Hace cinco años, fue detectada en Baleares la Xylella fastidiosa, una bacteria con un elevado potencial patógeno que afecta a un amplio espectro de especies de plantas. Según la subespecie de que se trate, afecta a diferentes plantas hospedantes con diferentes grados de patogenicidad. La citada bacteria se propaga mediante material vegetal infectado y también por insectos vectores, principalmente aphrophoridos, que se alimentan del xilema de la planta hospedante. Un lustro después de la aparición de la Xylella, desde la Conselleria d'Agricultura siguen trabajando para intentar combatir dicha bacteria y los estragos que provoca.
La Xylella fue detectada en el Archipiélago por vez primera el 6 de octubre de 2016. Según datos facilitados a mallorcadiario.com por el Govern, un año después, en noviembre de 2017, se habían confirmado un total de 599 muestras positivas de la bacteria en un total de 17 especies hospedantes. Transcurridos doce meses más, se confirmaron 223 nuevos positivos, lo que suponía que en las postrimerías de 2018 había 839 muestras positivas desde la aparición del primer brote. Por lo que respecta a las especies hospedantes, habían ascendido a 21 en aquel momento.
Los datos parecieron estabilizarse en los dos años siguientes. Así, a finales de 2019 se corroboraron 183 nuevos positivos, con lo que el total de muestras positivas de Xylella se elevaba a 1.022 desde el inicio de esta "pandemia" del campo, en un total de 22 especies hospedantes. Los datos de 2020 siguieron en esa misma línea, ya que a finales del año pasado habían sido contabilizados 146 positivos, con un total de 1.168 muestras positivas, distribuidas en 27 especies hospedantes.
"La Xylella no tiene cura y para combatirla Baleares es un ejemplo del modelo menos drástico"
Purificación Gómez, doctora en Derecho experta en el tema
Leer más
La tendencia a una progresiva estabilización, aunque con datos todavía al alza, se ha mantenido en los seis primeros meses del actual año en curso, pues se han confirmado un total de 1.254 muestras positivas de Xylella, mientras que las especies hospedantes son 33 en estos momentos. Al valorar la evolución de los últimos cinco años, desde el departamento que dirige la consellera Mae de la Concha, de Unidas Podemos, explican a este digital que "estamos en un punto de estabilización de la propagación de la bacteria. Hemos avanzado mucho en investigación y prospección. La conocemos más, conocemos los tratamientos contra los vectores, y también las buenas prácticas de conservación y manejo de los cultivos se van extendiendo; y todo ello, ayuda a contener la propagación".
NORMATIVA VIGENTE
Para combatir esta plaga, actualmente están vigentes diversas normativas tanto a nivel europeo como estatal y autonómico. En el caso del Archipiélago, cabe destacar el Decreto 65/2019, de 2 de agosto, "por el que se declara de utilidad pública la lucha contra la plaga Xylella fastidiosa (Wells et al.) en la comunidad autónoma de las Islas Baleares y se establecen las medidas fitosanitarias obligatorias para luchar contra esta plaga y prevenirla".
Según se puede leer en el preámbulo del citado decreto, en 1987 la Xylella fue descrita por primera vez en Estados Unidos como agente causante de la enfermedad de Pierce, enfermedad de la viña que se conocía desde el siglo XIX. El preámbulo añadía que, aparte de afectar a la viña, la Xylella "también ocasiona varias enfermedades con efectos muy graves en un rango amplio de especies de interés agrícola, entre las que destacan las más importantes del sector agrario de las Islas Baleares, como los cítricos, la viña, el olivo, los frutales de hueso, el almendro y numerosas especies ornamentales".
Para intentar contener la plaga, el Decreto 65/2019, de 2 de agosto, fijaba varias medidas de contención, entre ellas que las autoridades fitosanitarias obligarían a partir de entonces a eliminar todos los vegetales en los que se hubiera detectado la infección. Además, se establecía que antes de la eliminación de los vegetales infectados, se aplicarían los tratamientos fitosanitarios adecuados contra los vectores del organismo especificado y contra las plantas que pudieran alojar esos vectores. Así se ha venido haciendo desde entonces y así continúa haciéndose en la actualidad.
MÉTODO DE ACTUACIÓN
El decreto autonómico también establecía que la destrucción de los vegetales y de las partes de vegetales infectados se realizaría in situ o en un lugar próximo designado a tal fin dentro de la zona de contención, de manera que se garantizase que el organismo especificado no se propagase. Los métodos de destrucción podrían ser la quema o la trituración, tanto de la parte aérea como de la parte radicular del vegetal infectado. Paralelamente, las autoridades fitosanitarias someterían a muestreo y pruebas las plantas huéspedes en un radio de 50 metros en torno a los vegetales infectados por el organismo especificado, de conformidad con la norma internacional para medidas fitosanitarias. Estas pruebas debían llevarse a cabo a intervalos regulares y, al menos, dos veces al año. Esas medidas también se han ido cumpliendo y se mantienen aún hoy en vigor.
Un hecho que quizás se desconozca es que corresponde a los propietarios de las plantas huéspedes infectadas por el organismo especificado tomar las medidas fitosanitarias obligatorias que se establecen como consecuencia de la declaración de existencia de una plaga. Aun así, las autoridades fitosanitarias pueden establecer formas de ejecución subsidiarias de estas medidas con medios propios.
Más allá del mencionado decreto, todavía vigente, otra actuación de la Conselleria d'Agricultura que debe ser también citada es el "Plan de Acción Interinsular para combatir el organismo nocivo Xylella fastidiosa", que fue aprobado en su primera versión el 13 de diciembre de 2016 y que ha ido siendo actualizado con posterioridad. Dicho plan quiere ser un escalón más en la lucha del Govern contra esta bacteria. En esa lucha se contempla, asimismo, el empleo de más recursos económicos. Precisamente, De la Concha anunció el pasado mes de marzo que entre 2021 y 2027 el Govern destinará 7,6 millones de euros a seguir combatiendo la Xylella. De momento, las espadas siguen aún en alto. La lucha continúa.
Suscríbase aquí gratis a nuestro boletín diario. Síganos en Twitter y Facebook. Toda la actualidad de Mallorca en mallorcadiario.com.