El precio de la vivienda nueva y usada en el archipiçelago se ha encarecido un 6,8 por ciento en los últimos 12 meses, llegando a los 2.592 euros por metro cuadrado en el segundo trimestre del año, lo que supone un incremento del 1,7 por ciento respecto al trimestre anterior, y es la tercera región donde más se ha revalorizado de media la vivienda, con un aumento del 34,3 por ciento.
Por capitales, las cifras muestran un dinamismo extendido en todas las geografías y, en el caso de Palma, se modera su tendencia alcista, ocupando el octavo puesto con una subida interanual del 7,5 por ciento y un precio de 2.558 euros por metro cuadrado.
No obstante, la situación de Palma es tan tensa que sus precios de la vivienda son los más cercanos a los niveles del 'boom' del ladrillo, a comienzo del año 2000, con un 4,2 por ciento por debajo de su máximo, y la tercera que más se ha revalorizado, con un aumento del 50,2 por ciento. Le siguen Madrid (un 13,5 por ciento por debajo de aquellos registros), San Sebastián (-13,9 por ciento) Barcelona (-17,8 por ciento) y Santa Cruz de Tenerife (-17,9 por ciento).
REVALORIZACIÓN DESDE LA CRISIS FINANCIERA
Si se analiza la evolución de los mínimos de la crisis financiera, el crecimiento continuado de los precios se traduce en que el valor medio en Madrid se ha incrementado casi un 63% (pese a lo cual sigue estando un 13,5% por debajo de su máximo histórico). La segunda capital que más se ha revalorizado es Barcelona (+52,9%), seguida de Palma ( con un 50,2 por ciento más) y Málaga (+44,4%).
Las capitales más caras mantienen posiciones relativas trimestre tras trimestre con escasas alteraciones y son San Sebastián (3.885 €/m2), Barcelona (3.564 €/m2) y Madrid (3.492 €/m2), seguidas a cierta distancia por Bilbao y Palma. Las más baratas se localizan en Castilla y León y Castilla La Mancha y son Zamora (1.001 €/m2), Ciudad Real (1.022 €/m2), Soria (1.047 €/m2) y Ávila (1.048 €/m2).
ESFUERZO TEÓRICO ANUAL DE COMPRA
El esfuerzo teórico anual es un indicador elaborado por Tinsa que simula el porcentaje de la renta disponible que un hogar medio tendría que destinar al pago de la primera cuota de una hipoteca que cubre el 80 por ciento del valor de una vivienda media a los precios actuales.
Con ello se busca medir cómo de accesible es para un hogar medio el adquirir una primera vivienda en las distintas zonas del territorio nacional.
En el caso de las Islas, este esfuerzo alcanza el 51 por ciento, convirtiéndose en la única comunidad autónoma que supera el nivel considerado de accesibilidad crítica (45 por ciento).
A nivel de capitales, la tensión se incrementa aún más. En Barcelona, un hogar medio destina el 46,6 por ciento de su renta disponible a pagar el primer año de una hipoteca por el 80 por ciento del valor de la vivienda. En distritos como Ciutat Vella, el esfuerzo de un comprador local se eleva hasta el 63,8 por ciento.
En Madrid, la tasa se reduce ligeramente al 42,9 por cien (con picos de hasta un 55,2 en el distrito Centro) y en Málaga al 40,6 por ciento.
En el extremo contrario, entre las ubicaciones donde un comprador local destina menos del 20% de su renta disponible al pago de la cuota hipotecaria, destacan Lleida, Álava y Teruel.
CUOTA HIPOTECARIA MENSUAL
Según el Instituto Nacional de Estadística, la hipoteca media en España se situó en 140.203 euros. La más elevada se registra en Baleares, con 941 euros al mes, seguida de Madrid (837 euros al mes) y Barcelona (751 euros al mes).
Suscríbase aquí gratis a nuestro
boletín diario. Síganos en
Twitter y
Facebook. Toda la
actualidad de Mallorca en
mallorcadiario.com.