La rentabilidad de los garajes crece en Baleares en 2019 hasta el 7,5 por ciento mejorando en un punto los datos de 2018.
La rentabilidad de los garajes en Baleares sube hasta situarse en el 7,5 por ciento, un 1 punto más que en diciembre de 2018 (6,5 por ciento), según los datos del análisis “La rentabilidad de los garajes en España en el año 2019” elaborado a partir de los precios de los garajes en venta y alquiler del mes de diciembre del Índice Inmobiliario Fotocasa. Las cifras demuestran que la rentabilidad de 2019 es la más alta de los últimos cinco años de análisis.
PRECIO MEDIO DE COMPRA
En Baleares el precio medio de los garajes en venta cierra 2019 con un descenso anual de un -2,9 por ciento y sitúa el precio de diciembre en 12.680 euros. Por otro lado, el precio medio de los garajes en régimen de alquiler sube en diciembre de 2019 respecto al año anterior (2018) un 10,9 por ciento y sitúa el precio medio al mes en 79 euros/mes.
“Ahora mismo invertir en una plaza de garaje para ponerla en alquiler es una buena solución para el pequeño ahorrador ya que el precio de venta está desciendo y el de alquiler sigue incrementándose por lo que la rentabilidad ahora mismo es bastante elevada”, explica Ismael Kardoudi, director de Estudios de Fotocasa.
PONENT, EL MEJOR DISTRITO
En el distrito de Ponent los precios de los garajes en venta y alquiler son los más altos de la isla. Por la compra de un garaje se está pagando de media 17.844 euros y por el alquiler 77 euros/mes.
En cuanto a la rentabilidad, el distrito de Ponent tiene una rentabilidad del 5,2 por ciento.
El precio de compra en Palma es de 11.814 euros, lo que implica una variación del 15 por ciento.
DATOS NACIONALES
La comunidad con mayor rentabilidad de los garajes en 2019 es la Región de Murcia con un 9,2 por ciento, seguida de Cataluña (9 por ciento), Castilla-La Mancha (8,7 por ciento), Comunidad Valenciana (8,1 por ciento), Andalucía (8 por ciento), Baleares (7,5 por ciento), Navarra (7,3 por ciento), Canarias (7,3 por ciento), Madrid (7,2 por ciento), La Rioja (6,9 por ciento), Extremadura (6,8 por ciento), Cantabria (6,4 por ciento), Galicia (6,4 por ciento), Castilla y León (6,4 por ciento), Aragón (6,3 por ciento), Asturias (5,5 por ciento) y País Vasco (5,1 por ciento).