www.mallorcadiario.com
Vivienda en Baleares: Los ingresos anuales de una familia media sólo dan para comprar 8 metros cuadrados
Ampliar

Vivienda en Baleares: Los ingresos anuales de una familia media sólo dan para comprar 8 metros cuadrados

Por Rafa Gil
x
rgilmallorcadiariocom/4/4/19
miércoles 26 de marzo de 2025, 10:19h

Escucha la noticia

Un estudio de Idealista sitúa al archipiélago como una de las regiones más inaccesibles del país, junto a Málaga. Si una familia de Baleares destinara todos sus ingresos a la compra de una vivienda, tan solo podrían hacerse con una de ocho metros cuadrados. Un dato que revela el elevado coste que deben asumir los baleares para conseguir una propiedad.

El sueño de comprar una vivienda en Baleares es cada vez más inalcanzable. Un estudio publicado por el portal inmobiliario Idealista revela que los ingresos anuales de una familia balear solo le permitirían adquirir 8 metros cuadrados de vivienda si se destinasen por completo a ese fin. Se trata de la cifra más baja de todo el país, compartida únicamente con la provincia de Málaga.

El informe, que cruza los datos de ingresos medios por hogar del Instituto Nacional de Estadística (INE) con el precio del metro cuadrado publicado por Idealista en febrero, traza un mapa preocupante del acceso a la propiedad en España, con Baleares en el epicentro del problema.

En el caso concreto de Palma, capital del archipiélago, la situación apenas mejora, “los ingresos anuales de una familia permitirían comprar solo nueve metros cuadrados”, igual que en ciudades como Madrid o Barcelona. El contraste con otras capitales de provincia es abismal. En Jaén, por ejemplo, una familia puede costear hasta 28 metros cuadrados con lo que gana en un año, y en Ciudad Real o Lleida, hasta 27 metros cuadrados.

La estadística pone en evidencia un fenómeno ya denunciado por numerosas entidades sociales y sindicatos. El precio de la vivienda en Baleares no guarda relación con los salarios reales de la población. El auge del alquiler vacacional se suma a factores como la escasa oferta pública y las dificultades para acceder a promociones protegidas.

El resultado es una espiral de exclusión. Cada vez más jóvenes y familias trabajadoras se ven obligados a compartir piso, alargar indefinidamente el alquiler o incluso abandonar las islas en busca de un mercado más accesible según llevan señalado diferentes asociaciones y organizaciones del archipiélago a lo largo de los últimos años y meses.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios