mallorcadiario.cibeles.net
Una privatización de torres de control que sólo quieren las aerolíneas
Ampliar

Una privatización de torres de control que sólo quieren las aerolíneas

Por Joan Miquel Perpinyà
x
jmperpinyamallorcadiariocom/10/10/25
martes 25 de abril de 2023, 06:00h

Escucha la noticia

El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma) ha iniciado un proceso de privatización de siete torres de control aéreo, siguiendo la medida tomada en 2011 por el Gobierno socialista de José Luis Rodríguez Zapatero. La privatización ha sido recomendada por la Comisión Europea y la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), pero es rechazada por sindicatos de controladores, Govern balear y la mayoría de partidos políticos de Baleares. Por ahora, nadie desde las Islas se ha mostrado a favor de la medida.
Una privatización de torres de control que sólo quieren las aerolíneas
Ampliar

En 2011, el Gobierno socialista de José Luis Rodríguez Zapatero, con el ministro de Fomento José Blanco como impulsor de la medida, liberalizó doce torres de control: Ibiza, Alicante, Valencia, La Palma, Lanzarote, Fuerteventura, Sevilla, Jerez, Sabadell, Cuatro Vientos, Vigo, A Coruña y Melilla.

Ya entonces, el ministro Blanco dejó claro que se trataba de una primera fase para "romper el monopolio de AENA en la prestación de servicios de control aéreo en España".

"Se trata sin duda de un paso importante hacia la mejora de los servicios de navegación aérea, liberalizando e introduciendo, por primera vez, competitividad en el sector", aseguró el ministro, que explicó que es el mismo modelo que impera en los países del entorno europeo.

En 2013, la torre de Ibiza pasó a ser gestionada por la empresa FerroNATS y los 21 controladores de Aena fueron sustituidos por los trabajadores de la nueva contrata. En la actualidad, sólo hay 15 controladores en el Aeropuerto de Es Codolar (Ibiza) más algunos refuerzos en verano.

2ª FASE

Doce años más tarde, el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma), dirigido por Raquel Sánchez, opta por continuar aquel proceso y liberalizar el servicio de control aéreo en otras siete torres de control: Palma de Mallorca, Bilbao, Gran Canaria, Málaga, Santiago de Compostela, Tenerife Norte y Tenerife Sur.

En febrero fue publicado el proyecto de orden ministerial y se abrió un proceso de consulta pública, no exento de polémica porque el proceso privatizador levanta recelos.

La privatización viene siendo reclamada por la Asociación de Líneas Aéreas (ALA) y por la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA). La recomienda la Comisión Europea y la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), con el argumento de que el proceso iniciado en 2010, ha supuesto mejoras significativas en términos de calidad y eficiencia. Además, ALA sostiene que estas mejoras supondrán una reducción de las tasas aéreas que pagan las aerolíneas, lo que acabará siendo repercutido en el precio de los billetes, beneficiando a los viajeros. Esa es la teoría.

OPOSICIÓN SINDICAL

Pero este argumento es negado por el sindicato Unión Sindical de Controladores Aéreos (Usca), mayoritario en el sector. Beatriz González, portavoz de Usca en Baleares, manifestó el pasado 13 de abril su "rotundo rechazo al proceso de privatización de torres y de Aena en general".

"Uno de los principales argumentos que se han utilizado para apoyar la privatización es ese supuesto abaratamiento de los billetes, pero no es real porque la torre de Ibiza lleva privatizada desde 2013 y los precios no solo no han disminuido, sino que se han aumentado", explica González.

"Enaire es el proveedor de servicios de navegación aérea más eficiente y seguro dentro de los españoles y uno de los mayores de Europa, con unas tasas muy por debajo de la media y que no le cuestan nada al contribuyente. Entendemos el servicio de control como un servicio público y una red en la que los aeropuertos más lucrativos compensan a los que no lo son tanto. Si continuamos rompiendo esta red, podríamos llegar a ver el cierre de algunos aeropuertos, con el consiguiente impacto social y laboral", alertan desde Usca.

Si se privatiza la torre de Palma, según Usca, la plantilla (de unos 50 controladores, aunque hacen falta entre 5 y 10 más) se vería disminuida prácticamente a la mitad, como se ha podido ver en las torres que ya han sido privatizadas, cuando el número de horas y turnos son las mismas. Eso conlleva un esfuerzo mayor por parte de la plantilla, que estaría más fatigada y no es lo ideal en cuanto a la seguridad. Es un trabajo que requiere una gran concentración y lo ideal es que no se llegue a final de año al límite de horas como sucede en las privadas. Además, en las torres privadas los controladores están obligados a realizar tareas no sólo operativas, sino también administrativas", lamenta la portavoz del sindicato en Palma.

POLÉMICA

La privatización de las torres de control está generando una intensa polémica política en Baleares y en el conjunto del país. En general esto sucede siempre que se oye hablar de privatizar algún servicio público, algo que erróneamente se atribuye a la derecha, pero que en este caso lo ha hecho y lo quiere seguir haciendo la izquierda y más concretamente el PSOE, aunque la medida cuenta con la oposición de Unidas Podemos y los socios de investidura: Bildu, Esquerra Republicana (ERC) y BNG.

A principios de marzo en el Congreso de los Diputados, los socialistas acordaron revisar la orden ministerial, aunque esto no supone la paralización del proceso de privatización.

El presidente de ALA, Javier Gándara, ha señalado que la liberalización ha permitido ganar en eficiencia en el servicio, avanzando en la reducción de costes y en la mejora de la calidad, sin menoscabo de la seguridad. Esta mejora de eficiencia ha contribuido decisivamente a la senda continuada de reducción de tarifas aeroportuarias desde 2015 hasta la actualidad, lo que ha sido un pilar fundamental para el crecimiento del turismo, la economía y la conectividad en nuestro país.

La CNMC, en su 'Estudio de los Servicios de Tránsito Aéreo en España' de 2018, constató que la apertura a la competencia de los servicios de tránsito aéreo de aeródromo ha permitido mejorar la eficiencia hasta el 60 por ciento y mejorar la calidad del servicio. También se apuntaba que la liberalización ha conllevado una significativa reducción de costes y una mejora de la calidad de estos servicios. Por todo ello, se recomendaba avanzar en la liberalización del control aéreo de aeródromo, para continuar con los procesos de reducción de costes y mejora de la calidad observados.

ALA va más allá al solicitar que también se liberalicen los servicios de aproximación, como han hecho Reino Unido, Suecia o Alemania, que han liberalizado, además de los servicios de aeródromo, también los de aproximación.

RECHAZO EN BALEARES

Unidas Podemos ha presentado una enmienda a la Ley de Movilidad Sostenible para impedir el proceso de liberalización impulsado desde el PSOE.

El diputado Rafa Mayoral afirmó que el espacio aéreo es "un elemento esencial de seguridad nacional que afecta a sectores económicos estratégicos en el país, por lo que las torres de control no pueden ser privadas".

El Govern balear (PSOE, Més per Mallorca y Unidas Podemos), por su parte, ha presentado alegaciones para que se mantenga la gestión pública de la torre de control a través de Enaire. El Ejecutivo autonómico cree que el Ministerio de Transportes debe tener en cuenta el importante volumen de tráfico de Son Sant Joan durante todo el año, con puntas extraordinarias en los meses de más actividad, como julio y agosto, con vuelos de entrada o salida prácticamente cada medio minuto.

También Més per Mallorca se opone a la privatización ya que "podría comprometer la eficiencia y seguridad" y "no tiene ningún sentido, ni viabilidad, ni justificación".

El PP, por su parte, ha pedido explicaciones al Gobierno. "No entendemos qué criterios sigue la privatización de la torre de control de Palma ni a qué responden las prisas del PSOE con esta cuestión", ha expresado la presidenta del PP de Baleares, Marga Prohens.

IBIZA

En 2013 la empresa FerroNATS, filial de Ferrovial, pasó a gestionar la torre de Ibiza.

Serveo, antes Ferrovial Servicios, adquirió en febrero de 2023 el 100 por cien de las acciones de FerroNATS (que gestiona, además de la torre de Ibiza, las de los aeropuertos de Alicante, Valencia, Sabadell, Murcia, Córdoba, Lérida y La Seu (Andorra), así como del Servicio de Dirección de Plataforma (SDP) del aeropuerto de Barajas. La nueva compañía se denomina Skyway.

Cabe recordar que desde hace meses los sindicatos USCA y CCOO vienen convocando jornadas de huelga parcial en las torres privatizadas como la de Ibiza, para presionar a la empresa en la negociación de un nuevo convenio colectivo.

Suscríbase aquí gratis a nuestro boletín diario. Síganos en Twitter, Facebook, Instagram y TikTok. Toda la actualidad de Mallorca en mallorcadiario.com.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
1 comentarios