mallorcadiario.cibeles.net
El precio medio de la vivienda en Baleares crece un 0,4 por ciento en términos interanuales
Ampliar

El precio medio de la vivienda en Baleares crece un 0,4 por ciento en términos interanuales

Por Redacción
miércoles 30 de septiembre de 2020, 15:43h

Escucha la noticia

El precio medio de la vivienda en España registró una caída del 0,4 por ciento en el tercer trimestre de este año, lo que supone el primer descenso interanual desde el mismo periodo de 2015. Al mismo tiempo, el mercado inmobiliario experimentó un descenso del 1,6 por ciento durante la crisis sanitaria, entre el primer y el tercer trimestre, hasta situarse en 1.361 euros por metro cuadrado. Sin embargo, en el caso de Baleares se incrementó en un 0,4 por ciento, según las tasaciones de vivienda nueva y usada realizadas por la empresa especializada Tinsa.

En concreto, Tinsa constata un ajuste generalizado de valores en el tercer trimestre de este año en España, después de un segundo trimestre en el que el confinamiento alteró la dinámica del mercado y la obtención de valores medios representativos.

El precio medio en España es un 13,7 por ciento superior al mínimo registrado en la crisis anterior, y se mantiene un 33,6 por ciento por debajo del nivel máximo alcanzado durante el 'boom' inmobiliario, en 2007.

En todas las comunidades autónomas el precio medio de la vivienda fue inferior al que registraban al cierre del primer trimestre, cuando se decretó el estado de alarma. Los mayores ajustes durante la crisis, por encima del 8 por ciento, se registraron en Extremadura, Aragón y Castilla y León.

En tasa interanual, Baleares y Canarias (con un +0,4 por ciento) y el Principado de Asturias (+3 por ciento) fueron los únicos territorios que mantuvieron incrementos en tasa interanual. Los mayores descensos en los últimos doce meses se localizaron en La Rioja, Extremadura y Andalucía, con caídas superiores al 5 por ciento.

NIVEL MÍNIMO EN TRES COMUNIDADES

El ajuste sufrido en los últimos meses situó el precio medio en Castilla y León, Extremadura y Galicia en su nivel mínimo desde que estallara la crisis financiera en 2008. En el extremo contrario, la Comunidad de Madrid mantuvo un valor medio un 36,5 por ciento superior al mínimo que marcó durante la crisis financiera. En Cataluña, por su parte, el aumento desde su mínimo alcanzó el 28 por ciento, y en Navarra el 24,7.

Según ha resaltado el director del Servicio de Estudios de Tinsa, Rafael Gil, las distintas cifras por comunidades autónomas "comparten el signo negativo en sus tasas de variación respecto al primer trimestre del año, y son mayoritarios los descensos interanuales". A su juicio, el hecho de que estos descensos sean la tónica actual, más allá de las distintas cifras registradas, "apunta al comienzo de una nueva tendencia que, en los próximos meses, podrá evidenciar la intensidad del ajuste y la posible heterogeneidad geográfica que se produzca".

AJUSTE DE PRECIOS EN SEPTIEMBRE

A partir de los datos ofrecidos por Tinsa, los mercados del interior peninsular son los que más han acusado el ajuste de valores durante en los seis meses de crisis sanitaria. Así, septiembre se caracterizó por una tendencia de ajuste de precios, tras un agosto relativamente estable. Pese a ello, todavía 13 provincias y 18 capitales mantienen precios superiores a los que tenían hace un año.

Las capitales del interior peninsular concentraron los descensos más significativos durante la crisis sanitaria, y nueve ciudades mostraron descensos superiores al 10 por ciento desde el primer trimestre de este año, destacando Ourense, Zamora y Valladolid con los ajustes más intensos. Entre las cinco mayores capitales españolas, Zaragoza es la que más ha visto reducido su valor medio desde el primer trimestre del año (-7,9 por ciento).

En Barcelona, por su parte, el ajuste desde el inicio de la crisis sanitaria es del 4,3 por ciento (-4,7% interanual), mientras que en Madrid el valor se ha reducido un 5,8 por ciento desde el primer trimestre del año y un 3,6 por ciento en tasa interanual. La capital española no registraba caídas interanuales en el precio medio de la vivienda nueva y usada desde el primer trimestre de 2015, al tiempo que en Barcelona los descensos interanuales comenzaron hace ya un año, en el tercer trimestre de 2019.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios