mallorcadiario.cibeles.net
Fentanilo, Tusi y pantallas: las adicciones que están marcando una nueva crisis en Baleares
Ampliar

Fentanilo, Tusi y pantallas: las adicciones que están marcando una nueva crisis en Baleares

Por Rafa Gil
x
rgilmallorcadiariocom/4/4/19
lunes 17 de marzo de 2025, 12:31h

Escucha la noticia

Las adicciones han ido cambiado, evolucionando con la sociedad y adaptándose a los nuevos tiempos. Lo que hace unas décadas era un problema centrado en el alcohol y la heroína, hoy se ha diversificado hasta incluir drogas sintéticas, redes sociales, videojuegos y una dependencia cada vez más alarmante a las pantallas. En Baleares, tres de cada diez jóvenes presentan problemas de adicción, lo que evidencia que el problema está lejos de ser una cuestión aislada.

Ante esta situación, la Conselleria de Salud ha lanzado un nuevo Plan de Acción contra las Adicciones, con el foco puesto en la detección precoz en menores y en el abordaje de nuevas adicciones, como el abuso de las redes sociales o las sustancias de diseño. El objetivo es frenar una problemática en constante crecimiento que afecta tanto a jóvenes como a adultos. Sin embargo, los expertos advierten que las medidas propuestas no son suficientes y que la falta de recursos en Baleares dificulta la lucha contra esta crisis sanitaria.

"Antes hablábamos de heroína, ahora el problema son las drogas sintéticas, el consumo de alcohol entre los jóvenes y las adicciones a las pantallas"

El psiquiatra experto en adicciones Pablo Iglesias, de Juaneda Hospitales, entrevistado por mallorcadiario.com, destaca que los planes de actuación deben actualizarse constantemente para hacer frente a los nuevos tipos de adicciones que emergen en la sociedad. “Las adicciones han estado estáticas durante siglos, pero en los últimos 15 o 20 años han cambiado drásticamente. Seguimos aplicando tratamientos diseñados en los años 80 y 90, cuando la principal preocupación era la heroína, y hoy el panorama es muy diferente”, señala el especialista.

UN CAMBIO DE PARADIGMA EN LAS ADICCIONES

Según el psiquiatra este nuevo plan es un paso "que debía darse", ya que las adicciones han cambiado radicalmente en los últimos años. “Antes hablábamos de heroína, ahora el problema son las drogas sintéticas, el consumo de alcohol entre los jóvenes y las adicciones a las pantallas”, explica. Ahora bien, Iglesias considera que el plan es insuficiente. “Siempre vamos unos pasos por detrás, nunca llegaremos a tener un plan que ofrezca todas las coberturas necesarias.

Iglesias detalla que actualmente, las adicciones más frecuentes en Baleares entre los jóvenes son el alcohol (70 por ciento de los casos), la nicotina (28 por ciento), el THC (cannabis) (14-18 por ciento); y la adicción a las pantallas y redes sociales (20 por ciento). Mientras que en los adultos, la cocaína ha experimentado un crecimiento del 50 por ciento en la última década, muchas veces en combinación con alcohol, prostitución o juego, formando "un peligroso triángulo de adicciones".

"El fentanilo, una sustancia 30 veces más potente que la heroína"

LAS NUEVAS AMENAZAS: TUSI, FENTANILO Y LA NORMALIZACIÓN DEL CONSUMO

Uno de los aspectos más preocupantes para los expertos es el auge del Tusi o cocaína rosa, una droga de diseño que en muchos casos "ni siquiera contiene la sustancia original" y se vende mezclada con fentanilo, anfetaminas y tranquilizantes. Iglesias advierte que esta combinación ha generado "casos de abusos sexuales", ya que muchas víctimas no recuerdan lo sucedido tras consumirla. “Está mezclada con tantas cosas diferentes, que los jóvenes no pueden saber qué están consumiendo. Se trata de una droga muy peligrosa”.

Por otra parte, recientemente se conoció el primer incautamiento de fentanilo en Baleares. El fentanilo, una sustancia “30 veces más potente que la heroína”, ha sido concretamente detectado en Menorca, lo que supone una alerta ante su posible llegada masiva a Baleares. “Si el fentanilo se introduce en el mercado balear, las consecuencias serán devastadoras”, advierte Iglesias.

"Lo mezclan con cocaína o heroína para potenciar los efectos de estas. La gente no se entera hasta que ya está enganchada"

El anestesista y especialista en el estudio del fentanilo, Federico Carabot, de Juaneda Hospitales, en declaraciones a mallorcadiario.com, en línea con Iglesias, advierte del peligro de la llegada de esta droga a Baleares, afirmando que si el fentanilo se introduce y normaliza en el mercado balear las consecuencias serían catastróficas". "Basta ver lo que ha sucedido en Estados Unidos, con miles de muertes por sobredosis y ciudades enteras sumidas en una crisis sanitaria que no se veía desde la pandemia de la heroína” explica.

Carabot señala que existen dos tipos de fentanilo, el de uso médico, controlado y recetado por especialistas, y el ilegal, producido en laboratorios clandestinos sin ningún tipo de control. “El fentanilo ilícito es un opioide sintético fabricado en laboratorios clandestinos con precursores químicos legales que, una vez combinados, crean una sustancia extremadamente potente y adictiva”.

Según los estudios elaborados por Carabot la introducción del fentanilo es paulatina, primero adulterando otras drogas y después de forma íntegra. Lo mezclan con cocaína o heroína para potenciar los efectos de estas. La gente no se entera hasta que ya está enganchada. Tras esta primera fase y lograr captar al consumidor los narcos lo distribuyen como producto único”.

En Menorca ya hemos visto los primeros casos de fentanilo mezclado con otras sustancias”. Es cierto que se trata de un caso al parecer excepcional, pero para Carabot este hecho podría ser “el primero de muchos” si no se corta la distribución.

Según el departamento de comunicación de la Policía Nacional de Baleares “no se tiene constancia de que haya más casos” de droga cortada con fentanilo o del tráfico exclusivo de fentanilo. Por el momento desde el Cuerpo se transmite a mallorcadiario.com que el tráfico de drogas en Baleares “no ha experimentado cambios en el último año”. Aunque nos confirman que están “en vigilancia permanente y análisis de todas las drogas incautadas” por si apareciera un nuevo caso de uso de fentanilo.

AUMENTO DEL USO DE PANTALLAS Y SUS CONSECUENCIAS NEGATIVAS

"Un uso excesivo de pantallas en la infancia y adolescencia afecta al desarrollo cognitivo"

Otra de las adicciones que para muchos pasa desapercibido, es el abuso de pantallas y redes sociales. Este ha superado en impacto a otras adicciones comportamentales como la ludopatía. Iglesias explica que plataformas como Instagram, TikTok o videojuegos como Fortnite están diseñados para generar una adicción química en el cerebro. “Los algoritmos buscan retener la atención de los usuarios el mayor tiempo posible, lo que genera una liberación constante de dopamina que dificulta la concentración y puede derivar en depresión”, afirma.

Los expertos advierten que un uso excesivo de pantallas en la infancia y adolescencia afecta al desarrollo cognitivo, reduciendo la capacidad de atención y aumentando la impulsividad. Países como Suecia y Dinamarca han comenzado a revertir el uso de dispositivos electrónicos en las aulas, ante los efectos negativos en el aprendizaje.

FALTA DE RECURSOS Y PERSONAL

A pesar del nuevo plan de acción, la falta de recursos sigue siendo un problema clave. Iglesias denuncia que las unidades de tratamiento de adicciones están saturadas y faltan profesionales especializados. “En Baleares faltan clínicas y personal sanitario para atender esta crisis. Muchos pacientes con problemas de adicción tienen que ser derivados a Barcelona”, señala.

"Los jóvenes de hoy han perdido el miedo a las drogas. No ven los riesgos, como pasaba con la heroína en los años 80, cuando la gente moría en las calles"

Además, destaca la necesidad de campañas de concienciación más contundentes, similares a las de los años 80 y 90. “Los jóvenes de hoy han perdido el miedo a las drogas. No ven los riesgos, como pasaba con la heroína en los años 80, cuando la gente moría en las calles”, advierte Iglesias.

El Plan de Acción contra las Adicciones se centra en la prevención y la detección precoz, pero el desafío es enorme en una sociedad donde el acceso a sustancias y estímulos digitales es cada vez más fácil y rápido. Iglesias insiste en que la clave está en la educación y la formación de padres y profesores, para que puedan detectar los primeros signos de adicción en los jóvenes. “Tenemos hasta los 18 años para enseñar a los jóvenes. Después, será demasiado tarde”, concluye Iglesias.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios