La compraventa de viviendas ha caído en Baleares un 2,2 por ciento en octubre, respecto al mismo mes del año anterior, tras intercambiarse un total de 1.146 inmuebles, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), que detalla que en el conjunto de España estas operaciones han caído un 1,5 por ciento en relación al mismo mes de 2018, hasta sumar 78.079 operaciones.
Los datos ofrecidos en la Estadística de Transmisiones de Derechos de la Propiedad (ETDP) del INE reflejan también que en Baleares se registraron 121 compraventas por cada 100.000 habitantes.
En concreto, de las 1.946 viviendas transmitidas, además de las 1.146 compraventas, hubo 96 donaciones, seis permutas, 358 herencias y 340 viviendas transmitidas por otros métodos.
Además, de las 1.146 viviendas que fueron objeto de compraventa, 1.115 fueron libres, 31 protegidas, 180 vivienda nueva y 966 viviendas usada.
DATOS NACIONALES
A nivel nacional, la compraventa de viviendas bajó un 1,5 por ciento en octubre en relación al mismo mes de 2018, hasta sumar 42.825 operaciones. Con este descenso, la compraventa de viviendas encadena tres meses consecutivos de tasas interanuales negativas después de que en agosto se desplomara un 21 por ciento y en septiembre, un 12 por ciento. La caída de octubre ha sido mucho más moderada.
El retroceso registrado en octubre fue consecuencia de la disminución de las operaciones sobre viviendas usadas en un 1,8 por ciento, hasta 34.897 transacciones, y del descenso en un 0,1 por ciento en la compraventa de viviendas nuevas, hasta 7.928 operaciones.
El 90,8 por ciento de las viviendas transmitidas por compraventa en el décimo mes del año fueron viviendas libres y el 9,2 por ciento, protegidas.
La compraventa de viviendas libres bajó un 1,5 por ciento en octubre en tasa interanual, hasta sumar 38.904 transacciones, en tanto que las operaciones sobre viviendas protegidas cayeron un 1,4 por ciento, con 3.921 transacciones.
En términos mensuales (octubre sobre septiembre), la compraventa de viviendas se disparó un 12,7 por ciento, su mayor avance en este mes de los últimos cinco años.
El pasado mes de octubre el mayor número de compraventas de viviendas por cada 100.000 habitantes se dio en La Rioja (153), Comunidad Valenciana (149) y Murcia (134).
Andalucía fue la región que más operaciones sobre viviendas realizó en el décimo mes del año, con 8.655 compraventas, seguida de Cataluña (6.907), Madrid (6.547) y Comunidad Valenciana (5.878).
Diez comunidades redujeron sus compraventas de viviendas en octubre en tasa interanual. Los mayores retrocesos se registraron en Navarra (-24,6 por ciento), Asturias (-13,4 por ciento) y Canarias (-9,2 por ciento). En cuanto a las siete regiones que incrementaron las compraventas, los mayores ascensos se produjeron en Castilla-La Mancha (+8 por ciento), País Vasco (+7,9 por ciento) y La Rioja (+6,2 por ciento).
FINCAS TRANSMITIDAS
Sumando las fincas rústicas y urbanas (viviendas y otros inmuebles de naturaleza urbana), las fincas transmitidas el pasado mes de octubre alcanzaron las 168.572, cifra un 5,1 por ciento inferior a la registrada en el mismo mes de 2018.
Por compraventa se transmitieron un 0,7 por ciento más de fincas que en octubre de 2018, mientras que las transmisiones por donación subieron un 15,4 por ciento y las transmitidas por permuta avanzaron un 5,9 por ciento. Por su parte, las operaciones por herencia aumentaron un 1 por ciento.
Según los datos del INE, el número de compraventas de fincas rústicas subió un 2,8 por ciento interanual en octubre, hasta un total de 11.993 operaciones, mientras que las compraventas de fincas urbanas, donde se incluyen las viviendas, avanzaron un 0,3 por ciento, hasta 74.565 operaciones.
En octubre, el mayor número de fincas transmitidas por cada 100.000 habitantes se dio en La Rioja (841), Castilla y León (693) y Castilla-La Mancha (655).
Los mayores incrementos interanuales en el número de fincas transmitidas en octubre se registraron en Cantabria (+15 por ciento) y La Rioja (+6,4 por ciento), mientras que los mayores descensos correspondieron a Navarra (-24,9 por ciento), Extremadura (-17,7 por ciento) y Baleares (-13,7 por ciento).