mallorcadiario.cibeles.net
Mallorca planea poner placas solares en 570 aparcamientos para ahorrar un 6 por ciento de energía

Mallorca planea poner placas solares en 570 aparcamientos para ahorrar un 6 por ciento de energía

viernes 26 de febrero de 2021, 13:15h

Escucha la noticia

En Mallorca, existen 570 aparcamientos de grandes dimensiones (más de 1.000 metros cuadrados) susceptibles de acoger la instalación de coberturas con placas solares. Si esta actuación se completara en su totalidad, la energía que se generaría podría llegar a los 164 megavatios (MW), que, según las cifras facilitadas por el Institut Balear de l’Energia (IBE), suponen cerca del 6 por ciento de la electricidad que se consume actualmente en la isla.

Los 570 aparcamientos localizados en Mallorca que reúnen las características idóneas para materializar la colocación de las placas fotovoltaicas ocupan, en conjunto, una superficie de 309 hectáreas. Ahora bien, si la contabilización se lleva a cabo a nivel de todo el archipiélago, el impacto del proyecto es aún más importante, ya que estaríamos hablando de 794 aparcamientos, distribuidos de la siguiente forma: 111 en Menorca, 102 en Ibiza y 10 Formentera, además, lógicamente, de los 570 radicados en Mallorca.

Básicamente, las placas solares, también denominadas placas fotovoltaicas o paneles fotovoltaicos, son unos dispositivos cuya sofisticada tecnología permite transformar la energía del sol en energía eléctrica. De esta manera, el sistema hace posible incrementar el nivel de eficiencia energética, toda vez que la instalación de placas solares incide directamente en el decrecimiento del consumo de energía no necesaria.

Ahora bien, ¿cuál es el beneficio potencial que, tanto a nivel económico como ecológico y medioambiental, puede acarrear este proyecto? En este sentido, el gerente del IBE, Ferran Rosa, ha indicado que “la implantación de renovables en suelo urbano es una estrategia no sólo para acercar la producción al consumo, sino también para reducir consumo de territorio”.

OBLIGATORIO A PARTIR DE 2025

Este es uno de los proyectos estelares en los que está trabajando en estos momentos el IBE, organismo adscrito a la Conselleria de Transició Energètica, encabezada por el vicepresidente del Govern, Juan Pedro Yllanes, cuyo departamento ha convertido la mejora del aprovechamiento de la energía solar en uno de los pilares neurálgicos de la legislatura.

La actuación auspiciada por el IBE responde a un mandato legal, toda vea que la Ley 10/2019, de 22 de febrero, de cambio climático y transición energética, establece la obligación de aprovechar los grandes aparcamientos en superficie para generar energía limpia.

En concreto, la normativa insta a cubrir con placas solares de generación fotovoltaica los espacios destinados a las plazas de estacionamiento de todos los aparcamientos de titularidad pública en suelo urbano ubicados en superficie que ocupen un área total superior a los 1.000 metros cuadrados. Esta es una obligación que deberá hacerse efectiva a partir del año 2025, al menos en el caso de los aparcamientos de titularidad pública.

Los aparcamientos de grandes dimensiones suelen ubicarse, en la mayor parte de los casos, en grandes áreas comerciales y de servicios, y también en equipamientos sanitarios y hospitalarios que cuentan con una destacada capacidad de acogida y atención a pacientes. De hecho, en estos momentos, el IBE ya ha abierto el proceso de licitación correspondiente a la implantación de placas en el parking del Hospital Mateu Orfila, en Menorca, mientras que en Mallorca la Dirección General de Energía y Cambio Climático ha iniciado la consulta preliminar para acometer este mismo tipo de actuación en los hospitales de Manacor, Inca y Son Llàtzer.

VISOR DEL SERVICIO DE INFORMACIÓN TERRITORIAL

El proyecto de instalación de coberturas con placas fotovoltaicas en los espacios comunitarios dedicados al estacionamiento de vehículos se basa en las prestaciones ofrecidas por una revolucionaria herramienta, hace poco presentada por el vicepresidente del Govern, Juan Pedro Yllanes, y el director gerente del IBE, Ferran Rosa. Se trata de un visor cuya puesta en funcionamiento ha corrido a cargo del Servicio de Información Territorial de Baleares (SITIBSA). Su objetivo consiste en localizar todos los parkings de grandes dimensiones ubicados en las islas y susceptibles de ser cubiertos con placas fotovoltaicas.

El acto de presentación pública del visor tuvo lugar en el aparcamiento del polideportivo municipal de Campos, ya que, precisamente, este equipamiento acoge uno de los primeros parkings públicos provistos de paneles solares. Según explicó entonces el número 2 del Ejecutivo autonómico, la normativa actual “establece el requisito de generar energía limpia en espacios urbanizados, como las grandes cubiertas o los aparcamientos”.

Por otra parte, una vez elaborado el listado de 794 parkings de Baleares (570 en Mallorca) que reúnen las condiciones descritas, los expertos del SITIBSA han fijado los valores correspondientes al índice de insolación (esto es, la cantidad de radiación solar que llega al terreno) y el porcentaje de masa arbolada.

La conclusión de los técnicos es que, de entre todos los aparcamientos localizados, más de 700 reúnen un elevado potencial para la implantación de energías renovables. En otras palabras, la valoración inicial es que la mayoría de los estacionamientos identificados en el visor disponen de una buena irradiación solar y, al mismo tiempo, de escasa poca presencia de masa arbolada.

ÍNDICE DE INSOLACIÓN Y TERRENOS ARBOLADOS

En este sentido, el estudio realizado por el SITIBSA refleja que el 86 por ciento de los aparcamientos disponen de menos de un 10 por ciento de este tipo de superficie, y que en el 44 por ciento de los casos la presencia de árboles y vegetación que podría dificultar el proceso es prácticamente inexistente (menos de un 1 por ciento).

El director gerente del IBE, Ferran Rosa, destacó, durante la presentación del visor, que, a la hora de llevar a cabo esta evaluación, se ha tenido en cuenta el índice de insolación medio. De este modo, se han podido establecer los posibles inconvenientes a la hora de utilizar la energía solar en cada uno de los espacios.

Por su parte, la gerente del SITIBSA, Francisca Mir, explicó que la actuación ha consistido en “desarrollar unas herramientas para calcular, por ejemplo, la insolación anual o el porcentaje de arbolado, con la ventaja de tener la posibilidad de trabajar con un conjunto de capas que contienen información geográfica".

Así, el visor IDEIB permite interactuar en tres direcciones diferentes: con todas las capas, para conocer la altitud fotovoltaica según el plan sectorial; con el catastro, para conocer la titularidad; y con el mapa urbanístico de Baleares, lo cual, en palabras de Mir, “aporta la información sobre cuál es el planeamiento actual de cada zona”.

APARCAMIENTOS DE TITULARIDAD PÚBLICA

El informe también advierte que, en su mayor parte, la obligación de implantar las energías renovables en los aparcamientos públicos, que será exigible por ley a partir de 2025, recae en los ayuntamientos. Por este motivo, el IBE ya ha comenzado a comunicar a los diferentes consistorios los datos concretos de los parkings en los que ha de acometerse la instalación de cubiertas solares. La intención de este organismo público del Govern es asesorar y acompañar a las Administraciones municipales a lo largo de este proceso.

Además, desde el departamento que lidera Ferran Rosa, se brindará apoyo a las Corporaciones locales para la ejecución de proyectos de generación de energía solar en los parkings. En este sentido, se han elaborado dos estrategias diferenciadas: el diseño de pliegos marco, o bien la firma de un convenio para que recaiga directamente en el IBE la responsabilidad de ejecutar y explotar energéticamente estas instalaciones.

En cuanto a los aparcamientos de titularidad privada, la Ley de cambio climático y transición energética también establece obligaciones para estos equipamientos, en concreto para aquellos cuyas dimensiones superan los 1.500 metros cuadrados.

APARCAMIENTOS DE TITULARIDAD PRIVADA

Igualmente, las actuaciones que deben llevarse a cabo en estos parkings son menos ambiciosas y están vinculadas al autoconsumo de los edificios anexos. No obstante, la Conselleria de Transición Energética ha introducido, en la segunda edición del programa SOLBAL, de ayudas del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), la prerrogativa de que la adjudicación de estas prestaciones tengan en cuenta la implantación de energías renovables en cubiertas y aparcamientos.

Los cálculos iniciales que se desprenden del visor indican un potencial de generación eléctrica renovable de hasta 220 MW. Esta cifra podría llegar a suponer el 6,1 por ciento del consumo eléctrico en Baleares, siempre que todos los aparcamientos identificados fueran cubiertos con placas fotovoltaicas.

Por islas, en Mallorca este proceso representaría el 6,17 por ciento del consumo, frente al 9 por ciento en Menorca, el 4,26 por ciento en Ibiza, y el 5,16 por ciento en Formentera.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios