“Aseguran que quieren crear una ciudad sostenible, pero lo único que están consiguiendo es dar forma a una ciudad inaccesible”. Este es el principal argumento esgrimido por la patronal del comercio Pimeco para expresar su “rotunda” oposición a la propuesta ‘Palma Camina’, presentada este jueves por Cort, y elaborada por el departamento municipal de Movilidad.
Al margen de las críticas a los diferentes aspectos contenidos en el plan, la entidad presidida por Toni Fuster ha desmentido que el Ayuntamiento de Palma haya consensuado previamente las directrices de esta actuación con las asociaciones sectoriales.
Cort convocó a los representantes de estas organizaciones a la reunión que se llevó a cabo este miércoles, un día antes de la presentación oficial del proyecto, pero, según Fuster, “en ningún momento hubo una alternativa concreta en cuestiones tan sustanciales como el parking gratuito para los clientes que acuden al centro de Palma a comprar”. De hecho, el análisis que realiza el presidente de Pimeco en torno al encuentro con los responsables municipales es que “no se planteó ninguna propuesta específica, sino que tan solo se hizo hincapié a la necesidad de abrir un diálogo. Ahora bien, para que haya debate se tiene que trabajar sobre algún tipo de propuesta”.
SOSTENIBILIDAD, PERO CON ACCESIBILIDAD
Esta actuación, enmarcada en el nuevo Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) 2021-2027, plantea, a grandes rasgos, la ampliación de las zonas ACIRE habilitadas en el centro de Palma, prohibiendo tanto la circulación como el estacionamiento en estas calles a todos los ciudadanos que no sean residentes en estas áreas geográficas. Junto a los sectores calificados como ACIRE convivirán las denominadas zonas ZAR, cuya filosofía es la de promover entornos de bajas emisiones contaminantes mediante la restricción del aparcamiento, aunque no de circulación, de todos los automóviles pertenecientes a usuarios ajenos a estos espacios.
Bajo el punto de vista de Toni Fuster, el equipo de gobierno que preside José Hila y el departamento de Movilidad encabezado por el teniente de alcalde Francesc Dalmau “están dejando el legado de una ciudad inaccesible. Su único objetivo es impedir el tráfico en el centro utilizando el argumento de la sostenibilidad”. Sin embargo, a su juicio, este concepto, el de la sostenibilidad, “no es incompatible con el de la accesibilidad. Hay que trabajar para que las ciudades sean sostenibles, por supuesto, pero impidiendo que se conviertan en entornos inaccesibles”.
"SOLO QUIEREN CERRAR POR CERRAR"
Fuster ha insistido en que el único propósito del Ayuntamiento con la puesta en marcha del proyecto ‘Palma Camina’ es “cerrar por cerrar”. En este sentido, el dirigente patronal ha remarcado que su asociación “se opondrá siempre, con rotundidad, a cualquier actuación que no contemple que los ciudadanos puedan realizar sus compras en las tiendas del centro disponiendo de espacios de aparcamiento, tal como ocurre con las grandes superficies del extrarradio. No olvidemos que el coste del estacionamiento, en este último caso, es igual a cero”.
El presidente de Pimeco ha criticado también la gestión de un proceso, el de ‘Palma Camina’ que, siguiendo su argumentación, “no tiene nada de participativo. Las decisiones que planea acometer no están consensuadas y todas la alternativas que nuestra entidad ha puesto sobre la mesa han sido rechazadas”.
POLÍTICA DE PROHIBICIONES
Desde la otra asociación que representa los intereses de los pequeños comerciantes en Palma, Afedeco, su presidente, Antoni Gayà, ha lamentado que el pacto de Cort ponga en práctica una forma de gobernar “basada exclusivamente en la prohibición y en aumentar la carga impositiva sobre las espaldas del contribuyente”.
Gayà ha criticado que el Ayuntamiento “asegure que pretende luchar contra la contaminación ambiental, y, en cambio, no tenga presente que los mayores niveles de emisiones y polución no se producen en el centro de Palma, sino que proceden del tráfico rodado de la Vía de Cintura y de la existencia de un parque automovilístico no suficientemente renovado”. A este respecto, su opinión es que el plan ‘Palma Camina’ supondrá un “parche mínimo” en el objetivo de avanzar en la sostenibilidad enarbolado desde Cort.
MENOS COMPRADORES DE LA PART FORANA
Antoni Gayà ha incidido también en que las nuevas medidas “desincentivan claramente que los residentes de otros municipios acudan a Palma para realizar sus compras. Los clientes de Manacor o de Alcúdia, por poner dos ejemplos, preferirán quedarse en las grandes superficies comerciales que encontrarán a su paso antes de llegar a Palma. Ahí no tendrán ningún problema para aparcar sus coches gratuitamente y tampoco deberán dirigirse a pie a las tiendas donde deseen efectuar sus adquisiciones”.
