mallorcadiario.cibeles.net
El 2022 en Baleares, de la A a la Z
Ampliar

El 2022 en Baleares, de la A a la Z

Por Josep Maria Aguiló
x
jmaguilomallorcadiariocom/8/8/23
jueves 29 de diciembre de 2022, 06:00h

Escucha la noticia

Si cualquier ciudadano de Baleares reflexiona con detenimiento sobre qué ha ocurrido en este 2022 en nuestra comunidad, llegará a la conclusión de que sin duda ha habido temas comunes con el resto de España, como por ejemplo la inflación, el fin de las mascarillas, la llegada de los fondos europeos o el secular problema de la vivienda, mientras que al mismo tiempo ha habido también otros temas ya más propios del Archipiélago, como la nueva ley turística o el Régimen Especial de Baleares (REB), o incluso específicos sólo de Palma, como los atascos o las galeras. Todas estas cuestiones se pueden resumir, de algún modo, en este abecedario de mallorcadiario.com.

A de ATASCOS.— Hablar de los accesos de entrada a Palma es hablar casi siempre también de atascos y de ciudadanos que presentan distintos grados de mal humor. Para intentar revertir ambas situaciones, el Consell de Mallorca puso en marcha en noviembre el controvertido carril Bus-VAO en la autopista del aeropuerto, que sufrió ya los primeros cambios a los pocos días de su implantación, motivados por las quejas recibidas. Pese a las críticas iniciales, uno de los objetivos de la institución insular es seguir implantando carriles Bus-VAO en otros puntos de entrada a la ciudad. Permanezcan, pues, atentos a sus pantallas. O al menos a las de la Dirección General de Tráfico.

B de BARTOLOMÉ CURSACH.— El macrojuicio por el que se sentaron en el banquillo el empresario Bartolomé Cursach y una quincena de acusados por diversos presuntos delitos, acabó con la absolución de Cursach y del resto de encausados. El desenlace ya se intuía casi desde el principio, a causa del deficiente —y presuntamente delictivo— proceso de instrucción. De hecho, la Fiscalía no sólo retiró las acusaciones por ese motivo y pidió públicamente perdón a los afectados, sino que además solicitó que se investigue al juez Manuel Penalva y al fiscal Miguel Ángel Subirán, algo que podría acabar derivando quizás en una posible nueva versión de 'El alguacil alguacilado'.

C de CHIRINGUITOS.— Los restaurantes de playa y los chiringuitos de Mallorca vivieron, en general, un verano muy difícil, porque por vez primera Demarcación de Costas no concedió a varios establecimientos la autorización para que pudieran tener terrazas. Dicha circunstancia conllevó graves perjuicios económicos para esos establecimientos. La denegación de los citados permisos tuvo su origen en algunos casos en sendos informes desfavorables de la Conselleria de Medi Ambient, motivo por el cual las empresas del sector —y la oposición— viven hoy con indudable preocupación el hecho de que este próximo año el Govern vaya a asumir las competencias de Costas.

D de DROGAS.— A lo largo del año, las actuaciones de la Guardia Civil y de la Policía Nacional contra el tráfico de drogas han contribuido a desmantelar puntos de venta y han conducido a la detención de numerosas personas. En ese contexto, quizás la actuación más recordada sea la que tuvo lugar el pasado mes de septiembre en Ibiza y en otros puntos de la geografía española, en el marco de la operación 'Dragon Ball' —sin la 'Z' en este caso—, contra el tráfico de drogas y el blanqueo de capitales a nivel internacional. Dicha operación se saldó inicialmente con el arresto de 28 personas, la mayoría de ellas de nacionalidad italiana y albanesa.

E de EXCLUSIÓN SOCIAL.— Según datos facilitados por la red EAPN en Baleares, la tasa de pobreza en el Archipiélago ha subido en el último año computado 3,5 puntos, por lo que se sitúa ya en el 17,6 por cien de la población. En números absolutos, las personas en riesgo de pobreza o de exclusión social en las Islas son más de 262.000 en estos momentos, sobre una población total de algo más de un millón de habitantes. Por su parte, las principales entidades sociales reconocen que cada vez es mayor el número de personas que atienden, por lo que precisarían contar con mayores recursos y donativos para poder continuar como hasta hoy con su admirable labor solidaria.

F de FONDOS EUROPEOS.— Desde el principio, los denominados fondos Next Generation de la Unión Europea fueron vistos como un nuevo maná, en este caso no alimenticio, sino económico, pero igualmente nutritivo, para ayudar a digitalizar y reactivar nuestro sector productivo tras dos años de pandemia. Por lo que respecta sólo a 2022, hasta el pasado 30 de noviembre Baleares había recibido del Gobierno un total de 856 millones de euros. Por tanto, dichos fondos están llegando, al menos al sector público, ya que desde el privado critican que no se estarían destinando a las pequeñas y medianas empresas, sino asignándose esencialmente a proyectos de las administraciones.

G de GALERAS.— En principio, 2023 será el último año en que circularán por Palma las galeras tiradas por caballos, pues a partir de 2024 deberán ser eléctricas. Así se aprobó, a propuesta de Cs, en el pleno municipal celebrado el pasado mes de julio. Esa solución no es aceptada en principio por los caleseros, quienes defienden que se debería seguir con el modelo tradicional, entre otras razones porque, según han afirmado en numerosas ocasiones, los caballos están muy bien cuidados. Esa percepción no es compartida, sin embargo, por las entidades animalistas, que consideran que los equinos de las galeras sufren, en especial en las semanas más calurosas del verano.

H de HISTÓRICO.— De histórico fue calificado uno de los momentos más emotivos del año cuando en octubre pasado el Govern anunció que habían sido identificados los restos de la sindicalista y militante del Partido Comunista de España Aurora Picornell en la fosa del cementerio de Son Coletes en Manacor. Picornell fue asesinada en la Noche de Reyes de 1937 por partidarios de las fuerzas sublevadas contra la Segunda República. Tenía apenas 24 años de edad. En la misma fosa fueron descubiertos también los restos de otras cuatro mujeres, que serían las compañeras y amigas de Aurora que, junto con ella, eran conocidas como las 'rojas del Molinar'.

I de INFLACIÓN.— Por primera vez en décadas, la inflación ha llegado a superar ahora los dos dígitos en varias ocasiones, sobre todo a principios de año. Los ciudadanos hemos notado —y sufrido— ese continuo incremento sobre todo en la cesta de la compra, así como también en las facturas del gas y la electricidad o en los precios de casi todo. La inflación ha lastrado también el inicio de la recuperación en muchas empresas. En ese contexto, en Baleares hemos recuperado varias encomiables tradiciones que provenían de nuestros padres y abuelos, como mirar con sumo detalle el ticket del supermercado tras cada compra o apagar en casa todas las luces que no necesitamos.

J de JULI FUSTER.— El mes de julio dimitió el hasta entonces director general del IB-Salut, Juli Fuster, tras hacerse pública una resolución del TSJIB en la que se reprochaba al Govern que Fuster no se hubiera abstenido en el marco de un proceso selectivo de empleo, en concreto en unas oposiciones a anestesista, a las que se habían presentado su hija y su yerno. "Reconozco que cometí un error estrictamente administrativo, que es firmar una resolución en la que no intervine para nada", afirmó Fuster cuando anunció su renuncia. En el momento de su marcha, su labor al frente del IB-Salut fue valorada en cualquier caso de forma globalmente positiva por parte del sector sanitario.

K de KELLYS.— La nueva ley turística del Govern establece que los hoteles de cuatro y cinco estrellas deberán instalar, de manera progresiva, camas elevables a partir del próximo año, para facilitar el trabajo de las camareras de pisos, conocidas popularmente como 'kellys'. Más allá del ámbito legislativo, este colectivo ha recibido a lo largo de este año nuevos reconocimientos públicos por su labor. Cabe destacar, en ese sentido, el encuentro que mantuvo en Palma el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, con un grupo de 'kellys' el pasado mes de octubre. Más recientemente, este mes de diciembre, el alcalde de Ciutat, José Hila, inauguró el Parc de les Kellys en la Platja de Palma.

L de LEY TURÍSTICA.— Una de las actuaciones más destacadas —y controvertidas— del Govern en estos últimos doce meses ha sido la aprobación de la ya citada ley turística, que ha sido recibida con críticas de distinto grado, pero no por su fondo, sino sobre todo por cómo se tramitó. Así, los hoteleros están de acuerdo en que hay que apostar cada vez más por la circularidad y la sostenibilidad. Y, de hecho, llevan ya años trabajando en ese sentido. Lo que reprochan esencialmente a esta nueva norma es que parece más una ley hotelera que una ley turística, que se tramitó demasiado rápido y que no llega en el mejor momento, teniendo en cuenta la actual coyuntura económica.

M de MASCARILLAS.— Las mascarillas nos han seguido acompañando en este 2022, pero ya en mucha menor medida que en los dos primeros años de pandemia, pues ahora mismo su uso sólo es obligatorio en el transporte público, en los centros sanitarios y en las farmacias. Es cierto que, aun así, todavía hay personas que siguen llevando el cubrebocas en la vía pública o en espacios cerrados, algo que es contemplado siempre con respeto por parte de todos. Las otras dos 'M' de seguridad, que eran el mantenimiento de la distancia social y el lavado de manos con hidrogel, se siguen ya muy esporádicamente, salvo quizás cuando entramos o salimos del baño.

N de NADAL, RAFA.— Para el mejor tenista español de todos los tiempos, este año ha sido especialmente dichoso, tanto a nivel deportivo como a nivel personal. En el primer caso, por sus triunfos en el Open de Australia y en Roland Garros. Y en el ámbito ya estrictamente privado y familiar, porque Mery Perelló y Rafa Nadal fueron padres de su primer hijo, que nació el mes de octubre. También puede destacarse, entre lo deportivo y lo personal, la participación del deportista manacorí en la despedida del tenis profesional de Roger Federer, un evento que nos dejó una hermosa imagen que quedará ya para siempre en el recuerdo, la de ambos llorando juntos y cogidos de la mano.

(Contiene la Ñ) BANDERA DE ESPAÑA.— Cada cierto tiempo, el uso de determinados símbolos es objeto de polémica en Baleares. Así ocurrió de nuevo en noviembre, en este caso en el Colegio La Salle de Palma, cuando la negativa de una profesora a dar clase con una bandera de España en el aula acabó ese día con la expulsión de todos los alumnos de 1º B de Bachillerato. El caso se prolongó unos días, en especial en las redes, con amenazas e insultos para todas las partes. España debe de ser ahora mismo el único país del mundo en el que genera fricciones colgar una bandera de tu propio país en una clase, aunque sólo sea para apoyar cariñosamente a tu Selección en el Mundial de Fútbol.

O de OKUPAS.— La problemática de distinto signo que generan las okupaciones se ha hecho de nuevo patente en estas últimas semanas en Palma, en especial en dos antiguas sucursales bancarias okupadas, una en la avenida Sant Ferran y otra en la calle Joan Crespí. La Policía Nacional se ha visto obligada a intervenir en varias ocasiones a raíz de las riñas que ha habido entre los propios okupas de ambos locales. Finalmente, el inmueble de Sant Ferran ha sido desalojado por completo y clausurado. A un nivel ya más general, cabe recordar que en el último año y medio Baleares ha contabilizado un total de 391 denuncias por okupación de viviendas, estando 188 de ellas habitadas.

P de PATERAS.— Año récord. Uno de los datos estadísticos más llamativos de 2020 y 2021 había sido el paulatino incremento de la llegada de pateras a Baleares, pese a las restricciones provocadas por la pandemia. En 2021, por ejemplo, se pudo corroborar dicho aumento, pues fue un año récord debido a la llegada de 164 embarcaciones y un total de 2.402 migrantes. Por lo que respecta a 2022, ya son 2.600, según Delegación del Gobierno. En el segundo fin de semana de septiembre se alcanzó otro récord, en ese caso en un periodo de 48 horas, pues llegaron a nuestras costas 371 personas en total a bordo de 22 pateras entre el 9 y el 11 de septiembre.

(Contiene la Q) VEDAR MURIQI.— La llegada de Vedar Muriqui al Real Mallorca en enero, en calidad de cedido, supuso un punto de inflexión en la trayectoria entonces descendente del equipo bermellón. Los goles y el buen juego del delantero kosovar fueron esenciales para poder seguir una temporada más en Primera. A ello hay que añadir que ya desde el primer momento se ganó el cariño de toda la afición, que le apoda cariñosamente 'El Pirata'. El club pudo ficharle finalmente en julio, tras varias semanas de suspense. En esta segunda temporada, su rendimiento va en aumento, por lo que le han salido ya diversas "novias" en La Liga y en La Premier, aunque por ahora nos ha jurado amor eterno.

R de REB.— Tras varios años de impasse en la aplicación del REB, el Gobierno central anunció en octubre que en los Presupuestos Generales del Estado de 2023 incluiría el desarrollo de la parte fiscal del REB con dos nuevas deducciones específicas para Baleares. Ese compromiso fue especialmente bienvenido por parte de la presidenta del Govern, Francina Armengol, quien en los meses anteriores había recibido continuas críticas de la oposición e incluso también de sus propios socios por el estancamiento en la aplicación del REB. En este caso, sí que se podría afirmar con todo el sentido y con gran alivio el conocido refrán de que "nunca es tarde si la dicha llega".

S de SANTAFÉ, JOSÉ LUIS.— El pasado mes de julio, el comisario principal José Luis Santafé fue nombrado Jefe Superior del Cuerpo Nacional de Policía en Baleares. El comisario relevó a su antecesor en el cargo, Gonzalo Espino, después de tres años y medio ejerciendo de número dos como Jefe Regional Operativo. Su nombramiento es, sin duda, un nuevo y merecido escalón en el marco de una larga y prolífica carrera policial que comenzó en 1994, cuando se convirtió en Jefe de Grupo de las Unidades de Intervención Policial en Madrid. Además, su ejemplar trayectoria profesional ha sido reconocida hasta ahora con más de cien felicitaciones públicas y diez condecoraciones.

