mallorcadiario.cibeles.net
'Prohibir el diésel es un error que pagaremos, no es realista'
Ampliar

"Prohibir el diésel es un error que pagaremos, no es realista"

Por Cristina Suárez

Escucha la noticia

El Parlament ha validado esta semana una de las leyes estrella del Pacte, la de la Ley de Cambio Climático, que supone, entre otras, la prohibición del diésel a partir de 2025 y de gasolina, desde 2035. Una iniciativa "pionera y valiente" según el Govern pero "tremendamente perjudicial" a ojos del sector de la automoción. Estanislao de Mata, director general de Sixt España, es una de esas voces críticas. Sus 30 años de experiencia en este mercado y los casi once al frente de la multinacional alemana en nuestro país, le avalan como uno de los mayores expertos y conocedores de la movilidad en las islas "y sin embargo, nadie me ha llamado para tantear siquiera las posibles consecuencias, algo muy significativo", apunta en una entrevista para El Turismo que Viene de mallorcadiario.com. En ella analiza la salud del sector, las tendencias, retos y futuro, además de las previsiones para el 2019, las relaciones con las compañías pequeñas de rent a car y la realidad de las carreteras de Mallorca, con atascos diarios y proyectos determinantes, como la carretera entre Campos y Llucmajor.

¿En qué punto está el sector del alquiler de vehículos?

De manera genérica diría que es un sector que siempre ha estado considerado como un punto negro dentro de la rueda del turismo, no siento que se nos haya dado el valor que nos corresponde. Lo importante siempre ha sido el complemento aéreo, los hoteleros y poco más... Pero ésto ya no es así. El mercado turístico ha cambiado radicalmente en Baleares en 15 años y nuestro sector ahora tiene mucho más peso. Baleares no es un destino de 'Todo Incluído' y el cliente quiere moverse: es más tecnológico, se prepara él mismo su viaje, y el vehículo es fundamental. Para toda España, y especialmente Baleares, somos un sistema de movilidad necesario. Además, somos clave en la digitalización. Nadie se imagina lo que nos espera con ésto.

"El alquiler de coche es fundamental en cualquier viaje de hoy en día; somos un sector clave en la rueda del turismo"

Exacto. ¿Cuál es el futuro que nos espera en este sentido?

Hemos invertido muchísimo para estar en el aeropuerto de Palma porque creemos que es vital de cara al cliente, pero le aseguro que dentro de poco nuestros clientes no van a pasar por las oficinas: el sistema de conectividad permitirá ir directamente al vehículo, alquilarlo, usarlo y dejarlo en cualquier punto de la isla. Ese es el futuro.

Avanzan como empresa pero es un hecho que hay un sector de la sociedad que les mira con recelo y les responsabiliza del colapso de las carreteras”. ¿Es así?

No, en absoluto. Hay que partir de la base de que Baleares tiene un millón de vehículos censados, con 850 vehículos por cada mil habitantes, mientras que el parque de rent a car no llega a los 68.000 coches en todo el archipiélago (no 100.000 como dicen algunos). Por tanto, es un porcentaje ínfimo y la lectura falla.

"Los atascos se deben a una infraestructura viaria insuficiente y un pésimo transporte público, no a los coches de alquiler"

¿En qué se falla? ¿Por qué hay colapso circulatorio, pues?

Porque no hay infraestructura viaria realista ni transporte público de calidad. Nuestra sede está en un polígono industrial y nuestros trabajadores tienen que venir en coche, sí o sí, ya que no llega el autobús. Además, si vas por la Via de Cintura a las ocho de la mañana, vas parado y pocos coches de alquiler verás, todos son de residentes y en cada uno va un solo ocupante. Por otro lado, ¿cómo puede ser que el aeropuerto de Palma, uno de los más importantes del país, apenas tenga opciones? Sólo te puedes ir en taxi, en muy pocos autobuses o un coche de alquiler. Evidentemente, como empresa eso me beneficia pero a nosotros también nos importa la isla. Mallorca tiene una capacidad y ahí es donde hay que trabajar.

Entiendo que apoya el desdoblamiento de la carretera Llucmajor-Campos. Sin embargo, hay un sector social que no quiere ampliar ni ésta ni otras infraestructuras viarias. ¿Cómo convencería de su conveniencia?

Porque son infraestructuras fundamentales, descongestionan y nos ayudan a todos a desplazarnos mucho más rápido. Tenemos un problema muy grave: hay una sobrecapacidad de parque móvil y si el Govern apostase más por la movilidad pública de residentes, bajarían ratios.

"En Baleares hay un millón de vehículos: esa sobrecapacidad es el gran problema"

La solución, por tanto, pasa por mejorar transporte público y mejorar infraestructuras.

Por supuesto. Mi empresa vive de la movilidad, por tanto, alguien podría decir que tiro piedras sobre mi propio tejado pero le aseguro que soy consciente de lo que hay y que por el amor que le guardo a esta isla, creo conveniente caminar en esta dirección. Por otro lado, se habla mucho de que hemos llegado a nuestro techo, que hay masificación… ¿Pero es que acaso sólo pasa aquí? En el mundo cada vez se viaja más. Fíjese en Alemania: antes el alquiler bajaba en los veranos, ahora no.

Habla del turismo como fenómeno inexorable.

Es así, y más en estas islas más. Aquí se vive del turismo, nos guste o no. Por eso tenemos que cuidarlo. Además, insisto en que es una tendencia mundial: las nuevas generaciones vienen con otros valores y uno de los más importante hoy en día es viajar. Por no hablar del precio, cada vez es más barato ver mundo.

"El turismo es un fenómeno imparable en todo el mundo"

¿Cómo lo está haciendo Baleares?

Baleares es un destino vacacional de élite, el cambio de las islas es impresionante, especialmente por las iniciativas privadas. Mire la apuesta de los hoteleros por mejorar el perfil del visitante. Eso nos ayuda al resto.

Hablaba antes de masificación, ¿le preocupa?

Es una cuestión importante sobre la que reflexionar: cuando tienes un buen cliente pero tarda media hora en avanzar unos kilómetros o le es imposible llegar a una playa, probablemente no quiera volver.

¿La estrategia va por la calidad?

Por supuesto, soy un gran defensor de la calidad y de la profesionalización de todo el sector. Nuestra compañía es premium porque damos un servicio y una calidad premium: menos flota pero de gama porque al final, es lo que nos piden los clientes. Para ello, invertimos mucho en tecnología y en formación. De hecho, somos pioneros dentro del sector en la formación dual.

"Calidad y profesionalización, ese es el camino"

¿Cómo están las relaciones con los 'rent a car' pequeños? ¿Liman las asperezas?

Tenemos una patronal, FENEVAL, y dentro de ella están las asociaciones. En Baleares hay dos y es verdad que ha habido discrepancias pero no se trata de los grandes o los pequeños: ésto va de luchar por los intereses de todos y hay puntos genéricos iguales para todos. Si hay un problema de movilidad nos afectará de la misma forma a una empresa que tenga 3.000 como a otra que tenga 30. Hay cabida para todos.

Dicen que su negocio es la reventa.

La de Sixt, desde luego, no. Nosotros somos profesionales del alquiler de vehículos. Nuestra flota, de casi 5.900 vehículos con picos de 3.900 en Mallorca, es de alta calidad y cuando se devuelven es a fábrica. Tenemos claro a lo que nos dedicamos y lo hacemos con transparencia absoluta.

"El negocio de Sixt es el alquiler de vehículos, no la reventa"

Cambiando de tercio, hablemos de la Ley de Cambio Climático que ha aprobado esta semana el Parlament y que supone el veto al diésel desde 2025 y a la gasolina diez años después. ¿Qué le parece?

No es realista y estoy en contra de las prohibiciones. Todos queremos un mundo mejor, más limpio, pero no valen atajos. Todos los cambios necesitan tiempos de adaptación y el que quiera imponer este tipo de plazos se equivoca. Yo personalmente no prohibiría sino que apostaría por el desarrollo de los motores diésel para que fuesen más ecológicos y limpios. Estoy convencido de que habríamos llegado al mismo punto. Además, se criminaliza el diésel pero hay motores gasolina que contaminan mucho más.

¿Es viable la fecha? ¿Se llegará?

Se llegará pero a duras penas y dejando muchas cosas por el camino. Los fabricantes se tienen que adaptar y ésto no se hace de la noche a la mañana. Seguro que se podía hacer de otra forma.

"Prohibir el diésel es un error: todos queremos un mundo mejor pero no valen atajos"

¿El coche eléctrico es el futuro? ¿Es la solución o es una incógnita?

Sigue siendo una gran incertidumbre, no creo que sea la solución del futuro en cuanto a la contaminanción y además, por logística e infraestructura, es inviable. La Ley decía al principio que el diez por ciento de la flota de los rent a car tenía que ser eléctrica, es decir, unos 10.000… ¡Pero es que directamente no existen, no se fabrican! Por no hablar de los precios.

Además, el cliente puede demandarlo pero no hay infraestructura. Muchos nos lo devuelven al segundo día porque les comen las dudas. ¿Habrá dónde recargar en el hotel? ¿Y si me voy a Deià?

Por otro lado, el día que tengamos que cargar esos 10.000 vehículos, o la mitad, con cargadores semirrápidos… ¿cómo se suministrará esa energía? No estamos preparados. Yo amo esta isla como nadie y quiero cuidarla pero sin caer en imposibles.

Se prevé mil puntos de recarga en las islas.

Aplaudo las iniciativas importantes pero la realidad es tozuda. Las cosas no son tan fáciles como ellos lo ven, las empresas son quienes tienen que hacerlo realidad.

"Las cosas no son tan fáciles como lo ven los políticos, somos las empresas quienes tenemos que hacerlo realidad"

¿Existe apoyo del Govern a la empresa privada?

Sinceramente, no. En dos años hemos participado en algún debate, les hemos entregado un informe muy detallado de nuestro sector, pero poco más. Nos tendrían que escuchar más. Yo llevo en el sector casi 30 años y a mí no me ha llamado nadie para consultar y conocer la realidad del alquiler de vehículos y movilidad, algo muy significativo.

Recuerdo que nuestro sector supone 6.700 puestos de trabajo entre directos e indirectos, y mi empresa -que es una multinacional establecida en Mallorca- paga sus impuestos aquí. Nos deberían escuchar, no venimos a obstruir y destruir sino a dar un servicio que el turista demanda.

¿No ha habido ningún avance?

Bueno, al principio dijeron que el 1 de enero de 2020 el 10 por ciento de flota tenía que ser eléctrica y ahora ya estamos en el 2 por ciento. Algo es algo.

¿Cómo se ha comportado el 2018?

A nivel sector ha sido temporada muy similar a la de 2017. En el primer trimestre del año tuvimos un exceso de flota porque a veces es complicado calcular, nosotros nos movemos en función de ratios de pasajeros. Luego se normalizó y el fin de campaña fue fantástico, por lo que 2018 fue buen año.

"No estoy preocupado por 2019, preveo un crecimiento más lineal pero soy positivo"

¿Y 2019 cómo se presenta?

Los grandes analistas dicen que habrá bajada por los competidores, Brexit… Yo creo que se verá algún síntoma, preveo un crecimiento más lineal, pero no estoy preocupado. Soy positivo, no vale lamentarse: hay que trabajar más. Desde Sixt, con más de 110 años de antigüedad, promocionamos Mallorca en origen para que vengan a visitarla.

¿Sube el last minute?

Sí, cada vez funciona más así. El cliente se informa por su cuenta del destino, busca hotel, billete y un coche de alquiler. Dependemos de esos factores.

¿Le preocupa la Turismofobia?

Es un grupo reducido de gente. Aquí se vive del turismo y no hay que avergonzase de ello. Al contrario, es nuestro trabajo y debemos hacerlo con calidad. El mundo evoluciona y viajar es una tendencia al alza. No se puede poner puertas al campo.

"¿Turismofobia? Es un grupo reducido de gente. Nosotros no debemos avergonzarnos de vivir del turismo"

¿El Carsharing, el uso de coche compartido, llegará a Mallorca?

Llegará, el carsharing será global. La digitalización se verá por todo pero en el sector de la movilidad será especialmente destacado. Nuestro carsharing se inició con una joint venture junto a BMW: ellos ponían coches y nosotros tecnología, pero al final nos separamos porque la venta del vehículo está bajando -las nuevas generaciones no quieren uno en propiedad sino un medio de transporte- y se pasa de ser proveedor a competidor.

En cualquier caso, nosotros somos cuna de la actividad y en Sixt hemos puesto en marcha dos startups con más de 400 programadores y 100 millones de euros para cerrar una plataforma que permita al cliente coger un coche desde un minuto hasta el tiempo que necesite, y lo deje donde quiera.

"El futuro pasa por un sistema de conectividad que permita ir directamente al vehículo, alquilarlo, usarlo y dejarlo en cualquier punto de la isla"

Tenemos un estudio que dice que en 2040 más del 70 por ciento vivirá en grandes urbes y nos tenemos que amoldar a la realidad.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
2 comentarios