mallorcadiario.cibeles.net

"Antes el Govern nos llamaba; ahra les llamamos nosotros y nos dicen que no"

'Antes el Govern nos llamaba; ahra les llamamos nosotros y nos dicen que no'
sábado 05 de mayo de 2018, 08:00h

Escucha la noticia

Según reza en su web, Terraferida "es una asociación que cuestiona el modelo de consumo del territorio y se rebela contra el poder económico basado en ocupar la tierra fértil y valiosa" . A efectos prácticos, les conocemos porque han sido, en muchas ocasiones, el azote de unos y la miel para otros y desde mallorcadiario.com hemos querido hablar con uno de sus fundadores, Jaume Adrover, para que nos cuente cómo creen que debe ser el modelo para una Mallorca sostenible y si sus propuestas son bien recibidas por el Govern. Carreteras, ecotasa, cruceros o zonificación han sido algunos de los caballos de batalla del Govern esta legislatura y de todo ello Terraferida tiene algo que decir.

Terraferida presentó el 30 de abril una batería de alegaciones al Plan Director Sectorial de Transportes presentado por el Govern y a su vez, el Govern les reprende asegurando que “se equivocan de documento”. ¿Dónde está el error?

Lo que ha hecho el Govern es presentar un documento que efectivamente se denomina así y que creemos que es una buena parte del Plan, ya que ha sido presentado para evaluación ante la Comisión de Medi Ambient. Si no tienes un Plan hecho, no llevas parte de éste a evaluar; no creo que se deba presentar por fases. Lo que ha pasado es que, debido al debate público, se han acelerado y han enviado la parte referente al diagnóstico, que es la que está hecha. Cuando un documento se lleva a evaluación, cualquier entidad puede hacer alegaciones y es lo que hemos hecho.

¿En qué se diferencia del anterior?

Comparando este Plan con el del 2006, que es el que está en vigor, vemos que no se ha cumplido con la mayor parte de lo que se proponía.

¿Por ejemplo?

Por ejemplo con el tren. Se prometían muchas cosas que no se han cumplido. Se debían gastar más de 400 millones de euros en el tren y no hay ni un metro más construido. Hemos realizado enmiendas en referencia al procedimiento utilizado ya que creemos que un Plan de tanta importancia para Balears no se debe presentar por fases.

¿Está el Govern improvisando sobre la marcha?

La opinión pública y la prensa han hecho que el Govern presentase antes de lo previsto el Plan. Es decir, han debido de acelerar para presentar la parte que sí tenían hecha, que es la de diagnosis, en la que encontramos muchos puntos interesantes pero en los que no encontramos ni una propuesta, así que por nosotros que no quede; ya que no hay propuestas por parte del Govern, aportamos las nuestras.

¿Cuáles son las suyas?

Debemos recuperar la idea de enlazar Palma con el aeropuerto debido a la gran cantidad de afluencia en la carretera que ahora la une. Ya sea mediante un tren o un tranvía, da igual, pero se debe descongestionar esta carretera. Otro punto es el tren de Llevant, que debe terminarse. El trazado es correcto y ya está comenzado, así que debe finalizarse la inversión que se inició. Si se ha podido acabar el Palau de Congressos, que estuvo muchos años parado, se debe poder finalizar el tren de Llevant. Otra propuesta que hacemos es recuperar el trazado del antiguo tren que unía Santanyí con Palma, pasando por el aeropuerto si finalmente no se habilita uno, pero sobre todo lo que debe mejorar mucho este Govern es en todo lo referente al autobús. Faltas frecuencias y faltan buses. No es lógico que los autobuses directos para ir a las diferentes zonas turísticas sean, en mayor medida, para uso turístico, no para el residente. Muchos de los ya existentes no son directos a zonas con más de 20.000 habitantes y deberían serlo.

Si el diagnóstico que el Govern expone en el Plan asegura que un 40 por ciento de los mallorquines no tienen carné de conducir, ¿se deben construir más carreteras?

El Consell Insular lleva gastados, o tiene previsión de gastar, en esta legislatura 200 millones de euros sólo en autopistas. 43 en la de Llucmajor a Campos; 80 y pico en la del segundo cinturón… y los documentos que firmaron los partidos del Pacte no reflejaban esto. En ellos se hablaba de potenciar el transporte público, no construir más carreteras. En el programa electoral de Més se decía que se iba a suprimir del Plan de Carreteras, concretamente “todas aquellas autopistas disfrazadas de desdoblamientos” y lo que han hecho es una autopista camuflada de desdoblamiento, con sus consecuentes expropiaciones y en esto se va el dinero… La gente no tiene “costumbres”, lo que no tiene es un transporte público de garantías y por ello se opta por ir en coche. No hay alternativa.

¿Están saturadas las carreteras? ¿Hay saturación en Balears?

Se trata de esconder una realidad que al fin y al cabo nos está superando. Aparte de las vivencias particulares, la sensación de saturación es un tema de debate en cualquier sitio al que vayas. Desde Terraferida se hizo un estudio de presión humana en Mallorca y su evolución en 20 años y lo que sucede aquí no pasa en ningún otro lugar del mundo; en 20 años, el índice de presión humana se ha duplicado. Hemos pasado de unos siete millones y medio de turistas a unos 15 millones y por lógica, si hay el doble de turistas, tiene que haber el doble de trabajadores y el doble de infraestructuras y no se ha hecho. A base de conceder plazas turísticas y de acabar las construcciones que se estaban realizando (urbanizaciones, etc…), además de la construcción en suelo rústico, que es una locura, y la potenciación de la llegada de cruceros, es lógico que la sensación sea de saturación y ésta yo no es en zonas turísticas, es por todo.

Si en los programas electorales del Pacte se apostaba por una Mallorca sostenible, ¿qué está pasando?

Terraferida realizó un estudio para contabilizar las plazas turísticas existentes en todas las Islas y que nos ha llevado medio año completarlo. Hemos estado en diferentes medios con el conseller de Turisme (Biel Barceló) además de ir al Consolat con la plataforma “Sense límits no hi ha futur” para conocer cuántas plazas turísticas había en Mallorca y la respuesta fue: “no tantas como vosotros queréis hacer ver”. Al final han sido muchas más de las que nosotros afirmábamos que había. Se comenzó esta legislatura con 423.000 plazas legales, obviamente, y cuando se hayan repartido las 42.000 de la zonificación nos plantaremos en unas 620.000. Un gobierno de izquierdas no hace esto. Pedimos una moratoria y no se hizo y desde ciertas partes del Pacte si hubo un ‘run-run’ sobre si era necesario o no, y se ha estado un año haciendo esta reforma de la ley turística mientras que han estado entrando más de 60.000 nuevas plazas. Se han ido tramitando una media de 1000 plazas diarias, es una locura. Son sus datos y los sabemos interpretar perfectamente; es el legado de la ‘Ley Barceló’.

¿Qué les parece la zonificación propuesta por el Consell de Mallorca?

La zonificación es un instrumento para repartir 42.000 nuevas plazas turísticas. Lo interesante no es en qué zonas sino la cantidad de nuevas plazas; no son asumibles y no sólo las de alquiler vacacional, las hoteleras también. Se les ha dicho sí a hoteleros y al alquiler vacacional. Lo ideal era una zonificación que no repartiera más plazas, sino que distribuyera las existentes y por cada nueva plaza concedida en un futuro se deban dar dos de baja. Se alardeó, desde ciertos sectores del Govern, de que se ponía un techo de plazas cuando no ha sido así. ¿Cuál es el techo?, ¿sabemos cuántas plazas existen?. No y no podemos saberlo ya que sus números no se recogen en ningún documento, no está en el Ley Turística, simplemente las cuentan en ruedas de prensa. Han sido muy duros con nosotros cuando solamente pedimos conocer el techo.

¿Cómo se le explica a tantísima gente que vive del turismo que debe haber un techo, un límite?

Lo primero que les diría es que si el turismo no para de crecer, en cuanto a plazas se refiere, se está haciendo el ‘harakiri’. El turismo se basa en el bienestar y se deben preservar los valores para que siga existiendo de manera sostenible. El turismo es imposible sin agua, y ya hay escasez; es imposible sin las playas limpias y bien conservadas y la pérdida de posidonia empobrece la calidad del mar; el turista no debe tener sensación de agobio y sí lo tiene… Si el turismo no se auto regula, lo deben hacer las administraciones en consonancia con los ciudadanos. Ahora hay más conciencia que nunca de que se deben poner límites y no hablo sólo de gente “ecologista”, sino de mucha que está preocupada. En el año 1997, con la mitad de turistas, Balears estaba en el puesto 48 del ranking en cuando a bienestar; en 2017, con el doble, estamos en la 113. Esto no lo cuenta un marxista, lo dice la Fundación IMPULSA, constituida por el Govern, UIB y la Patronal. Esto nos indica que hay algo que no está funcionando.

¿Es el mallorquín ‘turismofóbico?

En absoluto. Aquí hace más de un siglo que se convive con el turismo, muchos de nosotros hemos ‘nacido’ entre turistas, (ríe) son como una parte del paisaje. La palabra ‘turismofobia’ se la inventó en ministro de turismo, el Sr Nadal, que supongo que cuenta con un gabinete de creación de palabras para temas a los que no quieren enfrentarse. No hay turismofobia, lo que sí existe es una preocupación muy grande sobre hacia dónde vamos. Centrándonos en el turismo estamos abandonando otros sectores productivos y eso pasa porque no hacemos los deberes; no estamos aprovechando los recursos que tenemos y deberíamos diversificarlos.

¿Qué sectores productivos no se están aprovechando?

He estado mirando datos de pérdidas de lugares de trabajo de ‘fora vila’. Ahora mismo hay 4.000 payeses dados de alta; en los años 50 había más de 100.000. ¿Por qué no se habla de esos 96.000 puestos de trabajo que se han perdido en el campo?. Esta es una situación que ha transformado Mallorca por completo y nadie habla de ella; no pasa nada. Ya no es que se hayan perdido puestos de trabajo, es que se han perdido conocimientos, cultura, tradiciones, una manera de ver y entender el mundo… Que el turismo ha generado puestos de trabajo es innegable, pero lo ha hecho a base de destruir otros.

¿Qué papel juega la industria náutica en Balears? Parece que es la panacea… genera puestos de trabajo y muy bien remunerados al parecer.

Desde Terraferida tenemos una opinión positiva en cuanto al sector náutico se refiere, pero hay que estar atentos a que cuando hay un relato único, mayoritario, algo esconde. Soy de Porto Colom y tengo muchos amigos en el sector, y mayoritariamente es un sector que se cubre con mano de obra extranjera, inglesa para más señas.

Quizá con la implantación de la FP de Náutica puedan acceder a esos puestos de trabajo mano de obra local…

Tardaremos años en implantar ese modelo, aunque repito, nos parece bien. El problema es que se trata de una industria algo contaminante, debido a los químicos y a las pinturas que se usan con lo que deberíamos ser súper rigurosos en este tema. Laboralmente, existen muchos riesgos y lo que nos preocupa más es la eslora de los barcos, que está aumentando y se debe explicar a esta gente que tirar el ancla en Posidonia no está permitido. Es decreto debería haber entrado en vigor ya y no lo ha hecho. Lo que no se puede hacer es crear puestos de trabajo pero no podemos negar los efectos negativos. El relato de los beneficios es bueno pero no podemos esconder ‘la mierda debajo de la alfombra’ y perdón por la expresión. Debe haber una pulcritud máxima con el tema de los fondeos y lo que más me preocupa es la presión desde algún sector sobre las barcas tradicionales.

Existen estudios desde las dos partes. Ustedes junto al GOB y otras plataformas presentaron uno y desde ANEN, ADN, AEGY y ANAVRE se presentan otros. ¿Cuál nos creemos?

Nosotros fuimos a las presentaciones de este estudio (en referencia al sector náutico) y francamente, este estudio no es científico y nos lo reconocieron. Fuimos, los escuchamos e hicimos nuestras aportaciones, pero este estudio está hecho para un sector; está realizado por la persona que dijo que eliminar dos hectáreas de posidonia cuando se contruía Port Adriano era sostenible. De alguna manera y para que nos entendamos, se está 'gentrificando' el mar y me preocupa que la cultura del lujo pase por encima de la tradicional marinera. Hay un vídeo muy ilustrativo en el que se ve a un buceador que recoge porquería de los fondos marinos y se encuentra 12 botellas de Möet Chandon. Eso es a lo que me refiero, aunque creo que el pequeño navegante es consciente.

Terraferida propuso triplicar la ecotasa. Se va a doblar y sabe que hay sectores que piden su eliminación. ¿Cual es su posición?

Hay tramos de ecotasa en los que se cobra 25 céntimos, es ridículo. La ecotasa se paga por todo y en algunos países europeos se llegan a pagar por cuatro días 20 euros; existen todo tipo de impuestos turísticos y no pasa nada. Los hoteleros han subido los precios y los turistas siguen viniendo y vienen más, así que hablar de la ecotasa ahora mismo... además, es de sobra conocido que la ecotasa no se paga 100 por 100, ya que en muchos hoteles hay sobreocupación.

¿Se debe limitar el número de cruceros?

Sí. De hecho vamos a realizar una serie de propuestas cuando terminemos de 'hacer números' en cuanto al impacto medioambiental que generan los cruceros para recomendar que sólo puedan llegar dos o a lo sumo tres a la vez. No se pueden acumular ocho cruceros un mismo día porque es muy contaminante. Para que se haga una idea, el Symphony of the Seas es un 35 por ciento de la potencia de la central del Murterar, así que imagine ocho a la vez. Además, imagino que la propia experiencia del crucerista un día de ocho en Palma no debe ser muy agradable. La semana que viene vamos a hacer cinco o seis propuestas y esperemos que sean bien recibidas. Me refiero a propuestas sobre contaminación, sobre el tráfico y sobre la subida de la ecotasa.

Habrá un turismo que sea bueno para ustedes... ¿El deportivo quizá?

Claro. Si es que todos los tipos de turismo sostenibles y de calidad son buenos, pero se ve que somos una especie de 'yonkis' del turismo y cuando tenemos algo que funciona nos pasamos de rosca. Queremos más y más. Otro tema es que mientras no se distribuya la riqueza obtenida con este turismo, en el ranking del que hemos hablado antes seguiremos bajando. Quizá si conociéramos el dinero que realmente genera y lo que se invierte desde el Govern en patrocinarlo y lo que recibimos cada uno no nos parecería tan rentable. Quizá algún economista debería hacer un estudio sobre esto.

¿Terraferida le marca la agenda al Govern del Pacte?

Si les marcásemos la agenda quizá el Govern tendría un problema. El Govern está funcionando a base de titulares, así que yo diría que es la prensa la que le marca la agenda. Creo que esto pasa porque va pasando la legislatura y no hay un camino claro; ¿qué recordaremos de este Pacte que sea de gran relevancia?. En el anterior Pacte de Progrés se llevó a cabo el tren a Manacor y la ecotasa o mandó derruir bastantes urbanizaciones ilegales, pero este Pacte... Ya sabemos que la política es difícil, que se sufren presiones cuando no se tienen los recursos que se esperaba tener, pero de aquí a lo que ha pasado realmente... Hay un desencanto muy grande; cuando hablas con la gente te ddas cuenta y precisamente lo que se ha quedado más en el aire es tocar los temas de territorio. No se protegido ni un palmo y no esperábamos que se protegiera toda Mallorca, pero sí ciertas zonas en las que se está urbanizando y con un poco de buena voluntad y coste cero, pero no se ha querido afrontar. También se dijeron que iban a revisar el Plan Territorial y no lo han hecho ni lo harán y se han seguido contruyendo autopistas dictadas por el PP, ellos sí que marcan la agenda, y todo esto genera un gran desencanto que pasará factura porque mucha gente dejará de movilizarse. Ahora mismo no hay ninguna opción política que represente al ecologismo y hace un tiempo se nos citaba, se nos pedía opinión, llevábamos nuestras propuestas en temas de sostenibilidad y medio ambiente y ahora ya no nos llaman. Podríamos decir que la relación se ha enfriado y ahora nos dicen que no. Aunque también le digo y les digo que el voto lo vayan a pedir a Matias Khün.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
9 comentarios