mallorcadiario.cibeles.net
Teresa Ponsetí: transitando entre focos y pop art
Ampliar

Teresa Ponsetí: transitando entre focos y pop art

Escucha la noticia

Acudí a su estudio situado en una travesía del Paseo Mallorca, allí sigue practicando y distrayéndose, con lo que en su día fue su trabajo, la fotografía, y con lo que desde hace unos años añadió a su vida como hobby, la pintura. Subí por la estrecha escalera y cuando abrió la puerta apareció un espacio mágico, envuelto en focos, trípodes, telas negras, difusores, elementos que usaba en sus sesiones y un montón de relevantes libros del universo de la imagen que guarda con mimo.

Cómo me alegra esta visita – dijo una sonriente Teresa desde el rellano de la escalera.

Teresa Ponseti Torrens hija de Margarita, ama de casa y de Ignacio, representante de marcas de ropa femenina, nace en Palma un 3 de octubre de 1957.

ese mismo año se inauguraba el bar The Cavern Club en Liverpool, también la prestigiosa Leo Castelli Gallery en Nueva York con destino a ser la referencia universal del pop art, se creaba la Comunidad Económica Europea mediante los Tratados de Roma, empresas alemanas de los laboratorios IG Farben se comprometían al pago de indemnizaciones a los prisioneros judíos de los campos de concentración, fallecía Pedro Infante el ídolo de la Época de Oro del cine mexicano, Seat empresa española ponía a la venta el modelo “600”, Malasia se independizaba del Imperio británico, se sucedía La Gran Riada de Valencia con el desbordamiento del rio Turia que dejaba 81 fallecidos. Eran los primeros años de promoción turística, utilizando fotografías en folletos del paisaje y costumbristas, como el Bolero Balear, reforzada por una campaña nacional que activó el eslogan; “Spain is different”. Se pretendía mostrar una España distinta, pero europea. Circulaban las famosas guías de cada isla, las guías hoteleras y un film titulado “Viaje a Mallorca”. Nacían; Miguel Barceló, Ricardo Darín, Juan Luis Guerra, José Coronado, Gloria Estefan, Melanie Griffitt, fallecían Humphrey Bogart y Christian Dior, se estrenaban las películas Senderos de Gloria, El último cuplé y Testigo de cargo, Albert Camus era Premio Nobel de Literatura, la banda The Quarrymen se convertía en The Beatles.

¿Cómo son sus días en el estudio?

Entro y digo” tengo que ordenar el estudio…me pongo en el ordenador y pierdo la noción del tiempo… preparo sesiones, busco ideas, salgo y pienso “tendría que haber ordenado el estudio”.

Solemos realizar estas entrevistas con tonalidades biográficas y con cierto orden cronológico, así qué…

¿Podría recuperar algún recuerdo de su infancia?

Los veranos con mis primas en El Arenal, escuchando música de Beatles y Dúo Dinámico con un comediscos, viéndolas bailar y tratando de imitarlas, yo tendría cinco o seis años, ellas catorce o quince. No sé porque recuerdo un flotador con forma de pato, era un juguete especial para mí.

¿Qué puede contarnos de su época de estudiante?

Era una mala estudiante. Me aburría en el cole, copiaba y hacía chuletas, todo para llegar al cinquillo, a veces decía que estaba enferma y me iba a la playa, quería estar con mis amigas. Hasta COU que hice Historia del Arte, no me tomé en serio los estudios.

¿Qué encontraríamos como reflejo de su adolescencia?

Tiempos de diversión y de inocencia, de salir con las motos, (las Cota, las Lobito) las tardes del sábado, en dirección a la discoteca Play Time. Los guateques en casa de unos y otros.

Durante años, se dedicó a la fotografía. Descríbame cómo fue esa relación.

Fueron épocas de disfrutar de trabajar y todo lo que sé, lo aprendí del prestigioso fotógrafo Pedro Coll, él fue mi maestro, mi referente, mi familia, no sabría nada sin sus enseñanzas. Hizo que me diera cuenta de lo ilusionante y maravilloso de esta profesión.