T de TURISTAS.— Una de las grandes paradojas de este año ha sido que la llegada masiva de turistas, con cifras de afluencia de visitantes similares a las de 2019, no se traducirá necesariamente en una mejora de las cuentas de resultados de los establecimientos hoteleros y de restauración del Archipiélago. Esa paradoja obedece a que el alza constante de los costes a los que han tenido que hacer frente dichos establecimientos apenas se ha podido repercutir este año en los precios de los servicios ofrecidos, en especial en el ámbito de la hostelería, pues en la mayoría de los casos esos precios se habían pactado con un año de antelación.

U de UCRANIA.— Las consecuencias de la guerra de Ucrania se han vivido hasta ahora en Baleares de una manera hasta cierto punto indirecta, aunque al mismo tiempo también muy concreta y próxima. Por una parte, ha sido así por la llegada de refugiados ucranianos, que han recibido el apoyo y la solidaridad de las instituciones y de numerosas entidades isleñas. Por otra parte, ha sido también así porque la incertidumbre que está provocando esta guerra está repercutiendo en la economía a nivel mundial y porque, de no detenerse en breve el conflicto bélico, podría llegar a afectar las buenas perspectivas turísticas previstas inicialmente para el próximo año.

V de VIVIENDA.— La posibilidad de poder comprar una vivienda a un precio más o menos asequible, o incluso de sólo alquilarla, está resultando cada vez más difícil en diversos municipios, en especial en Palma, a pesar de las ayudas al alquiler que ofrecen en la actualidad Cort o el Govern. La situación en la capital balear podría mejorar, al menos urbanísticamente, con la aprobación definitiva del nuevo Pla General d'Ordenació Urbana (PGOU), pero el gran número de alegaciones presentadas este año, tras su aprobación inicial en octubre de 2021, está retrasando la validación y entrada en vigor del PGOU, que podría postergarse incluso más allá del actual mandato.

W de WEB.— Con la llegada de la pandemia, muchos trámites con la Administración empezaron a hacerse de forma telemática. Esa práctica se ha acabado convirtiendo finalmente ya en habitual. En este 2022, incluso los ciudadanos más neófitos en cuestiones informáticas se han tenido que poner al día, porque la solicitud de subvenciones o la entrega de documentos se hace ya en la práctica totalidad de los casos a través de las páginas web de las instituciones correspondientes. Es verdad que alguna web institucional se queda a veces colgada durante varias horas seguidas, pero también es cierto que hoy ya no hay que hacer colas en los mostradores. Al menos de momento.

X de XYLELLA.— Desde la detección de la 'Xylella fastidiosa' en las Islas, en octubre de 2016, el Govern ha puesto en marcha varios proyectos de investigación sobre la resistencia varietal de los cultivos más afectados por esta bacteria en el Archipiélago. Por lo que respecta al presupuesto que destina cada año el Ejecutivo autonómico a la contención de la 'Xylella', está fijado actualmente en 1,3 millones de euros. En la actualidad, algo más de un lustro después de su aparición, Baleares está considerada hoy un ejemplo en el ámbito europeo en la contención de la citada bacteria.

(Contiene la Y) NUEVA YORK.— El pasado 3 de junio fue un día histórico para Mallorca en el ámbito de las conexiones aeroportuarias, pues aterrizó en Son Sant Joan el primer vuelo directo entre Nueva York y Palma, de la compañía United Airlines. Las expectativas más optimistas se superaron ampliamente, ya que la nueva ruta se convirtió en la más rentable de la citada aerolínea en España durante la temporada de verano, esencialmente por la gran demanda existente en Estados Unidos y por el altísimo nivel de ocupación en los distintos vuelos programados. En total, United transportó durante el pasado estío a más de 9.600 turistas estadounidenses a Palma.

Z de ZONA DE BAJAS EMISIONES.— A partir del año que viene, las ciudades españolas de más de 50.000 habitantes contarán, en principio, con las denominadas Zonas de Bajas Emisiones (ZBE), en las que se establecerán restricciones a la libre circulación y estacionamiento de los vehículos. Así estaba ya previsto en la Ley de Cambio Climático y Transición Energética, aprobada el pasado año por el Gobierno. En el caso de Baleares, las ciudades afectadas por la citada medida son Palma, Ibiza y Calvià, si bien Palma aprobará una nueva ordenanza de emisiones antes de implantar dicha ZBE, que se situaría en el centro de la ciudad.

Suscríbase aquí gratis a nuestro boletín diario. Síganos en Twitter y Facebook. Toda la actualidad de Mallorca en mallorcadiario.com.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios