mallorcadiario.cibeles.net
'Si optamos por ser más ecológicos y regulados, las empresas tendrán más costes y algunas se deslocalizarán'
Ampliar

"Si optamos por ser más ecológicos y regulados, las empresas tendrán más costes y algunas se deslocalizarán"

Por Rafa Gil
x
rgilmallorcadiariocom/4/4/19
jueves 13 de febrero de 2025, 12:59h

Escucha la noticia

Javier Díaz-Giménez es economista, profesor del IESE y titular de la Cátedra Cobas AM sobre Ahorro y Pensiones. Con una amplia trayectoria en el análisis macroeconómico, ofrece a mallorcadiario.com su visión sobre la economía global y española, una imagen clara y sin rodeos. Una explicación sobre por qué España ha crecido más que otros países europeos en los últimos años, pero advirtiendo que este crecimiento no siempre se traduce en mejoras directas para los ciudadanos.

Colaborador en numerosos programas de televisión y podcast, Díaz-Giménez, reputado economista, valora y analiza con mallorcadiario.com el papel de Europa y España en la economía mundial. En un momento de guerra comercial entre China y Estados Unidos, con un ambiente lleno de tensión, el papel de los países europeos cobra especial relevancia y sus decisiones pueden marcar el color del futuro europeo.

El profesor de Economía de la IESE hace una revisión sobre las implicaciones de la lucha energética en un futuro comercio global y de los efectos que también pueden tener medidas como la reducción de la jornada laboral. Una conversación llena de ramificados e interconectados futuros en los que también se encuentra afectada Baleares, una comunidad especialmente dependiente del turismo y con un coste de vida que sigue elevándose mes a mes.

Existe una frase que asegura que “Estados Unidos crea, China copia y Europa regula” ¿es así?

Es un tópico que tiene una parte de verdad, pero la realidad es mucho más compleja. Europa también innova, pero muchos de sus mejores talentos terminan en Silicon Valley porque allí el ecosistema es más favorable. China, por otro lado, ha dejado de ser solo un país que copia, ahora también innova y lidera en sectores clave. Son 1.400 millones de personas, y aunque solo el 1 por 1.000 de ellos sea innovador, sigue siendo un número enorme de personas empujando la frontera tecnológica. Creo que en una economía global es difícil marcar fronteras, deberíamos centrarnos más en el talento de las personas y su historia.

"Con una población envejecida, el problema económico deja de ser la productividad y pasa a ser la distribución"

¿Europa está perdiendo peso en la economía global?

En términos de población, sí. La proporción de europeos en la población mundial está disminuyendo porque otros continentes están creciendo más rápido. En términos de PIB, si Europa no consigue ser más productiva, también perderá peso económico en el mundo. No es que haya menos europeos, sino que habrá muchos más humanos en otros sitios. También es cierto que Europa nunca dejará de ser uno de los núcleos mundiales debido a su aportación cultural e histórica. Somos un gran parque de atracciones cultural.

¿Cómo influirá el envejecimiento de la población europea en la economía?

Europa está perdiendo peso no porque haya menos europeos, sino porque hay cada vez más personas en otras partes del mundo. Además, con una población envejecida, el problema económico deja de ser la productividad y pasa a ser la distribución. Si el trabajo lo hacen las máquinas, la cuestión clave no es quién produce más, sino cómo se reparte lo que se produce. Europa tiene una ventaja en ese aspecto porque su estado de bienestar es fuerte, pero eso también tiene un coste.

¿Cómo afecta la globalización a la manera en que atribuimos el crecimiento económico a un país?

En una economía ultraconectada y con teletrabajo, es difícil decidir quién hace qué y dónde. Un programador español puede estar trabajando para una empresa en Estados Unidos sin moverse de su casa en Madrid o Palma. ¿A quién le atribuimos su productividad? ¿A España, a EE.UU., a la empresa que le paga? El concepto de PIB se basa en la producción dentro de un territorio, pero en un mundo donde las personas y el capital se mueven sin restricciones, esas mediciones se complican.

"Desde la pandemia, la gente está priorizando el consumo sobre el ahorro. Esto tiene consecuencias a largo plazo, porque sin ahorro no hay inversión"

¿Energía y comercio son las claves del futuro?

La energía es clave. Todo en la economía digital requiere electricidad, desde los servidores hasta la inteligencia artificial. Los países que logren producir energía de manera barata y eficiente tendrán una ventaja competitiva enorme. Alemania, por ejemplo, basó su industria en el gas barato de Rusia y, al perderlo, ha entrado en una crisis industrial. España tiene una gran oportunidad con las energías renovables, pero necesita aprovecharla bien.

¿Qué futuro tiene entonces una industria como la automovilística en Europa?

La automoción en Europa no parece tener un futuro muy prometedor. Viendo lo que está pasando con la deslocalización de la producción y la transición al coche eléctrico, es difícil pensar que dentro de 20 años Volkswagen y Stellantis sigan fabricando vehículos a gran escala en Europa. Las economías de escala siguen siendo relevantes y la producción se moverá donde sea más eficiente y barato. Esto es algo que ya ha pasado con otras industrias y probablemente sucederá con el automóvil.

¿Es viable la agenda 2030 en un mundo dominado por China y EE.UU. y en el que se encuentran enfrentadas ambas potencias?

No, en realidad no es posible sin pagar un precio. Si Europa decide ser más ecológica y regulada, las empresas tendrán más costes y algunas se deslocalizarán. Esto no significa que esté mal, pero hay que asumir que tendrá consecuencias. En sectores intensivos en energía, por ejemplo, si Europa obliga a que sólo se use energía renovable, esa producción se encarecerá o desaparecerá del continente.

"España va como un cohete, pero la mejora en el PIB no se traduce directamente en el bolsillo de los ciudadanos"

En términos de PIB, España crece por encima del resto de Europa. ¿Ese crecimiento se está traduciendo en una mejora real para la población? ¿De verdad va “como un cohete”?

España ha crecido un 3,2 por ciento en 2024, superando las expectativas. Ha adelantado a Francia e Italia y ha dejado atrás a Alemania, que está estancada. Pero si miramos en términos de PIB per cápita, la historia es distinta. España ha crecido en volumen, pero lo ha hecho en parte porque han llegado 800.000 inmigrantes con poco capital humano. Eso significa que el PIB total sube, pero no necesariamente los salarios o el bienestar de la gente.

Esto quiere decir que España va como un cohete, pero la mejora en el PIB no se traduce directamente en el bolsillo de los ciudadanos. Hay muchas formas de ver el crecimiento de España, todo depende del prisma con el que se mire

“Una reducción de la jornada laboral no se puede regular de forma efectiva sólo con el BOE como pretende la vicepresidenta Yolanda Díaz”

¿Cómo se encuentra Baleares en este sentido?

Las islas son particularmente sensibles a los cambios globales porque dependen del turismo. Si hay crisis internacionales o cambios en las tendencias de viaje, Baleares lo nota inmediatamente. Además, los costes de vida en Baleares son altos y los sueldos del sector turístico no siempre compensan esa diferencia. Esto genera tensiones económicas y sociales. La cuestión es que la comunidad debe decidir qué es lo que quiere para su futuro y entender que cada operación implica un riesgo y una pérdida.

Reducción de la jornada laboral: ¿qué consecuencias puede tener?

Reducir la jornada sin reducir salarios es un coste añadido para las empresas, sobre todo para pymes y sectores como la hostelería. Algunas empresas cerrarán, otras harán trampas y muchas optarán por contratar menos gente. No es una medida inocua.

Además, hay una pregunta clave: ¿qué prefiere la gente, más tiempo libre o más salario? No todos los trabajadores valoran igual una reducción de jornada si implica ganar lo mismo o menos. Lo que está claro es que una reducción de la jornada laboral no se puede regular de forma efectiva solo con el BOE como pretende la vicepresidenta Yolanda Díaz.

¿La gente gasta más y ahorra menos? parece que los hábitos han cambiado.

Desde la pandemia, la gente está priorizando el consumo sobre el ahorro. Esto tiene consecuencias a largo plazo, porque sin ahorro no hay inversión ni estabilidad financiera. También afecta a las pensiones: si no se ahorra ahora, la sostenibilidad del sistema en el futuro será más difícil.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios