En lo que va de año la tasa ha bajado un 1,0 por ciento.
En términos interanuales, los precios que más han subido en febrero en Baleares son los de los hoteles, cafés y restaurantes (2,5 por ciento), las comunicaciones (1,9 por ciento), los alimentos y bebidas no alcohólicas (1,2%), la vivienda (0,7 por ciento) y la medicina (0,7 por ciento).
En cambio, han bajado los precios del ocio y la cultura (-1,9 por ciento) y del menaje (-0,2 por ciento), transporte (-0,3 por ciento), bebidas alcohólicas y tabaco (-0,2 por ciento),
Respecto a enero, la mayor variación en Baleares la experimentan los precios del vestido y calzado (bajan un 2,2 por ciento). Por el contrario, los precios que más suben son los del transporte (1,2 por ciento).
En lo que va de año los precios que más han bajado son también los de vestido y calzado, con un descenso del 15,3 por ciento. Los que más se han encarecido son los de las comunicaciones (1,5 por ciento).
DATOS NACIONALES
A nivel nacional, el Índice de Precios de Consumo (IPC) subió un 0,2 por ciento en febrero en relación al mes anterior y elevó una décima su tasa interanual, hasta el 1,1 por ciento, según los datos definitivos publicados este miércoles.
Estadística ha atribuido el repunte de la tasa interanual del IPC de febrero al encarecimiento de las gasolinas y de determinados alimentos, como las legumbres y hortalizas.
La tasa interanual de febrero es la trigésima tasa positiva que encadena el IPC interanual e implica que los precios son hoy un 1,1 por ciento superiores a los de hace un año. Con el dato de febrero, el IPC suma cuatro meses consecutivos con tasas interanuales inferiores al 2 por ciento.
La inflación subyacente, que no incluye los precios de los productos energéticos ni de los alimentos no elaborados, disminuyó una décima en febrero, hasta el 0,7 por ciento, su tasa más baja desde julio de 2016. De esta forma, la subyacente se sitúa cuatro décimas por debajo de la tasa de IPC general.
En el segundo mes del año, el Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) situó su tasa anual en el 1,1 por ciento, una décima más que en enero.
Según el INE, entre los grupos que contribuyeron a la aceleración de la tasa interanual del IPC en febrero se encuentran el transporte, que elevó dos puntos su tasa anual, hasta el 1,8 por ciento, por los carburantes, y los alimentos y bebidas no alcohólicas, cuya tasa anual aumentó cinco décimas, hasta el 1,4 por ciento, por las legumbres y hortalizas frescas y la evolución de los precios del pescado y el marisco.
Por contra, se registraron descensos en las tasas anuales de los grupos de vivienda, ocio y cultura y comunicaciones. En concreto, la tasa interanual del grupo de vivienda bajó un punto y medio, hasta el 0,9 por ciento, por el abaratamiento de la electricidad; la de ocio y cultura disminuyó siete décimas, hasta el -1,6 por ciento, por la menor subida de los precios de los paquetes turísticos respecto a febrero de 2018, y la de comunicaciones retrocedió más de un punto, hasta el 1,5 por ciento, debido a que los precios de la telefonía subieron más en 2018 de lo que lo hicieron este año.
LA MAYOR SUBIDA EN UN MES DE FEBRERO DESDE 2015
En términos mensuales, el IPC avanzó un 0,2 por ciento en febrero, su mayor alza en este mes desde 2015, cuando los precios también subieron un 0,2 por ciento.
Este repunte se debe principalmente a los aumentos de precios del transporte (+1,5 por ciento) por las gasolinas; de los hoteles (+0,5 por ciento) por los servicios de alojamiento; del ocio y la cultura (+0,7 por ciento) por los paquetes turísticos, y de los alimentos (+0,3 por ciento) por el encarecimiento de las frutas y las legumbres y hortalizas.
En sentido contrario, el grupo de vivienda recortó sus precios un 1,1 por ciento en febrero en relación al mes anterior por el abaratamiento de la luz, y el vestido y el calzado los redujo un 1,5 por cientocoincidiendo con el fin de las rebajas de invierno.
LAS PATATAS DISPARAN SU PRECIO
Por rúbricas, las que más elevaron sus precios en tasa mensual fueron las frutas frescas (+3,4 por ciento), las legumbres y hortalizas frescas (+3,1 por ciento), el transporte personal (+1,6 por ciento) y las patatas y sus preparados (+1,5 por ciento).
Por el contrario, los mayores descensos mensuales se registraron en la carne de ovino (-3,4 por ciento), el pescado fresco y congelado (-2,7 por ciento) y el calzado de niño (-2,6 por ciento).
En tasa interanual, las rúbricas que experimentan los mayores descensos de precios son los aceites y grasas (-13,4 por ciento), el transporte público interurbano (-4,4 por ciento) y los objetos recreativos (-2,9 por ciento).
En el lado opuesto, los mayores ascensos de precios en el último año los experimentan las patatas y sus preparados (+13,8 por ciento), las legumbres y hortalizas frescas (+10,3 por ciento) y las frutas frescas (+3,2 por ciento).
SUBE LA TASA INTERANUAL EN DIEZ COMUNIDADES
La tasa anual del IPC aumentó en febrero en diez comunidades autónomas, bajó en Canarias y se mantuvo en Baleares, Murcia, Extremadura, Comunidad Valenciana, Aragón y La Rioja. Los mayores repuntes, de tres décimas, se registraron en Castilla-La Mancha, Navarra y País Vasco.
Las regiones que presentaban en febrero las mayores tasas anuales de IPC fueron Navarra (1,6 por ciento) y Madrid (1,5 por ciento), mientras que Murcia registró la tasa más baja (0,6 por ciento).