mallorcadiario.cibeles.net
¿Por qué el modelo español de trasplante es tan exitoso?

¿Por qué el modelo español de trasplante es tan exitoso?

domingo 30 de marzo de 2025, 09:42h

Escucha la noticia

El pasado miércoles, se celebró el Día Nacional del Trasplante como iniciativa de la Unión de Trasplantados de Órganos Sólidos para agradecer el gesto altruista de la donación, de acuerdo con la Federación Nacional de Asociaciones para la Lucha contra las Enfermedades del Riñón (ALCER). Este es un ámbito en el que España sobresale, año tras año.

En 2024, según datos del Ministerio de Sanidad, se lograron 132,8 trasplantes por millón de población, la cifra más alta hasta la fecha. Esto supone un incremento del 10% con respecto a 2023. Además, el año pasado se alcanzaron los 52,6 donantes por millón de población, «su máximo histórico y una tasa jamás descrita en ningún país del mundo». En total, se realizaron 6.464 trasplantes en España en 2023.

Nuestro país es líder mundial en el terreno del trasplante. En cuanto a las cifras de donantes por millón de población, Sanidad asegura que «este nivel de actividad resulta difícil de alcanzar para el resto de países del mundo, según datos del Observatorio Global de Donación y Trasplante, que gestiona la ONT como Centro Colaborador de la Organización Mundial de la Salud. En 2023, Estados Unidos registró 48,1 donantes p.m.p, Italia 29,4, Francia 27,6, Suecia 25,2, Reino Unido 22,4, Canadá 21,4, Australia 19,4, Alemania 11,6 y la Unión Europea en su conjunto 22,9 donantes p.m.p.».

¿Por qué España es líder en el ámbito del trasplante? ¿Qué hace del modelo español un paradigma tan exitoso? Desde INFOVERITAS te damos todas las claves.

¿Cuál es la clave del modelo español de trasplante?

De acuerdo con los datos del Ministerio de Sanidad, en España hubo 2.526 donantes fallecidos, un 9% más que el año anterior-

Beatriz Domínguez-Gil, directora de la ONT, explica a INFOVERITAS que el denominado Modelo Español de trasplante es un conjunto de medidas adoptadas en nuestro país para mejorar la donación de órganos. Dicho modelo, “ampliamente descrito en la literatura científica, ha sido recomendado por la OMS y se está aplicando en diferentes partes del mundo con resultados muy similares a los obtenidos en nuestro país”, destaca. El éxito de este modelo, continúa, solo es comprensible desde un enfoque multidisciplinar, que engloba aspectos legales, médicos, económicos y políticos.

La red de coordinación de trasplante está estructurada en tres niveles: nacional, autonómico y hospitalario. “Los dos primeros niveles, representados por la Organización Nacional de Trasplantes y las Coordinaciones Autonómicas de Trasplante, dependen de la administración sanitaria nacional y autonómica, respectivamente”, amplía Domínguez-Gil. Ambos actúan como soporte de todo el proceso de donación y trasplante y como verdaderos intermediarios entre el nivel político y el nivel técnico-hospitalario. “Todas las decisiones técnicas se toman por consenso en la Comisión Permanente de Trasplantes del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, comisión conformada por los responsables de la coordinación nacional y de cada una de las autonomías”, concluye.

El tercer nivel de coordinación lo integra una red de hospitales específicamente autorizados por la autoridad sanitaria autonómica para la obtención de órganos. “Uno de los criterios de autorización de estos centros es el de contar con una unidad de coordinación de trasplantes dentro del hospital, que es responsable de orquestar el proceso de donación y trasplante de órganos”, afirma la directora de la ONT.

Actualmente, las unidades de coordinación de trasplantes están compuestas por personal médico y de enfermería, con un número variable de miembros, dependiendo del tamaño del hospital.

“El Sistema Español de Trasplantes es un ejemplo de excelencia”, asevera esta experta. Gracias a un programa nacional cohesionado, liderado por la ONT, en el que participan profesionales de múltiples especialidades, “y que nace del acto generoso de la donación”, nuestro país se sitúa cada año como líder en el ranking mundial de donación y trasplante.

La Organización Nacional de Trasplantes, junto con las comunidades autónomas, forman “una red que trabaja por la mejora del Programa y la búsqueda de nuevas fórmulas para que el acceso de los pacientes al trasplante sea mayor”. A esto se suma una amplia red de colaboraciones establecidas por la ONT con todas las sociedades científicas que representan a los profesionales sanitarios que intervienen en el proceso de donación y trasplante, “así como a las asociaciones de pacientes, otro pilar clave del éxito”, destaca.

La donación en asistolia, una de las claves para seguir creciendo

Ante la consulta de INFOVERITAS sobre cómo se consigue liderar, año tras año, el ranking de trasplante, Beatriz Domínguez-Gil explica que la ONT identificó hace años una iniciativa que ha resultado fundamental para mantener esta senda de crecimiento: la donación en asistolia. Este tipo de donación se produce cuando hay fallecimiento por parada cardiorrespiratoria irreversible.

“Con un total de 1.316 donantes en asistolia (un 25% más que en 2023), este tipo de donación ya representa más de la mitad de los donantes en España”, afirman desde el Ministerio de Sanidad.

¿Qué requisitos se necesitan para ser donante?

La directora de la ONT incide en que la ley española de trasplantes establece que tras fallecer todos somos considerados donantes si en vida no hemos expresado lo contrario. No obstante, a la hora de aplicar la ley, se establecen unos procedimientos para investigar la voluntad del fallecido. Y, en caso de no haber dejado constancia del deseo de donar, la última palabra siempre la tendrá la familia. “Por ello, lo más importante es informar a nuestros familiares de la voluntad de ser donante. También podemos obtener la tarjeta de donante, o dejarlo por escrito en nuestro testamento vital”, especifica.

La tarjeta de donante se puede descargar en la web Eres perfecto para otros, de la ONT. Es “simbólica y personalizada”, y se puede llevar siempre encima “para que todos sepan cuál es tu deseo”.

Únicamente entre el 1% y el 2% de las personas que mueren en un hospital reúnen las condiciones para ser donantes, argumenta esta experta, “por lo que la detección de estas excepcionales situaciones de fallecimiento, una aproximación profesionalizada a una familia en duelo y el adecuado desarrollo del complejo proceso que continúa hasta la realización del trasplante son determinantes”.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios