mallorcadiario.cibeles.net
Manuela García, consellera de Salud del Govern, este martes en el Parlament.
Ampliar
Manuela García, consellera de Salud del Govern, este martes en el Parlament. (Foto: J. Fernández Ortega)

El Parlament convalida la eliminación del requisito del catalán en la sanidad pública

Por Redacción
martes 26 de septiembre de 2023, 23:00h

Escucha la noticia

El Parlament ha convalidado un decreto ley que elimina el requisito lingüístico de catalán para trabajar en la sanidad pública en Baleares. El texto también incluye medidas para atraer y retener a profesionales de la salud, como complementos salariales de hasta 20.000 euros anuales. Además, se establece la gratuidad del primer ciclo de educación infantil. PP, Vox y Sa Unió de Formentera votaron a favor, mientras que PSIB, MÉS per Mallorca, Més per Menorca y Unidas Podemos lo rechazaron.

Este martes, el decreto ley de medidas urgentes en el ámbito sanitario y educativo ha sido convalidado por el pleno del Parlament. Entre las medidas incluidas en la norma validada por la Cámara autonómica, con los votos a favor de PP, Vox y Sa Unió de Formentera, se encuentra la eliminación del requisito lingüístico de catalán para trabajar en la sanidad pública balear.

PSIB, MÉS per Mallorca, Més per Menorca y Unidas Podemos han votado en contra. Cabe destacar que previamente se había rechazado su tramitación como proyecto de ley.

El texto incluye medidas en materia sanitaria para atraer y retener a profesionales de la salud. Además, se contempla la regulación legal de áreas de difícil cobertura y la declaración de nuevas áreas de muy difícil cobertura

Los médicos que acepten cubrir estas plazas podrían llegar a cobrar un complemento de 20.000 euros anuales, lo cual es tres veces más alto que los complementos de difícil cobertura, siendo estos de 6.600 euros para los profesionales médicos A1 y de 4.800 euros para los profesionales de enfermería A2.

La consellera de Salud, Manuela García, ha sido la encargada de defender en el Parlament el texto del decreto ley aprobado por el Consell de Govern el día 28 de agosto pasado, en lo concerniente a salud; y el conseller de Educación y Universidades, Antoni Vera, en lo relativo a educación infantil.

Destaca en el ámbito educativo la gratuidad del primer ciclo de educación infantil, que abarca desde cero hasta los tres años. Esta etapa educativa se llevará a cabo en centros públicos y de la red complementaria, beneficiando a más de 11.000 alumnos distribuidos en 194 centros. El decreto establece una asignación de 45.000 euros por aula.

La aprobación de este decreto ha sido considerada una "responsabilidad del Govern" por parte de la responsable de Salud. En cuanto a la educación, se ha destacado como una "injusticia" que las familias tuvieran que asumir los costos de las primeras etapas educativas. "Hemos aliviado la carga económica injusta y hemos priorizado el acceso a la educación inicial para grupos en situación de riesgo de pobreza y exclusión social", añadió.

Las ratios de profesionales-pacientes en algunas especialidades son calificadas como "alarmantes" por García en relación al decreto en el ámbito sanitario, que busca la captación y fidelización de profesionales. Además, se ha recordado que a pesar de contar con más presupuesto en los últimos ocho años, las listas de espera quirúrgicas y de consulta con especialista han aumentado.

Las medidas de captación y fidelización, incluyendo el requisito lingüístico, son consideradas "imprescindibles" para contar con más profesionales. Respecto a esta última medida, se afirma que "no puede haber pacientes de primera y de segunda".

La propuesta para considerar a oncología médica de Can Misses como puesto de muy difícil cobertura ya ha sido presentada por el Govern, ha adelantado García en su intervención.

"Nunca antes un Govern había logrado tanto en tan poco tiempo", afirmó Marga Durán, portavoz adjunta del PP, al referirse a las medidas incluidas en el decreto para los sectores educativo y sanitario.

"La sociedad no lo entendería", ha afirmado Durán, dirigiéndose a la oposición, recordando que en materia educativa existe el ambicioso objetivo de alcanzar la universalización y gratuidad de los centros para todos los niños de cero a 18 años al final del año. "Replantéense su voto en contra".

La 'popular' ha recordado en relación al requisito lingüístico que el objetivo es captar profesionales sanitarios "vivan donde vivan y vengan de donde vengan". Ha resumido que el objetivo es garantizar a los pacientes una prestación adecuada. "Tapar la nefasta gestión va a costar mucho, pero lo importante es comenzar a hacerlo", ha concluido.

Dirigiéndose a la bancada de la izquierda, ha añadido que el anterior Govern introdujo excepciones al catalán "por la puerta de atrás" y con el conocimiento de los socios del Pacte. Además, ha acusado a la bancada de la izquierda de mostrar un cinismo descomunal al votar en contra.

María José Verdú, diputada de Vox, ha expresado su alegría por la gratuidad de la etapa educativa 0-3 años. Además, ha atribuido la escasez de profesionales sanitarios a la imposición del requisito lingüístico del catalán: "La época de las imposiciones lingüísticas se ha acabado. Llega la época de la libertad", ha apostillado.

La diputada del PSIB, Amanda Fernández, ha lamentado en el turno de los grupos que han votado en contra que se hayan mezclado 'ous amb caragols' y que el mismo decreto contenga la gratuidad de la etapa 0-3 años, una buena medida, con "un ataque y un menosprecio al catalán".

"El preludio de lo contenido en el acuerdo PP-Vox y de la estrategia para arrinconar el catalán", así ha calificado Fernández la eliminación del requisito lingüístico. Según la diputada, esta eliminación tendrá como consecuencia una peor atención médica y, por ende, devaluará la sanidad pública. Por ello, la socialista ha instado al Govern a presentar dos decretos que garanticen la gratuidad de las medidas en materia educativa, asegurando así su voto a favor.

Maria Ramon, diputada de Més per Mallorca, ha criticado la improvisación del decreto, al que ha calificado como un 'check' en la lista de puntos del acuerdo de investidura de Marga Prohens.

En términos similares a la diputada socialista, Ramon ha expresado su pesar por la asociación de la gratuidad del primer ciclo educativo con la eliminación del requisito lingüístico. Ha descrito esta medida como "un intento de complacer a Vox".

La falta de profesionales sanitarios, que depende de resolver problemas estructurales como el acceso a la vivienda, el coste de la vida y la infrafinanciación, hace que el catalán "vuelva a ser la cabeza de turco" para MÉS per Mallorca.

Presentar dos textos separados también ha sido instado por MÉS per Mallorca, para votar a favor de las medidas de carácter educativo, y la tramitación como proyecto de ley ha sido solicitada.

"La medida de eliminación del requisito lingüístico es totalmente injusta", ha afirmado Josep Castells, portavoz de Més per Menorca. Según él, la regulación de las plazas de difícil cobertura solo se utiliza como una forma de "tapar" esta injusticia. Además, ha señalado que confiar en la eliminación del requisito como solución a los problemas de la sanidad pública es un error.

"Haciendo trampas "no al solitario, sin acompañados", acusa Cristina Gómez, portavoz de Unidas Podemos, al PP. Asegura que la falta de profesionales sanitarios no está detrás de la exigencia del catalán, es falso."

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios