mallorcadiario.cibeles.net
Oriol Angrill: a través de la ciencia de la acuarela
Ampliar

Oriol Angrill: a través de la ciencia de la acuarela

Escucha la noticia

Oriol Angrill Jordà, artista nacido en 1986 en Barcelona, comparte su vida y proceso creativo en una entrevista con MD Arte. Desde su infancia y adolescencia hasta su carrera artística, destaca su amor por la acuarela y la naturaleza. Actualmente trabaja en varios proyectos artísticos mientras reflexiona sobre el arte y la humanidad.

Nos reunimos en su estudio, situado en el barrio de Son Espanyolet. Un espacio al cual se accede por un hermoso y tupido jardín, plantas, flores y árboles frutales que crecen con cuidadosa atención. En medio, una cisterna que emerge como una esbelta escultura.

Asciendes por una escalera para entrar en la casa y en el rellano, más decoración natural y la entrada a un cálido salón.

¿Quieres tomar un café o alguna otra cosa? – me ofrece Oriol. - Un café siempre viene bien, contesto.

Oriol Angrill Jordà es hijo de Josep, ingeniero de teleco y de Júlia, directora de l'escola d'infants Itaca (Palma). Ambos naturales de Barcelona, jubilados, aunque siguen muy activos. Oriol también nace en Barcelona un 19 de noviembre de 1986…

Ese año declarado por la ONU como Año Internacional de la Paz es recordado por el grave accidente ocurrido en la central nuclear de Chernóbil situada en Ucrania, uno de los mayores desastres medioambientales en la historia de la humanidad. España y Portugal ingresaban en la Comunidad Económica Europea, en marzo se descubría un agujero en l capa de ozona en una franja de la atmósfera sobre la Antártida, en abril se producía el máximo acercamiento a la tierra del cometa Halley, se celebraba en España el Campeonato Mundial de Baloncesto, el 17 de octubre era elegida Barcelona como sede olímpica para 1992, en esos seis años la ciudad sufrió una profunda transformación, fallecían Simone de Beauvoir y José Luis Borges, Paul Newman se hacía con el Óscar al mejor actor por “El color del dinero” y Oliver Stone por la dirección de “Platoon”, algunas de las películas del año fueron; Aliens, Blue Velvet, La Mosca, Hannah y sus hermanas, Cuenta conmigo y Nueve semanas y media, algunas series de televisión; Las aventuras de Pepe Carvalho, Se ha escrito un crimen, Corrupción en Miami, Canción triste de Hill Street, Remington Steele y Los diminutos.

Sabe que para esta entrevista daremos un paseo por algunos episodios de su vida, así que respire y piense en qué va a confesarnos. ¿Cuál escogería como su primer recuerdo relacionado con la pintura?

Una vivencia de pequeño, estando en el colegio. La profesora quería que pintáramos una casa o alguna cosa figurativa y en lugar eso me puse a pintar líneas una detrás de otra, con cada uno de los colores de la caja de ceras que tenia a mi lado. La profesora de turno se enfadó y creyó que no le hacía caso. Pero cuando acabé mi trabajo, lo vio la profesora de pintura y se dio cuenta de que lo que estaba haciendo era conocer el medio, probando los colores y la relación entre ellos.

Hágame una instantánea de su infancia.

Me acuerdo mucho de mis abuelos. Ellos vivían en Barcelona pero tenían y una finca a las afueras donde íbamos mis padres y mis hermanos… a pasar el mes de agosto con ellos. Tengo bonitos recuerdos, jugando entre el jardín y la piscina, el sonido de una radio antigua y al caer la noche, me dormía exhausto entre conversaciones, risas y alguna riña.

¿Qué nota se pondría cómo estudiante?

Fui mal estudiante, tenía cero intereses en lo que se contaba en clase. Tanto en educación secundaria como en la obligatoria, no están o estaban pensadas para incluir otras formas de aprendizaje que no fuera: escuchar, repetir y soltar. Seguir las normas nunca ha sido mi fuerte. Así que fueron años bastante complicados, hasta que pude encontrar mi camino.

Oriol es un ser creativo que quiso aprender el oficio estudiando y explorando la ilustración por su cuenta. Tenía claro que quería ser artista. Durante un tiempo acudió a la Escuela de Arte de Saint Martins en Londres, donde practicó técnicas de grabado.

En este cuaderno imaginario en el que vamos anotando apuntes biográficos, nos falta algo de su adolescencia…

Pues un poco en consecuencia de esa etapa de incomprensión y enfado, como cualquier adolescente supongo, iba muy a mi aire, llevado al extremo en un entorno familiar poco comprensible, con mi falta de interés para los estudios. Mi madre profe y mi padre ingeniero, lógicamente pensaban que el futuro de cada uno dependía únicamente de sus notas. Así que fue poco memorable mi adolescencia.
Quitando eso, tengo muchos otros recuerdos de esa etapa porque busqué refugio en mis amistades, y a pesar de que fui a varios colegios, siempre me hacia amigo de todo el mundo, por lo que me lo pasaba bastante bien dentro y fuera de clase y si, ya dibujaba cuando los demás tomaban notas.

Cuéntenos cómo fue la experiencia de su primera exposición.

Mi primera exposición fue una colectiva, junto con otros jóvenes unos más novatos y otros menos, fue un gran inicio para mí. Me acuerdo de la sensación de satisfacción y gratitud hacia Utta, quien confió en nosotros para participar y exponer en su espacio que era una antigua y reformada “sifonería”, en el casco antiguo de Palma.

¿Cómo transcurre habitualmente su día a día?

Puede variar mucho, eso es lo bonito ya que puedo ser flexible según el mes, dependiendo de las obras, proyectos o encargos que tenga. Aun así, no hay día sin salir al jardín con el café en mano para respirar y empezar el día. Luego me pongo al día con la radio de fondo y me organizo para priorizar las cosas pendientes, mails, fotos y videos de las obras, encargos, etc. Mis mejores mañanas, son las que veo lo mucho que he avanzado la obra en la noche anterior y puedo seguir con ella todo sin distracciones. Normalmente después de comer suelo tomarme un tiempo de descanso para hacer cualquier otra cosa, para desconectar, como buscar por internet, investigar algún tema, reparar cosas, comprar materiales, familia, etc., hasta las 18h-19h que es cuando realmente me encierro en el estudio para pintar y trabajar hasta cansarme.

¿Qué tipo de arte le seduce?

Más que diferenciar un tipo de arte de otro me fijo en si la obra habla por sí sola o no. Me gusta el arte en general, no por ser de un género, estilo, relevancia, tamaño o precio sino ver la obra desnuda, por si sola, sin etiquetas que me digan que debo ver o sentir.

Le nombro seleccionador para escoger una lista de artistas favoritos…

M.C. Escher, Klimt, Mucha, Rockwell, Hiroshi Yoshida, Grossman, Brett Allen, Luke Anderson, Aryz.

¿Qué momento de la historia del arte le parece el más evocador?

Siempre me ha fascinado la época modernista, el art nouveau y la ilustración por la elegancia de una obra bien resuelta, tanto por su coherencia narrativa como por la técnica aplicada que comunica un concepto o idea sin necesidad de palabras. Es una forma clara de ver el mundo a través del Arte. Creo que esa época fue el punto álgido del los artistas y la creatividad. Después de eso, la idea de arte se ha ido convirtiendo cada vez más en una idea de negocio en el primer mercado. A veces me parece que arte es una palabra vaciada por dentro y adornada por fuera, usada para demasiadas cosas, perdiendo su esencia y valor. Olvidándonos de que debe inspirar en lugar de expirar.

Ya que nos ha permitido conocerle con tanta confianza, descúbranos algunas de sus aficiones.

Además del arte, soy aficionado a la astronomía, la ciencia y la contemplación. También me gusta el cine, la música, toco el piano cuando puedo, hago mis propios muebles con maderas y últimamente hemos retomado la petanca con los amigos.

En su estantería literaria ¿Qué libro es favorito?

Ciencia, orden y creatividad de Bohm y Peat.

Un análisis de dos eminentes científicos en el que contradicen el origen orientativo de una ciencia ancestral que no ha hecho más que confundir a sus seguidores y que por eso apuestan por otras teorías. En definitiva, una lectura cuando menos estimulante.

Aconséjenos una película

Forrest Gump.

¿Qué música suele escuchar?

Depende del momento claro, pero escucho bastante folk, blues, reggae, indie.

Una canción singular…

Beggar's guild – Roadkill Ghost Choir.

Un deseo

Desear menos.

¿Qué no le agrada del ser humano?

Esa necesidad de formar parte de un grupo o colectivo que muchas veces nos ciega y transforma en personas con poca autocrítica y delegamos la responsabilidad de nuestros actos en otros o en credos, a veces poco éticos con nosotros mismos como especie. Creo que el peligro no está en el individuo, sino en la masa.

¿Qué temas de actualidad requieren su atención?

Intento estar informado de la evolución del clima, la política, la ciencia y los recursos naturales.

Alguno de los mejores días de su vida

El primer día del Festival de música en Madrid.

Uno de los peores.

Al día siguiente del festival.

¿Por qué la disciplina que más le atrae es la acuarela?

Pienso que cada uno busca una identidad con su labor, adaptándose a los medios que le resultan más llamativos. Es un recorrido largo, en el que la soledad que se pasa muchas horas a nuestro lado, a veces te ilumina y otras te nubla. Practicando la acuarela me siento cómodo ya que me permite expresar mis emociones a través la obra.

En un espacio que utiliza como estudio Oriol se desliza cuidadosamente sobre una tela, rozando la acuarela con su pincel, como si fuera la primera vez que contacta con el agua. Se percibe su emotividad en el ambiente, rodeado de bocetos, de dibujos, lápices, pinturas, pinceles.

¿Cómo responde sí alguien opina sobre sus obras?

Me interesa mucho saber que ve y siente la gente ante mi obra, me genera mucha curiosidad eso, pero también te digo que depende de quién, cómo y porqué me dé su opinión.

¿Cómo valora la incorporación de la tecnología en el arte?

No es algo nuevo, en todos los momentos de la historia del arte, la tecnología también ha ido avanzando y transformando el mundo que nos rodea. Desde un pincel, el grabado, la cámara oscura, la fotografía, photoshop y ahora la IA, son tecnologías que el ser humano ha creado y es decisión del artista si quiere usarlas como herramientas para sus obras o no. De lo que no estoy a favor es, como son los ready-made por ejemplo, que un artista no participe de la obra y deje que la máquina u otra persona/s hagan su propia obra. Eso para mí es un producto industrial.

¿Qué requisitos considera imprescindibles para ser artista?

Ser comprometido, divergente y al mismo tiempo honesto con uno mismo.

¿Qué le motiva para ponerse a realizar una nueva pieza?

Hay algo en el proceso creativo que no sabría describir con palabras. Trabajo durante tiempo en la elección fotográfica, la composición y la edición de las imágenes que usaré para pintar antes de ponerme a ello. Hay un momento clave dónde el tiempo se para, una sensación de Eureka o de acierto, como de conexión y sabes qué eso es lo que buscabas, aunque sea sólo una pequeña pieza de un puzle aún por descubrir.

¿Cómo describiría su momento actual de ánimo y creatividad artística?

Estoy en un buen momento, y no siempre se puede decir, pintando todo lo que quiero y cuando quiero, sin demasiada presión y dejando que fluya. Aunque nunca se está del todo satisfecho, la verdad, supongo que ahí reside la energía para seguir mejorando y no estancarse nunca.

Sus modelos están en la belleza desnuda de la naturaleza que convierte en transparencias al aplicarles pigmentos lumínicos en los que no puede sobrar una gota, un átomo de más estropearía la pureza de la acuarela. Las partículas permiten la visibilidad del papel mientras los colores se desplazan intensificando la ocupación en las fibras. Cuando uno se detiene a observar las obras de Oriol, percibe las mismas vibraciones musicales que si cierra los ojos en mitad de un bosque y escucha en silencio, los sonidos que emite la atmósfera natural.

Sé que anda pintando murales en estos días en colaboración con su amigo Joan Aguiló. ¿En qué otros proyectos se está moviendo?

Este año se presenta con muchas novedades y proyectos que tenía arrinconados, desde instalaciones, obras de medio y gran formato en acuarela sobre distintas superficies, nueva obra gráfica en la Fundació Miró, renovación y expansión de la serie Stellarscapes, colaboraciones con artistas locales, participar en eventos con el Círculo de Bellas Artes de Palma, hacer más red de contactos y otras cosas que seguro van surgiendo a lo largo del año y que muchas veces no dependen solo de mí.

Ponemos el punto y final a la entrevista.

Te agradezco que hayas venido a casa para esta entrevista. Ha sido un placer – comenta Oriol.

Me acompaña hasta la puerta y yo también le agradezco el tiempo que nos ha dedicado.

Texto: Xisco Barceló

Fotografías: Archivo Oriol Angrill

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios