Tras la multitudinaria manifestación que los profesionales sanitarios llevaron a cabo recientemente en la capital española, la pregunta que gran parte de los ciudadanos se formulan, tanto en el archipiélago como en otros territorios, es si este déficit de recursos humanos, especialmente en Atención Primaria, afecta tan solo a Madrid o bien se trata de un problema generalizado en el conjunto del país.
Para el presidente de Simebal, Miguel Lázaro, la Comunidad de Madrid anda lejos de constituir un ejemplo aislado. “Muy al contrario - afirma el dirigente sindical, en declaraciones a mallorcadiario.com- Es una anomalía absolutamente global. A nivel nacional, faltan seis mil médicos en Atención Primaria, y en el transcurso de los próximos diez años se jubilarán 80.000”.
A la hora de adjudicar la responsabilidad de la compleja coyuntura que atañe al primer nivel asistencial en España, Lázaro no duda en repartir las culpas entre el Gobierno central y las administraciones autonómicas: “Es vergonzosa la actuación de unos y de otros, independientemente del color político de cada Ejecutivo. No ha existido ningún tipo de planificación, ni a corto, ni a medio, ni a largo plazo. Se han limitado a poner parches, tiritas, pero cuando se observa de cerca la realidad es para deprimirse”.
PACTO NACIONAL
La alternativa, según Lázaro, pasa por acordar “un gran pacto nacional por la sanidad, que no se politice en ningún momento, y que, por parte del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, se dote de solvencia al sistema de salud destinando, al menos, 10.000 millones de euros de los fondos europeos para garantizar su sostenibilidad. Sánchez debería criticar menos a Ayuso y tomar una decisión que está en sus manos, y que es la de asegurar el equilibrio de la sanidad pública. Menos navajeo político, menos retórica, menos polarizar a la población y crear discrepancias, y más inversión en recursos humanos”.
El descontento del sector resulta patente, y si en Madrid los profesionales ya han salido a la calle, este mismo tipo de movilizaciones podrían trasladarse a otros territorios. ¿A Baleares, también? En este sentido, el presidente de Simebal ha asegurado que, en el caso de las islas, “no se ha previsto, por el momento, ningún calendario concreto de protestas”.
De hecho, siguiendo la explicación de Miguel Lázaro, el objetivo, por parte de los sindicatos médicos y sanitarios, pasa por aplicar “una estrategia global, en todo el país, y eso, para el Simebal, implica esperar a que se consensúe un plan a nivel nacional y, posteriormente, obrar en consecuencia. Como aquel que dice, esperamos acontecimientos. No obstante, personalmente me siento muy satisfecho de que, por primera vez, nos hayamos unido todos los sindicatos del Estado a la hora de protestar contra esta situación. Es una conjunción de esfuerzos que hace tiempo que no se producía”.
"A LOS GESTORES DEL IBSALUT LES HA TOCADO LA LOTERÍA CON LA SANIDAD PRIVADA"
Volviendo a la realidad de la Atención Primaria en las islas, el máximo dirigente de Simebal afirma que no comparte el “relato de ficción”, como así lo llama, de la consellera de Salut i Consum, Patricia Gómez. Y, a su juicio, “tampoco es la percepción que comparten más de un millón de usuarios de la sanidad pública balear, algunos de los cuales tienen, al menos, la oportunidad de recurrir a los seguros privados de salud. De hecho, a los gestores del IbSalut les ha tocado la lotería, porque no quiero ni imaginarme cuál sería el panorama si los pacientes que acuden a la medicina privada contribuyeran también a engordar las listas de los centros de salud, los servicios de Urgencias y los hospitales de la red pública. De ser así, no tengo ninguna duda de que estaríamos hablando de la quiebra del sistema”.
VASOS COMUNICANTES
De hecho, según expone Lázaro, la precariedad que afecta a Atención Primaria “actúa como un vaso comunicante, ya que cuando el paciente debe aguardar varias semanas para pasar consulta con su médico de cabecera lo que hace es acudir a Urgencias, y pone en riesgo la sostenibilidad también en este ámbito. Tenemos una Atención Primaria en Baleares que ha visto disminuir peligrosamente su calidad, y así lo palpan y lo tocan cada día los usuarios del sistema, no solo por las listas de espera, sino también por muchas otras anomalías, como el hecho de que falte continuidad en la relación con el facultativo a causa de los cambios continuados en las asignaciones. Así es imposible establecer ese vínculo de confianza tan necesario que debe existir entre el paciente y su médico de familia, como también resulta absolutamente inviable que el profesional de Atención Primaria pueda realizar un buen trabajo con el usuario si apenas puede dedicarle unos minutos porque fuera de la consulta se acumulan otros muchos pacientes”.
PROFESIONALES 'QUEMADOS'
Toda esta coyuntura depara otro efecto igualmente preocupante: el incremento de casos de ‘born out’ entre los médicos del primer nivel asistencial. Con este término se designa a los profesionales ‘quemados’, es decir, aquellos que sienten una fatiga, un cansancio físico y mental, cada vez más acuciante a la hora de abordar su trabajo cotidiano.
En la Atención Primaria de Baleares, este personal ‘quemado’ constituye un colectivo, según Lázaro, “cada vez más numeroso. Y es lógico que así sea teniendo en cuenta el estrés con el que han de afrontar su labor ante la falta de recursos que se ponen a su disposición. Es un problema especialmente grave, ya que un médico con ‘born out’ es alguien que solo puede dedicar el cincuenta por ciento de sus capacidades a atender al paciente. Y el paciente, por supuesto, se merece y necesita un profesional que esté al cien por cien”.
Los casos de fatiga entre los profesionales irán en aumento, previsiblemente, si no se da la vuelta, de forma radical, a la situación que afecta a la sanidad pública balear y, en especial, a la que es la puerta de entrada al sistema de salud. Pero, ¿cómo conseguirlo? Una primera prioridad debería ser, siguiendo la argumentación del presidente de Simebal, “optar por la fidelización de los médicos. Si una Administración es incapaz de hacer eso, que es el eje principal de su responsabilidad, entonces es mejor apagar la luz y dar la vuelta a la llave”.
IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN DE MÉDICOS
Otra cuestión crucial es el relevo generacional de los médicos, especialmente ante el aluvión de jubilaciones que se avecina. Para Lázaro, en este aspecto “hay que sacar tarjeta roja a todos los gobiernos centrales y autonómicos que han desempeñado su responsabilidad a lo largo de los últimos 15 años, y que se han mostrado incapaces de evitar que alrededor de 20.000 médicos españoles que han recibido formación en nuestro país, costeada con nuestros impuestos, estén ahora ejerciendo en otros territorios. Entretanto, nos vemos obligados a importar médicos de otros países que no disponen de un título reconocido para ejercer la especialidad que se les ha asignado. Esta norma se aprobó con carácter excepcional, pero ya han transcurrido varios años desde entonces y, por tanto, esa supuesta excepcionalidad ya no se debería de aplicar”.
"ES IMPORTANTE QUE TAMBIÉN SE MOVILICEN LOS PACIENTES"
En definitiva, siguiendo con las manifestaciones de Miguel Lázaro a este periódico digital, “los médicos ya no pueden más. En Baleares, por supuesto, donde la gestión en Atención Primaria merece un suspenso, la situación es muy grave. Y también lo es en otros territorios”. En este sentido, Simebal, en palabras de su máximo dirigente, aspira a que “no solo los profesionales nos movilicemos, sino que también lo hagan los pacientes, a través de sus asociaciones. Porque este problema nos concierne a todos, y ellos son, de hecho, las principales víctimas. Han de ayudarnos a conseguir nuestra principal reivindicación, que, en el caso de Atención Primaria, se basa en tener la oportunidad de ver a los pacientes a tiempo, y con tiempo”.
Suscríbase aquí gratis a nuestro boletín diario. Síganos en Twitter y Facebook. Toda la actualidad de Mallorca en mallorcadiario.com.