mallorcadiario.cibeles.net
Hace 13 años que España no baja del millón de parados de larga duración
Ampliar
(Foto: Javier Fernández Grupo La Siesta)

Hace 13 años que España no baja del millón de parados de larga duración

Por Redacción
martes 31 de mayo de 2022, 09:20h

Escucha la noticia

España cuenta actualmente con 1,5 millones de parados de larga duración, es decir, personas que acumulan más de un año sin empleo. De esta manera, el país ya encadena 13 años con más de un millón de personas en esta situación, la mayoría mujeres, personas mayores de 55 años y con un nivel formativo bajo.

Así figura en estudio realizado por Asempleo, patronal del sector de las agencias privadas de colocación, donde también se constasta que Baleares es una de las comunidades con una menor tasa de paro de larga duración.

Pese a que el mercado laboral ha experimentado dos grandes momentos de creación de empleo en los últimos 13 años (el periodo 2014-2019, posterior a la crisis financiera, y el 2021-2022, posterior a la pandemia), el colectivo de parados de larga duración sigue superando el millón de pesonas, lo que, según Asempleo, evidencia las dificultades que tienen estas personas para encontrar empleo.

De hecho, cuanto más tiempo permanece un profesional sin encontrar acomodación en el mercado laboral, más difícil le resulta reincorporarse a un puesto de trabajo. Así, en el primer trimestre de este año, un desempleado que llevara en paro menos de un año tuvo casi tres veces más probabilidades de encontrar un empleo que un parado de larga duración.

CONTRATOS TEMPORALES

Según Asempleo, para los trabajadores que llevan más de un año en paro, los contratos temporales "actúan como un trampolín hacia la ocupación, al minimizar los riesgos que afrontan los empleadores cuando contratan a una persona que lleva tanto tiempo sin trabajar".

La capacidad para abandonar el desempleo es inversamente proporcional a la edad, de forma que las personas mayores tienen una mayor probabilidad de permanecer en paro durante más de doce meses consecutivos. De hecho, tres de cada cuatro mujeres y dos de cada tres hombres en paro mayores de 55 años lleva más de un año en esta situación.

Asempleo advierte en este estudio de que las mujeres presentan mayores dificultades para abandonar la cola del paro que los hombres, pues un 50 por ciento de las desempleadas acumula más de un año sin trabajo, frente a un 44 por ciento de los varones. "La brecha de género en este ámbito se comienza a percibir a partir de los 40 años de edad, coincidiendo con el momento de la maternidad", apunta la patronal.

FORMACIÓN

Otro factor relevante que determina la empleabilidad de los parados es su nivel formativo. Así, a mayor formación, menor probabilidad de permanecer desempleado durante más de un año. De hecho, el 52 por ciento de los parados que han completado como máximo la educación obligatoria lleva más de un año en esta situación, frente a un 43 por ciento de los que cuentan con un título universitario.

"Esto pone de manifiesto la importancia de la formación a lo largo de la vida laboral, algo fundamental para las personas mayores, ya que les permite actualizar sus competencias a las nuevas demandas del mercado, que cambian a gran velocidad como consecuencia del proceso de transformación digital", remarca el estudio.

MÁS PARO DE LARGA DURACIÓN EN GRECIA, ITALIA Y PORTUGAL

No obstante, la situación española en lo que concierne al paro de larga duración no resulta una anomalía en el contexto europeo, según Asempleo. Aunque España presenta la mayor tasa de paro de la Unión Europea (13,3 por ciento, a cierre de 2021), no son los desocupados de este país quienes más tiempo permanecen en esta situación.

De acuerdo con los datos de Eurostat, el 42,8 por ciento de los desempleados españoles entre 15 y 74 años llevaba más de un año en paro, frente a un 68 por ciento de los eslovacos, un 65 por ciento de los griegos, un 61 por ciento de los italianos o un 48 por ciento de los portugueses. En el lado opuesto se sitúan Dinamarca y Países Bajos, donde apenas uno de cada cinco parados lleva más de un año buscando trabajo.

PRESTACIONES ECONÓMICAS

En España, una vez agotada la prestación por desempleo, los parados de larga duración pueden optar al cobro de un subsidio si acreditan tener que afrontar responsabilidades familiares. En caso contrario, está disponible la renta activa de inserción. De esta manera, con fecha de marzo de 2022, Asempleo calcula que alrededor de dos de cada tres personas que llevaban más de un año en desempleo recibió algún tipo de prestación. No obstante, precisa que la tasa de cobertura de los desempleados de larga duración es heterogénea, en función de cada comunidad autónoma.

En general, Asempleo señala que existe una correlación positiva entre el número de parados que llevan más de un año desempleados y el porcentaje de los que recibe una prestación. Concretamente, los desempleados canarios, manchegos y valencianos son los que más tiempo llevan en desempleo, junto con los vascos, y los que más prestaciones cobran una vez que se encuentran en esta situación. En el otro extremo se sitúan Navarra, Aragón, La Rioja y Baleares.

Suscríbase aquí gratis a nuestro boletín diario. Síganos en Twitter y Facebook. Toda la actualidad de Mallorca en mallorcadiario.com.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios