Según un comunicado, la decana del Coaib, Marta Vall-Llossera, ha destacado que esta normativa es "de capital importancia puesto que defiende el derecho fundamental de la accesibilidad e igualdad para todas las personas".
En esta línea, ha expresado que "establece garantías suplementarias para vivir con plenitud de derechos: el derecho a la no discriminación y los derechos de las personas dependientes y de sus familias; a la igualdad de oportunidades; a la participación y protección; y a la integración y a la accesibilidad universal, en cualquier ámbito de la vida pública, social, educativa y económica".
Además, ha explicado que el área técnica del Coaib ha recibido muchas consultas sobre la aplicación de esta ley, aprobada en agosto de 2017, por lo que se decidió organizar conjuntamente con el Govern esta jornada formativa que también se ha transmitido en directo a las demarcaciones de Menorca e Ibiza.
Por su parte, el director general de Arquitectura, Eduard Vila, ha señalado que el desarrollo de la Ley de Accesibilidad "deriva un escueto reglamento que hará puente con el código técnico, mucho más actual y práctico".
El jefe del Servicio Técnico de Arquitectura del Govern, Santiago Ribas, ha explicado las principales novedades de la nueva normativa, entre las que se encuentra su "universalidad", ya que, según ha apuntado, "además de los edificios y espacios públicos recogidos en la anterior normativa de 1993, abarca los servicios públicos, el sistema de transporte y las tarjetas de estacionamiento, entre otros aspectos".
Por último, en la jornada también ha participado Monserrat Vilardaga, del Colegio de Arquitectos de Cataluña, quien ha centrado su exposición en los criterios generales de aplicación y en la adecuación efectiva de las condiciones de accesibilidad en edificios existentes.