La propuesta del presidente de Afedeco es que “antes de imponer prohibiciones, hay que ofrecer facilidades. Si la pretensión del Ayuntamiento es que el centro de la ciudad se reserve exclusivamente a los peatones, antes de nada ha de poner en marcha actuaciones alternativas, como los parkings disuasorios y sistemas de lanzadera que resulten auténticamente efectivos”.
"ESTÁN VACINADO PALMA"
Gayà tampoco comparte el argumento de Cort según el cual el modelo que defiende se asemeja al de buena parte de las ciudades del norte de Europa, ya que, bajo su punto de vista, “son realidades diametralmente diferentes. En esos territorios, por ejemplo, los usuarios cuentan con un transporte público suficiente y eficiente, mientras que el déficit que arrastramos en Mallorca resulta evidente”.
El diagnóstico de este dirigente patronal es que, con sus decisiones, el equipo de gobierno “está vaciando Palma de residentes”, y, desde esta perspectiva, ha asegurado que “no es, en absoluto, casual” el incremento del precio de la vivienda en los municipios más próximos: “Las personas dejan Palma y buscan entornos en los que la vida es más fácil y sencilla, y no un cúmulo de restricciones y prohibiciones”.
EL PRECEDENTE DE LA CALLE UNIÓ
En cualquier caso, Gayà no se siente optimista respecto a la posibilidad de que el Consistorio opte por rectificar su actual política de movilidad. Para el presidente de Afedeco, el empecinamiento de Cort en “seguir su hoja de ruta, ocurra lo que ocurra, y se diga lo que se diga” ya quedó demostrado a raíz del reciente cierre de la calle Unió, donde, según Gayà, “muchas tiendas están bajando definitivamente la barrera, tal como anticipamos que ocurriría. Ni siquiera durante el momento más duro de la pandemia, el Ayuntamiento de Palma se avino a dar un paso atrás para revitalizar la zona y frenar su declive. La búsqueda de consenso brilla por su ausencia en el caso del actual equipo de gobierno”.
CONVERSIÓN DE 1.053 PLAZAS DE ORA
La puesta en marcha de ‘Palma Camina’ implicará la creación de una Zona de Bajas Emisiones vinculada a la conversión de 1.053 plazas de ORA en el centro de la ciudad en plazas para uso tan sólo de los residentes.
A partir de este planteamiento, el Ayuntamiento de Palma ampliará el área de circulación restringida regulada (ACIRE) de la calle Sant Jaume hasta la calle Bonaire, con la pretensión de “pacificar”, según la expresión que utiliza la concejalía de Movilidad, el tráfico en el centro de la ciudad, recuperar espacio para peatones y generar zonas de bajas emisiones
Esta medida afectará a las calles Bonaire, Santa Maria del Sepulcre, Jaume Duran, Hug de Ribesaltes, Aragonès, Joan de Cremona, Jaume de Santacília, Berenguer de Sant Joan, Carladès, Omeladès y Conflent, todas ellas catalogadas en la actualidad como zonas ORA.
Al mismo tiempo, Cort prevé ampliar el espacio peatonal de la plaza Quadrado, invitando a los residentes a que adquieran abonos pertenecientes al aparcamiento que gestiona la sociedad municipal SMAP en Plaça Major.
DE AVINGUDES AL CENTRO
Otra de las previsiones consiste en crear una zona de bajas emisiones que sitúe su punto de inicio en Avingudes y englobe todo el centro de la ciudad, un modelo que, según la versión municipal, ya se viene aplicando en otras ciudades europeas y cuya medida se redactará en los próximos meses en el nuevo Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) 2021-27.
De esta manera, Cort se propone reconvertir la actual zona ORA de la anilla interior de Avingudes hacia el centro en una zona ZAR, donde solo estará permitido que aparquen los residentes. No obstante, a los comercios y restaurantes de la zona se les ofrecerán tickets para que sus clientes puedan utilizar los aparcamientos de la SMAP.
MÁS ESTACIONAMIENTO DE PAGO
Al mismo tiempo, la aplicación de la ORA se extenderá también hacia los barrios que actualmente limitan con Pere Garau, es Fortí, Plaza de Toros, Foners, Camp d’en Serralta, Santa Catalina, Bons Aires, son Armadans, Son Canals y Camp Redó.
En cuanto a las zonas próximas a los centros educativos, Cort es partidario de prolongar la medida que ya se ha introducido durante el curso 2020-21, convirtiéndola en una disposición permanente con la intención de que estos espacios sean de uso exclusivo para peatones.
Suscríbase aquí gratis a nuestro boletín diario. Síganos en Twitter y Facebook. Toda la actualidad de Mallorca en mallorcadiario.com.