mallorcadiario.cibeles.net

Dirigir en femenino; el reto de llegar arriba

Dirigir en femenino; el reto de llegar arriba
Ampliar
domingo 11 de marzo de 2018, 08:00h

Escucha la noticia

Balears es la Comunidad Autónoma con mayor tasa de actividad femenina de toda España, un 58,1 por ciento según recogen los datos del informe ‘Mujer y mercado de trabajo en las Islas Baleares 2017’. Lo que los datos no reflejan es el esfuerzo que se debe hacer en muchas ocasiones para llegar a ostentar cargos de responsabilidad.

Mallorcadiario.com ha hablado con seis mujeres que han vencido los obstáculos de género y se han convertido en piezas imprescindibles al frente de sus sectores. Ellas son la presidenta de la CAEB, Carmen Planas; la presidenta del FEHM, María Frontera; la hotelera Carmen Cordón; la directora general de ESERP Business School, Carmen Barquero; la presidenta de la APIB y doctora en Periodismo además de profesora del CESAG, Ángeles Durán y la Doctora en Física por la UIB y ganadora del Premio Nobel junto al equipo de investigadores de detección de las ondas gravitacionales, Alicia Sintes. Junto a ellas, hacemos un repaso del papel de la mujer en los sectores en los que ellas están al frente.

“La conciliación de la vida laboral y familiar es una utopía, pero también para los hombres”. “El modelo social de éxito directivo siempre se ha relacionado con lo masculino”. “Los cargos de alta responsabilidad exigen un nivel de sacrificio personal muy alto”. “Siempre recuerdo haber tenido que demostrar más que cualquier hombre para ocupar los mismos puestos que ellos”. “Uy, si tu futuro está en la Isla, ya puedes ir buscando plaza en un instituto”.

Analizadas por separado estas frases pueden quedar en anécdota pero cuando se juntan y se constata que todas ellas tienen como protagonistas a mujeres y que además están altamente cualificadas son una muestra del momento en el que se encuentra la mujer en el ámbito laboral y personal y de la percepción de cada una de ellas de cómo está el sector en el que trabajan.

DIRECCIÓN Y GERENCIA

“Las mujeres solo ocupamos el 29,3 por ciento de los puestos de dirección y gerencia y estamos lejos de conseguir el objetivo del 40 por ciento de mujeres en Consejos de Administración que propuso la Comisión Europea para 2020”, apunta la presidenta de la CAEB, Carmen Planas.

La directora general de ESERP Business School, Carmen Barquero, coincide con Planas en la limitada presencia de mujeres en puestos directivos en profesiones que se consideran generalmente masculinas. “Estoy convencida que el aumento de participación femenina en puestos gerenciales es un hecho real imparable, pero en mi sector las mujeres en puestos de dirección somos pocas y aisladas”, afirma rotunda.

Para presidenta de la FEHM, María Frontera, el sector de la empresa hotelera “es uno de los sectores donde existen más oportunidades y donde tanto hombres como mujeres tienen la misma formación. Lo que sucede es que la mujer suele establecer sus prioridades según el momento personal en el que se encuentre”, asegura.

Según Carmen Cordón, directora del Hotel San Francesc de Palma entre otros, el papel de la mujer en el mundo de la dirección hotelera se encuentra a la par que el masculino. “En mi sector las mujeres tienen las mismas oportunidades que los hombres, quizá porque los profesionales que se dedican a la hotelería y quieren ser buenos en lo suyo cuentan con tacto y empatía natural, cualidades que, en nuestro caso concreto, están presentes tanto en hombres como en mujeres. Hay un respeto mutuo muy profesional que transciende del género”, sostiene Cordón.

La presidenta de la APIB y doctora en Periodismo, Ángeles Durán, asegura que “hemos tenido que esperar muchos años para ver a mujeres en la dirección de medios y aún no tienen presencia en medios nacionales”.

Según el último Informe de la Profesión Periodística, elaborado por la Asociación de la Prensa de Madrid, sólo el 16 por ciento de mujeres en comunicación ocupan puestos directivos. Son nueve puntos por debajo de los hombres aunque afortunadamente en Balears se están produciendo cambios. “Hemos tenido que esperar a 2017 para ver a cuatro mujeres a la vez al frente de la dirección de medios en las islas. Está claro que antes nadie les había dado la oportunidad de demostrar que podían hacerlo, y hacerlo muy bien”, atestigua Durán.

En cuanto a las mujeres dedicadas a la Física, la Doctora Alicia Sintes asegura que “el porcentaje está entorno al 20 por ciento, aunque es peor en otras carreras como las ingenierías, hay años en los que las mujeres no existen”.

BRECHA SALARIAL Y CONCILIACIÓN FAMILIAR

Dos de los aspectos fundamentales para alcanzar la igualdad entre sexos en el ámbito laboral son sin duda la equiparación salarial y la conciliación familiar.

España se sitúa a la cola de los países de la OCDE y uno de los indicadores de más peso es la brecha salarial, que es del 13,5 por ciento según datos del Informe Anual de Women in Work que analiza las oportunidades y el nivel de integración de la mujer en la OCDE.

En el caso de Balears la brecha salarial se sitúa en torno al 20 por ciento lo que representa una diferencia media anual respecto a los hombres de 3899 euros, considerando un salario medio anual de 23411 euros los hombres y 19517 las mujeres. Estas cifras sitúan a las islas como la segunda comunidad con la menor diferencia salarial, por detrás de Canarias, Según los datos que maneja la Conselleria de Treball.

“La reducción de la brecha salarial entre hombres y mujeres es una responsabilidad y un deseo. Es cierto que las mujeres tenemos una diferencia biológica que es la maternidad y afrontamos el desigual reparto de las tareas domésticas, un aspecto que se debe mejorar. La reivindicación de ‘a igual trabajo, igual salario’ es un objetivo lógico y esencial”, apunta Carmen Planas.

Para María Frontera, la disponibilidad de la mujer marca el grado de conciliación. “Cuando una persona cree en sí misma puede alcanzar las metas que se proponga, si bien es cierto que a la hora de conciliar la vida laboral y la familiar, la disponibilidad que una mujer pueda tener en un momento dado condiciona la elección de un camino u otro y, por lo tanto, su futuro profesional”, explica.

“La mujer que ocupa un cargo directivo y quiere ascender siempre queda expuesta a ciertas barreras que son ajenas a sus capacidades y cuanto más alto se sitúe el nivel jerárquico más las sufre”, explica Carmen Barquero, directora de ESERP, y apunta a que una probable causa de estas diferencias sea cultural. “Las antiguas tradiciones sociales siguen fuertemente arraigas en nuestro entorno social, laboral, cultural e incluso familiar. Lo que marca una diferencia sustancial es la conciliación de la vida laboral con la familia”, asegura.

“Lo que cuesta más es desarrollar plenamente una carrera profesional, en este caso científica, porque muchas mujeres abandonan su carrera para apoyar la de su marido mientras ellas tienen un trabajo que les permita compaginar con la familia”, afirma la Doctora Sintes.

Para Carmen Cordón, el tema de la conciliación depende de ambos sexos. “La conciliación es complicada porque en nuestro sector las vacaciones de los niños coinciden con los periodos más fuertes de trabajo y el que se dedica a este negocio lo tiene muy claro, así que el tener tiempo para dedicar a la familia es un tema que preocupa por igual a hombres y mujeres de nuestro sector”.

Pero no ocurre esto en todos los sectores. Ángeles Durán , presidenta de APIB llegó incluso a interponer una queja formal ante la Agencia de Calidad Universitaria de Balears. “Lo hice porque considero que un hombre jamás estaría en esta situación, simplemente porque no puede parir”, afirma y va más allá. “Está mal visto que una profesora no tenga producción científica en varios años y yo tuve tres hijos en dos años y ocho meses. La maternidad penaliza y cualquiera con sentido común lo percibe y debería parecerle muy injusto”, finaliza.

En este aspecto todas ellas coinciden en que se debe luchar conjuntamente para que la conciliación sea posible para los dos sexos tanto en el ámbito laboral como en el familiar. “Las mujeres queremos seguir creciendo en el ámbito laboral porque estamos en nuestro derecho y porque la igualdad es un camino sin retorno”, afirma Durán.

MACHISMO EN EL ÁMBITO LABORAL

Sin duda, la lucha contra las actitudes machistas es el caballo de batalla de las mujeres, sea en el ámbito que sea e indiferentemente del sector en el que desarrollen su carrera profesional.

Ángeles Durán tiene claro que el sector de la comunicación el machismo está presente. “No hay mujeres en puestos de dirección a nivel nacional y solo el 22 por ciento de los columnistas son mujeres, es decir, que sentamos menos opinión”, asegura, pero deja claro que no es una cuestión de cuotas. “La mayoría de nosotras pedimos que se nos valore por méritos pero en igualdad de oportunidades”, apunta.

La sensación para la presidenta de la FEHM, María Frontera es de que “aún existen ciertos ‘tics’ machistas, aunque es cierto que cuando las mujeres tenemos la oportunidad de ocupar cargos en cualquier nivel de la organización empresarial demostramos que somos tan capaces o más que cualquier hombre".

Para Carmen Barquero, en el mundo de los negocios la mujer siempre debe demostrar su valía más que un hombre. “No sé si diría que mi sector sea machista, pero sí es difícil para las mujeres. He visto mujeres vetadas para un puesto determinado por estar en la franja de edad de los 30 a los 45”, manifiesta.

La doctora Alicia Sintes es muy tajante a la hora de valorar su sector. “La Física es un campo ultracompetitivo y ultraselectivo en el que te exigen la máxima productividad. Los más productivos son los hombres casados con una mujer que tiene educación superior y que ha optado por aparcar su carrera y seguir la de su marido. Eso es así todavía a día de hoy”, afirma.

Pero esa percepción no es compartida por Carmen Planas, presidenta de CAEB, que es rotunda en este sentido. “No he encontrado machismo en mi sector y aunque no puedo decir que no existan casos, personalmente no me he padecido situaciones machistas”.

En el mundo hotelero, Carmen Cordón afirma que incluso se están cambiando los roles. “Hay puestos que tradicionalmente estaban ocupados por hombres y que ahora generan mucha demanda y aceptación entre las mujeres, como los trabajos de mantenimiento”, expone. “Siempre he estado en un ambiente en el que hay un gran respeto y compañerismo”, sostiene.

ACOSO Y VIOLENCIA DE GÉNERO

Las víctimas de violencia machista han crecido en España en los últimos años y superan ya las 150.000, con tendencia al aumento de menores implicados, tanto víctimas como agresores, y Balears es junto a Castilla-La Mancha una comunidades con más casos de violencia machista, según datos que recoge el Observatorio contra la violencia de Género.

“Me impactan comentarios de hombres pero también de mujeres mayores que justifican el maltrato a mujeres e incluso su asesinato con frases del tipo “Cómo le habría puesto ella para que él llegue a este extremo”. Estas perspectivas y esta mentalidad me parecen muy graves”, afirma Ángeles Durán.

Este es el punto más delicado para nuestras entrevistadas y no todas ellas han padecido o han conocido casos de acoso machista en sus sectores.

Carmen Barquero, directora de ESERP asegura que ha vivido distintas experiencias de acoso machista a lo largo de su trayectoria profesional, “pero prefiero no entrar en detalles”, nos asegura.

“¿Quién no se ha encontrado en algún momento con alguna situación así?. Afortunadamente las cosas están cambiando aunque aún nos queda camino por recorrer y muchas cosas que mejorar”, apunta María Frontera.

“Ya no soy tan joven y he visto de todos los colores, aunque también debo decir que en el ámbito universitario en el que ahora me muevo mis compañeros hombres son de un trato exquisito y totalmente respetuosos”, remarca Alicia Sintes.

Ángeles Durán es más clara. “Sufrí acoso en la universidad por parte de un profesor cuando era estudiante. Lo sorteé como pude y sólo se lo conté a mi familia aunque asumo que debí denunciarlo a otras instancias”, reflexiona. “No me traumatizó porque le planté cara y pude zanjarlo con rapidez”, afirma contundente, y aunque a nivel laboral “afortunadamente puedo decir que he trabajado en organizaciones donde se me ha valorado por mis méritos y he accedido a puestos de responsabilidad, he soportado comentarios machistas de tipo sexual que me han parecido improcedentes, en todos los ámbitos”, sentencia.

Aunque la percepción no es igual para todas. “En estos tiempo de la dictadura de lo ‘políticamente correcto’, me marcó oír a un hombre en un bar decir que nunca había oído hablar del día del heterosexual casado normal y corriente y estoy totalmente de acuerdo. Vivimos en una sociedad muy respetuosa y avanzada, así que reivindico el sentido común y el buen talante como actitud ante la vida independientemente del género que tienes”, asegura Carmen Cordón.

La Doctora Sintes apela al entendimiento entre la pareja para conseguir la igualdad. “Me marcó la filosofía de una compañera que estando en Alemania se casó con un profesor que tenía plaza en Estados Unidos y me dijo “no dejaré la carrera científica por un hombre, la vida es muy larga, ya nos acomodaremos” y eso han hecho durante años viviendo a caballo entre los dos países. Mi pareja, Sascha, también es científico y, en nuestro caso, fue él el que dejó su trabajo en Alemania para venir aquí”.

Carmen Planas, presidenta de CAEB deja una reflexión final, “La igualdad real llegará cuando la sociedad en su conjunto lo asuma en su cultura y en sus valores. Debe integrarse como algo propio porque la igualdad es un reto que es de justicia alcanzar, un camino que hemos iniciado y que no tiene vuelta atrás.”

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios