 2035.
Asimismo, se dotará a los municipios de herramientas normativas para restringir la circulación de vehículos en zonas altamente contaminadas y se extenderán las limitaciones de emisión de gases nocivos al sector náutico de transporte de pasajeros y mercancías y de recreo.
La normativa incluye nuevas obligaciones para fomentar la generación de energía con fuentes renovables, como la de incorporar placas fotovoltaicas en los nuevos aparcamientos de más de 1.000 metros cuadrados y en los de más de 1.500 metros cuadrados ya existentes.
También tendrán que captar energía solar los nuevos edificios de más de 1.000 metros cuadrados y los antiguos que sean reformados.
La Ley de Cambio Climático contempla el proceso de desmantelamiento progresivo de las centrales eléctricas de gasóleo y carbón de Es Murterar (Mallorca), Mahón, Ibiza y Formentera, con lo que el abastecimiento del archipiélago dependerá de la autogeneración con fuentes renovables y la conexión por cable eléctrico submarino con la península.
Para la reducción del consumo energético, todo el alumbrado público será de bajo consumo en 2025 y las grandes y medianas empresa tendrán que calcular y registrar su "huella de carbono" en 2020 para ejecutar planes para reducirla de 2025.
La diputada del PP Tania Marí ha hecho hincapié en que la ley es "contraria a la normativa estatal y comunitaria" y ha acusado al Govern de "independentista" y de "lapidar la integración europea" atacando "la libre circulación de bienes y personas".
Ha rebatido sus argumentos en nombre del PSIB el diputado Damià Borràs, que ha situado al PP, junto a Ciudadanos, en la "caverna" ideológica y ha agregado que las objeciones del presidente de la CNMC responden a que durante 25 años tuvo un alto cargo en la empresa petrolera Cepsa.
Estas son las diez principales medidas de la ley:
- En 2025 no podrán circular por las islas nuevos vehículos con motores diésel.
- Desde 2035 no se podrán matricular nuevos vehículos de gasolina.
- Los coches, motos, camiones y furgonetas adquiridos antes de esas fechas podrán utilizarse hasta 2050, cuando quedarán fuera de circulación todos los motores de combustibles fósiles.
- Las empresas de vehículos de alquiler deberán incorporar paulatinamente coches eléctricos: al menos un 2 % de sus flotas en 2020 y el 100 % en 2035.
- Se sumarán nuevos puntos de recarga para vehículos eléctricos hasta alcanzar los 1.000 en 2035.
- Los municipios podrán restringir la circulación a motor en las zonas donde la contaminación supere los mínimos de calidad del aire.
- Todo el alumbrado público empleará bombillas de bajo consumo en 2025
- Las medianas y grandes empresas harán un plan para reducir su huella de carbono que tendrán que ejecutar desde 2025.
- Deberán instalarse placas solares en los edificios de más de 1.000 m2 que se construyan tras la publicación de la ley y los nuevos aparcamientos de 1.000 m2 y los existentes de 1.500 m2.
- Se cerrarán progresivamente desde 2020 las centrales eléctricas de gas y carbón de Es Murterar (en Mallorca), Mahón, Ibiza y Formentera.