El IPC sube un 0,2 por ciento en Baleares
Por Redacción
martes 13 de agosto de 2019, 10:03h
El Índice de Precios al Consumo (IPC) de Baleares ha subido un 0,2 por ciento en julio respecto al mismo mes del año anterior, según los datos difundidos este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE). En relación a junio, los precios han bajado un 0,3 por ciento y en lo que va de año, han aumentado un 0,4 por ciento.
En términos interanuales, los precios que más han subido en julio en Baleares son los de los hoteles, cafés y restaurantes (2,8 por ciento), las comunicaciones (0,5 por ciento), los alimentos y bebidas no alcohólicas (0,7%) y la medicina (0,5%). En cambio, los precios que más han bajado son los del ocio y la cultura (-0,7 por ciento) y el de las bebidas alcohólicas y tabaco (-0,6 por ciento).
Respecto al mes anterior, la mayor variación en Baleares la experimentan los precios de hoteles, cafés y restaurantes (suben un 1,5 por ciento) y la vivienda (0,7 por ciento). Por el contrario, los precios que más bajan son los de vestido y calzado (8,7 por ciento).
En lo que va de año los precios que más han bajado son también los de vestido y calzado, con un descenso del 10,9 por ciento. Los que más se han encarecido son los de hoteles, cafés y restaurante (7,4 por ciento).
DATOS NACIONALES
A nivel nacional, el Índice de Precios de Consumo (IPC) retrocedió un 0,6 por ciento en julio en relación al mes anterior y elevó una décima su tasa interanual, hasta el 0,5%, manteniéndose no obstante en sus niveles más bajos en casi tres años, según los datos definitivos publicados este martes por el INE, que coinciden con los avanzados a finales del mes pasado.
Estadística ha atribuido el repunte de la tasa interanual del IPC de julio a la evolución de los precios de las frutas, que bajaron menos de lo que lo hicieron en julio de 2018, y al encarecimiento de los carburantes.
La tasa interanual de julio es la trigésimo quinta tasa positiva que encadena el IPC interanual e implica que los precios son hoy un 0,5 por ciento superiores a los de hace un año.
Con el dato de julio, el IPC interanual retoma la senda alcista tras haber encadenado dos meses consecutivos de descensos después de que en mayo bajara siete décimas de golpe y en junio cuatro décimas.
La inflación subyacente, que no incluye los precios de los productos energéticos ni de los alimentos no elaborados, se mantuvo en julio en el 0,9 por ciento, con lo que se sitúa cuatro décimas por encima del IPC general.
En el séptimo mes del año, el Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) situó su tasa anual en el 0,6 por ciento, la misma tasa que en junio.
Según el INE, entre los grupos que contribuyeron en julio al ascenso de la tasa interanual del IPC se encuentran la alimentación, que elevó cuatro décimas su tasa anual, hasta el 0,9 por ciento, por la evolución del precio de las frutas, y el transporte, cuya tasa anual escaló cinco décimas, hasta el 0,5 por ciento, por el encarecimiento de los carburantes.
Por contra, el grupo de vivienda recortó dos décimas su tasa interanual en julio, hasta el -1,7 por ciento, por la estabilidad de los precios del gas frente al repunte que registraron un año antes, mientras que la tasa anual de hoteles, cafés y restaurantes bajó dos décimas, hasta el 2 por ciento, debido a que los precios de los servicios de alojamiento subieron menos que en 2018.
IMPULSADOS POR LAS REBAJAS
En términos mensuales, el IPC retrocedió un 0,6 por ciento en julio animado por los descensos de precios del vestido y el calzado (-12,6 por ciento) por las rebajas de verano, y por los alimentos, que recortaron sus precios un 0,3 por ciento en el mes debido principalmente al abaratamiento de las frutas.
Por el contrario, el grupo de ocio y cultura elevó los precios en julio un 1,6 por ciento por el encarecimiento de los paquetes turísticos; el grupo de vivienda subió sus precios un 0,7por ciento por el encarecimiento de la electricidad; el grupo de hoteles incrementó un 0,4 por ciento sus precios por los servicios de alojamiento, y el del transporte un 0,3 por ciento por el encarecimiento de los carburantes y, en menor medida, del precio de los automóviles.
LAS LEGUMBRES MÁS CARAS
Por rúbricas, las que más elevaron sus precios en tasa mensual fueron el turismo y la hostelería (+1,4 por ciento), las publicaciones (+1,3 por ciento) y la calefacción, alumbrado y distribución de agua (+1,2 por ciento).
Por el contrario, los mayores descensos mensuales se registraron en la ropa de niño y bebé (-18,6 por ciento), las prendas de vestir de mujer (-14,6 por ciento), el calzado infantil (-11,5 por ciento) y el calzado femenino (-9,9 por ciento).
En tasa interanual, las rúbricas que experimentan los mayores descensos de precios son los aceites y grasas (-13 por ciento), las frutas frescas (-5 por ciento) y calefacción, alumbrado y distribución de agua (-4,7 por ciento).
En el lado opuesto, los mayores ascensos de precios en el último año los experimentan las legumbres y hortalizas frescas (+9,8 por ciento), las patatas y sus preparados (+7,3 por ciento) y la carne de porcino (+4,6 por ciento).
SUBE EL IPC INTERANUAL EN 11 COMUNIDADES
La tasa anual del IPC subió en julio en once comunidades autónomas y se mantuvo en Asturias, Cantabria, Extremadura, La Rioja, Navarra y País Vasco.
Los mayores ascensos se registraron en Baleares, Canarias, Castilla-La Mancha, Galicia, Murcia y Castilla y León, con subidas de dos décimas.
Las regiones que presentaban en julio las mayores tasas anuales de IPC fueron Navarra (1%) y País Vasco, Cataluña y Madrid, con un 0,8% en los tres casos.