Trabajamos para A.G.E. Foto Stock de Barcelona, con el fin de almacenar para un banco de fotos. Yo asumía la labor de la organización, la producción, casting de modelos, atrezos, localizaciones, debía estar todo a punto y Pedro se encargaba de las fotografías que tenían como destino Alemania, París, Madrid, Barcelona, Hong Kong, Londres, China, Sídney, Nueva York.

Más adelante dejamos los bancos de imágenes y empezamos a operar por encargo de compañías españolas y británicas. Había que viajar a distintos lugares del mundo, Estados Unidos, Caribe, para realizar fotografías publicitarias.

Durante unos años nuestra labor transcurrió para compañías hoteleras instaladas en el Caribe, principalmente Meliá y Riu. De hecho con Cuba, especialmente para Hoteles Meliá tuvimos una prolongada relación.

Cuando acabó esta historia empecé a dedicarme a la fotografía de estudio y a los retratos.

¿Qué debe transmitir la fotografía de un profesional?

Debe despertar la curiosidad. Nos permite ver las cosas desde otras ópticas, desde diferentes ángulos, así que debemos valorar la estética y la narrativa comunicativa.

¿Qué disciplina fotográfica le agradaba?

Me gustó indagar en el retrato de estudio, las expresiones del ser humano, también el retrato costumbrista.

¿Qué fotógrafos son sus favoritos?

Una extraordinaria retratista; Annie Lebovitz, Robert Capa y Peter Beard.

Annie Lebovitz es la fotógrafa mejor pagada del mundo y sus trabajos son encargos de Vanity Fair, de Vogue, de Rolling Stone. Ha recibido numerosas distinciones y es distinguida como una de las personalidades más influyentes de nuestros tiempos para la revista American Photo.

Robert Capa fue considerado el reportero de guerra más famoso de la historia.

Peter Beard fue un fotógrafo estadounidense conocido por sus fotografías de animales africanos, exhibidas en infinidad de países de los cinco continentes.

¿Qué debemos admirar en una fotografía artística?

que te atrape.

Permítame unas preguntas a modo de cuestionario.

¿Qué libro nos aconsejaría?

“Los ojos amarillos de los cocodrilos”. Una novela de Katherine Pancol, donde todo puede ser verdad o mentira.

Una película, un programa, una serie de televisión

La última que he visto; “The brutalist” con Adrien Brody me pareció fantástica. Como programa, me encantaba “La bola de cristal”, como serie, Bellas Artes con Óscar Martínez, es súper recomendable. Un historiador es nombrado director de un museo de arte contemporáneo en Madrid.

Un tipo de música, una canción.

En cuanto a música para mí Serrat, y todo lo que me hace levantar de la silla para bailar. También debo decir que gracias a mi pareja empiezo a saber escuchar ópera, y me está gustando. Las arias de la Boheme me ponen la piel de gallina.

Un deseo…

Seguir así de bien.

¿Qué etapa de la historia del arte es para usted la más relevante?

La época del renacimiento, la obra de Rafael y de Miguel Ángel.

¿Qué no le agrada del ser humano?

La violencia, la falta de empatía, la falta de valores.

¿Qué ha significado para usted la fotografía?

Pienso que fue una profesión maravillosa en la que gocé cada segundo de la actividad de cada día, al igual que ahora con mi afición por la pintura, estoy disfrutando.

¿Uno de los mejores días de su vida?

Los días de los nacimientos de mis hijos, Javi, Irene y Paula.

¡Por cierto! A su hijo Javi (que es fotógrafo profesional) le agradezco que me echara una mano con las instantáneas de este reportaje.

¿Uno de sus peores momentos?

Prefiero no acordarme.

Cierto día, influida por la amistad con la pintora Dolors Comas, comienza a dedicar tiempo a la pintura, concretamente al arte pop.

He hecho algunas incursiones en el mundo pictórico, incluso algunas exposiciones a dúo con Victoria Román en el Hotel Brondo de Palma y en otros espacios. Elaboro piezas únicas. Comienzo con el diseño digital en el ordenador y luego paso al uso de la pintura acrílica. Y esto debo agradecérselo a Dolors Comas, ella fue quien me impulso a intentarlo.

El diseño de sus piezas desprende una alegría axiomática, te retrotrae a aquel movimiento que surgiría a principios de 1960 en Estados Unidos, regresando al dibujo de contornos nítidos el llamado “Hard edge”, utilizando como modelo la realidad mundana. Unos años atrás en el Reino Unido ya había artistas que se alimentaron de la cultura popular estadounidense para dar inicio a este flujo plástico. Una y otra encontraron en la parodia su fuente de inspiración. Teresa realiza un tipo de arte en el que se evidencia su experiencia en labores publicitarias, su pericia en el manejo de la fotografía y el retrato. Cierta ironía va y viene en la ficción en la que el grupo musical The Beatles adquiere algo de protagonismo en una de sus primeras colecciones.

¿Cómo responde sí alguien le da su opinión sobre sus obras?

Siempre escucho y agradezco el interés.

¿Qué opina de la incorporación tecnológica en el arte?

Considero que la I.A. es una herramienta más, como el photoshop y que a día de hoy todavía se necesita un ser humano para manejarla.

En el estudio hay juguetes que ha utilizado en los últimos días…

¿Qué puede descubrirnos de ese proyecto fotográfico en el que han colaborado 35 personas y que a mediados de marzo presentará a modo de exposición en el espacio Sa Refinadora, situado en el Pont d’Inca de Marratxí?

Una vez leí una frase que me encantó "no crezcas... es una trampa". Le di vueltas y me planteé hacer una serie fotográfica inspirada en ella. Me dediqué a contactar con artistas de la isla y fui programando sesiones. Les pedía que vinieran al estudio vestidos con ropa oscura y que trajeran algún juguete relacionado con su infancia. Utilicé un fondo sin fin negro, de esta manera destacaría los rostros, las manos y el juguete de cada uno. Muchas veces les pedía que se sentaran en el suelo. Hay dos tipos de individuos adultos, los que son capaces de sentarse en el suelo y los que no lo harían bajo ningún concepto. Los artistas pertenecen al primer grupo. De manera muy natural, cada uno de ellos siguió mis sugerencias y me dio una versión personal y siempre imaginativa. Y eso tiene una explicación: la mente del artista tiene un componente infantil y fantasioso, irreverente. Su oficio le lleva a trabajar libremente con ideas que convierte en representaciones plásticas, un juego tan divertido como apasionante.

Mi intención es presentar unas 30/35 ampliaciones de 50x50 0 50x70 según las proporciones del archivo original, acompañadas de una proyección (con fotos diferentes a la expuesta de la misma sesión). Estos son trabajos que haces por pasión, no me gusta estar parada.

Uno de los participantes que quiere mantener su anonimato, ha escrito un texto para este trabajo. A continuación, un fragmento…

La infancia es el territorio de la imaginación sin límites, donde el juego, el dibujo, los cuentos y las canciones son las formas primarias de expresión y descubrimiento. Sin embargo, a medida que crecemos, la sociedad y el entorno nos imponen normas y estructuras que nos alejan de estas prácticas, asociándolas con la inmadurez y la falta de seriedad. Nos enseñan que la adultez implica ser racional, productivo y formal, dejando poco espacio a la espontaneidad y la creatividad tan natural en la infancia.

Durante las etapas de educación y formación de las personas, la expresión artística no debería ser un lujo ni una práctica relegada a unos pocos, sino un elemento fundamental en la formación del ser humano ya que está demostrado su enorme impacto en el desarrollo del pensamiento crítico, la sensibilidad, la imaginación creadora y la innovación.

Esta exposición fotográfica busca evidenciar a aquellos que han logrado resistir ese proceso de domesticación creativa: LOS ARTISTAS.

Unas treinta y cinco personas, la mayoría artistas plásticos y otros de otras profesiones, quedarán inmortalizados en esta exposición fotográfica que desprende la poesía de un tierno e inolvidable recuerdo.

Cuando nos despedíamos de Teresa, aparecía el músico Jaume Anglada, uno de esos seleccionados que estará en la exposición antológica.

Texto: Xisco Barceló
Colaboración fotográfica: Javi Saguillo y Teresa Ponsetí

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
1 comentarios