mallorcadiario.cibeles.net
Juan Manuel Lafuente, conseller del Mar y Ciclo del Agua del Govern.
Ampliar
Juan Manuel Lafuente, conseller del Mar y Ciclo del Agua del Govern. (Foto: J. Fernández Ortega)

"Hay que invertir en infraestructuras para que no haya que depender de si llueve o no"

Por Joan Miquel Perpinyà
x
jmperpinyamallorcadiariocom/10/10/25
viernes 21 de marzo de 2025, 12:30h

Escucha la noticia

Juan Manuel Lafuente Mir (Maó, 1963) es abogado. Fue diputado autonómico por Menorca en la IX y X legislaturas (2015-2023). También fue conseller balear de Administraciones Públicas (2014-2015) y director general de Comercio (1996-1999). Fue presidente del Partido Popular de Menorca (1999-2008). Desde julio de 2023 es conseller del Mar y del Ciclo del Agua del Govern de les Illes Balears. Con motivo de la celebración del Día Mundial del Agua este sábado, responde a las preguntas de mallorcadiario.com.
'Hay que invertir en infraestructuras para que no haya que depender de si llueve o no'
Ampliar
(Foto: J. Fernández Ortega)

Mañana es el Día Mundial del Agua. ¿Le preocupa el estado de las reservas hídricas en Baleares?

– Pues sí, es una de las grandes preocupaciones que tiene la Conselleria y este Govern. Hay que ser realistas, la situación es compleja. Llevamos años sacando agua de nuestros acuíferos y vamos bajando los niveles de los pozos y de los acuíferos; y las infraestructuras importantes en materia de agua no se han hecho. Desgraciadamente, la situación respecto al agua es preocupante. Invertir en materia de agua lleva su tiempo porque son inversiones complejas, con cuantías importantes. Además, tienen que invertir de forma coordinada las diversas administraciones implicadas, no solamente el Govern. No se trata de tener una varita mágica y, de repente, solucionar el problema del agua, porque tenemos un problema importante en Baleares.

¿Habrá restricciones de agua este próximo verano?

– Esperemos que no haga falta. Para eso estamos trabajando. Sabemos que será complicado, vamos a ver qué pasa en las próximas semanas. Por suerte, en las últimas semanas ha llovido y eso hace que se recuperen los acuíferos. Pero es muy importante una concienciación general por parte de todo el mundo, ciudadanos particulares, empresas, sectores relacionados con el turismo. El agua es un bien escaso que debemos cuidar y tratar bien. Debemos invertir en sus infraestructuras y tener una política del agua que no nos haga depender de si llueve o no, sino que estemos seguros que vamos a tener agua, que es vital para todo, con recursos suficientes y de calidad. En eso estamos trabajando.

"La situación respecto al agua es preocupante"

¿Son suficientes las desaladoras que hay actualmente en Baleares o hay que empezar a contemplar su ampliación o incluso construir nuevas?

– El objetivo número uno de la Conselleria y de la Dirección General de Recursos Hídricos es intentar no sobreexplotar nuestros pozos. No se tienen que salinizar, porque una vez empiezas a bajar las bombas y a sacar agua más abajo de donde toca, nos cargamos los acuíferos. Para eso tenemos la tecnología de las desaladoras, una herramienta para la sostenibilidad de todo el ciclo del agua, para que no tengamos que depender de si llueve o no llueve. Tienen que ser recursos de emergencia que nos permitan no quedarnos sin agua si las circunstancias climatológicas nos son adversas en cuanto a la lluvia. Estamos haciendo un esfuerzo muy importante en la mejora energética de las desaladoras actuales, cambiando la tecnología para que consuman mucha menos energía.

"Estamos haciendo un esfuerzo muy importante en la mejora energética de las desaladoras actuales"

¿Esto es factible?

– Lo estamos haciendo. Hemos aprobado inversiones en todas las depuradoras de Baleares, cambiando la tecnología. Es un tema técnico de membranas, en el que se invierten cantidades importantes y tenemos proyectos del Impuesto de Turismo Sostenible (ITS) con varios millones de euros de inversión en las depuradoras actuales, para que gasten menos energía y sean más eficaces. También tenemos proyectadas las conexiones de las desaladoras actuales para que puedan aportar el agua a los sitios que hace falta. Y, además, hay que incrementar la red de desaladoras. Trabajamos en la ampliación de la planta desaladora de Santa Eulària (Ibiza), en la propuesta de nueva desaladora en Ibiza, una nueva desaladora en el Levante de Mallorca y una propuesta de nueva desaladora en el Levante de Menorca. Recientemente hemos aprobado en el Consejo de Abaqua iniciar los expedientes para la contratación de proyectos, estudio de viabilidad, estudio de ubicación concreta y proyecto básico. Todo esto cuenta con financiación del Impuesto de Turismo Sostenible (ITS). Hemos acordado hacer los proyectos para estas tres desaladoras nuevas, más la ampliación de la de Santa Eulària, que estará en terminada en verano del año que viene.

"Hemos acordado hacer los proyectos para estas tres desaladoras nuevas, más la ampliación de la de Santa Eulària"

Sobre la captación de agua de pozos ilegales, ¿Cree que se está haciendo lo suficiente por parte de todas las administraciones, desde que no es solo competencia?

– Hemos aprobamos el inicio del expediente de contratación de los contadores digitales para grandes consumidores de toda Baleares. Tenemos que adquirir esos contadores y después los tenemos que instalar, pero ya está en marcha el proyecto de más de un millón de euros. Se tiene que controlar a todo el mundo y cumplir la ley. Con la instalación de contadores digitales tendremos datos de las extracciones de forma moderna y podremos controlar ese consumo.

¿No cree que en este contexto quizá habría que ser más restrictivos a la hora de autorizar determinadas industrias que requieren un elevado consumo de agua?

– Sí, claro. Quien establezca nuevas industrias tiene que acreditar la suficiencia de recursos hídricos, saber de dónde los va a sacar y tener autorización, en su caso del suministrador urbano, que son los ayuntamientos. Si el ayuntamiento donde se instala considera que tiene capacidad para darle suficiente agua, esa industria sabe que, en caso de restricciones, lo primero que se va a cortar será su suministro.

¿Qué tanto por ciento del agua disponible se pierde por fugas en la red de distribución?

– Es muy diferente la situación de un municipio a otro. El año pasado se dieron más de 20 millones de euros en subvenciones a través de los consells para eficacia en las redes, porque tenemos que cambiar las tuberías o detectar donde hay fugas. Y, por tanto, creo que se está avanzando de forma sustancial. Todos los ayuntamientos tienen que tener su plan de gestión sostenible del agua. Si no, no se aprueban sus planes generales y en esos se evalúan uno a uno qué tanto por ciento se pierde, cuáles son los objetivos de reducción y, por tanto, creo que se está haciendo un esfuerzo presupuestario importante en disminuir las fugas. El plan hidrológico cifraba que tenía que haber menos del 17% de pérdidas. Hay ayuntamientos que están por debajo y otros que no lo están y tienen que hacer un esfuerzo más grande.

"Todos los ayuntamientos tienen que tener su plan de gestión sostenible del agua"

¿Es suficiente la capacidad de Baleares para depurar correctamente sus aguas, en especial para darles un segundo uso, típicamente agrario, quizá de riego de limpieza de baldeo o de riego de aguas de parques y jardines?

– El agua depurada que tenemos en Baleares está depurada correctamente. ¿Se puede utilizar para otros usos? Ahí tenemos el problema importante porque el agua depurada tiene índices de sal muy elevados y eso hace que no se pueda utilizar para regar. Sucede porque tenemos una red de alcantarillado que tiene grietas en las zonas cercanas al mar, donde entra agua salada; o porque tenemos vertidos no autorizados de gente que tiene aparatos que utilizan sal y tiran la sal al alcantarillado, algo que está prohibido. Entonces, es una lástima porque el agua que depuramos y sale limpia, tenemos que tirarla al mar porque sale salada. Hemos hecho los contratos nuevos de gestión de las depuradoras. Hay una inversión pública muy importante en mantenimiento de las depuradoras, en cambio de maquinaria y tecnología, que estamos pagando entre todos los ciudadanos con el canon de saneamiento. Pero debemos hacer esfuerzos para que el agua que llega a las depuradoras no tenga sal. Y entonces, esas toneladas de agua que tiramos al mar limpia, las podamos reutilizar. Hay proyectos que están dando buenos resultados, para detectar los puntos de entrada sin tener que levantar toda la red de alcantarillado.

"El agua depurada tiene índices de sal muy elevados y eso hace que no se pueda utilizar para regar"

¿Cuándo cree que el Govern podrá aprobar el proyecto de ley de ordenación y gestión integral del litoral?

– En este momento se remite al Consell Consultiu para su informe. Ha estado exposición pública, se han presentado alegaciones y se han hecho todos los informes de todas las administraciones afectadas, para que cuando entre en el Parlament tenga las máximas garantías jurídicas. Es una norma importante para clarificar la gestión del litoral de Baleares. Espero que antes o después del verano se pueda aprobar y enviar al Parlament.

¿Cuándo entrará en funcionamiento el nuevo servicio de vigilancia costera y con qué medios contará?

– La primera parte de la contratación de las embarcaciones ya está en marcha y espero que este verano tengamos una primera fase en funcionamiento con un total de 22 embarcaciones repartidas en todas las islas. Estarán a disposición de los diferentes servicios de inspección, como la inspección de charters, que sí que tenemos competencias y vigilar el cumplimiento de las normativas de alquiler de embarcaciones o de transporte marítimo de lista séptima, las golondrinas o las inspecciones en medio ambiente o de fondeo sobre posidonia. Pero también a disposición de la Guardia Civil, que es la policía del mar.

¿Qué puede hacer el gobierno para paliar la escasez de amarres de embarcaciones de recreo?

– Estamos haciendo un esfuerzo para crear tres campos de boyas nuevos para este verano y queremos seguir ampliando los existentes en el conjunto de Baleares. Los campos de boyas son puntos de amarre en lugares medioambientalmente sensibles para pasar el día e incluso para pernoctar se hace falta, pero no como amarre base. La falta de amarres deportivos se produce básicamente en temporada alta. Si uno va ahora a cualquier puerto tiene amarres, cualquier aficionado a la mar de nuestras islas que quiera ir a pescar en temporada baja o en invierno, no tiene problema para tener su embarcación. Tenemos un plan general de puertos que nos hemos encontrado aprobado en el 2023, que uno podrá estar más o menos de acuerdo con ese plan general, pero que no sería prudente desecharlo o pedir modificaciones. Vamos a aplicar ese plan general de puertos y allí se propone la ampliación de las láminas de agua adscritas a la comunidad autónoma. Ahí sí que caben pantalanes flotantes o boyas. Hemos pedido formalmente al Estado que nos transfiera esas láminas de agua previstas en el plan director general, aprobados por el anterior Govern. Hay buena predisposición por parte de la Administración del Estado, pero sin ningún hecho concreto. Otro aspecto donde incide el plan general de puertos es la promoción de los puertos secos y de las rampas de varadas, que estamos intentando mejorar.

"La falta de amarres deportivos se produce básicamente en temporada alta"

¿Qué nos puede decir sobre la futura regulación del alquiler chárter?

– La filosofía es intentar que las empresas de charter mejoren su seguridad jurídica, la calidad y que no exista competencia desleal en esta materia ni tampoco que exista una oferta que ponga en peligro la seguridad de la navegación.

¿Se está refiriendo a las embarcaciones de alquiler sin titulación?

– Efectivamente. Nos parece que debería haber una formación para quien lleva embarcaciones con un motor de hasta 15 caballos, que están en la costa y que ahora se alquilan sin ninguna titulación. Creo que hemos convencido al Ministerio y nos han dicho que en el 2026 dejará de permitirse el alquiler sin titulación. Estuvimos con el director general de Marina Mercante y le agradecemos que haya atendido esta petición, pero no queremos que entre en vigor esa norma en pleno verano porque nos parece mal que se alquile sin titulación, pero también que se cambie la normativa en pleno mes de julio. La actividad económica para nosotros es fundamental y las empresas tienen que saber a qué normas acogerse. Por otro lado, están las embarcaciones de lista séptima, es decir, las embarcaciones privadas que el ministerio permite que se puedan alquilar a equis tiempo. Nosotros le hemos pedido una cosa muy sencilla al Ministerio, que permitan que las comunidades autónomas puedan regular esto y desgraciadamente nos dicen que no.

"Creo que hemos convencido al Ministerio y nos han dicho que en el 2026 dejará de permitirse el alquiler sin titulación"

Nosotros entendemos que tenemos competencias en aguas interiores para regular el alquiler de embarcaciones y, por tanto, vamos a decir que las embarcaciones de alquiler tienen que ser profesionales, tienen que tener todos los servicios de seguridad, tienen que estar adaptadas y no nos parece correcto que haya unas embarcaciones que se pongan al alcance del público, que igual en otras comunidades sí que tiene sentido pero que en Baleares teniendo una red importante de empresas de alquiler que revisan los motores, que son profesionales en el sector, no debería permitirse el alquiler de lista séptima. En Baleares no es necesario y contribuye a la saturación y a la inseguridad en el mar, con todos los respetos a quien lo está haciendo. Por tanto, nuestras actuaciones en el chárter son que no queremos competencia desleal, queremos mayor calidad de las empresas y queremos dar seguridad jurídica al sector. La inmensa mayoría está conforme, aunque puede ser que tengamos algunas críticas, porque evidentemente nunca lo hacemos a gusto de todos; pero esa es la filosofía.

'Hay que invertir en infraestructuras para que no haya que depender de si llueve o no'
Ampliar
(Foto: J. Fernández Ortega)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
1 comentarios