En la sesión plenaria del Parlament, se debatió una
proposición no de ley presentada por Vox sobre la libre elección de lengua en todas las etapas educativas. El
Partido Popular (PP) optó por la abstención, ya que no se aceptaron sus enmiendas de sustitución presentadas ese mismo día. La propuesta de Vox buscaba garantizar la
libre elección de lengua en Infantil y Primaria a partir del próximo curso, extendiéndola a Secundaria y Bachillerato a partir del curso 2025-2026. El PP había registrado inicialmente enmiendas hablando de primera enseñanza y extensión al resto de etapas al final de la legislatura, pero presentaron cambios el mismo día. La oposición rechazó estas enmiendas, considerando que se presentaron fuera de plazo y con un texto diferente.
Tanto el PSIB como Més per Mallorca acusaron al PP de "mercadear" con el sistema educativo y el techo de gasto, ya que el apoyo de Vox a este último punto del orden del día del pleno podría haber estado condicionado al resultado de la proposición no de ley.
Tras la votación de la iniciativa sobre lengua, el presidente del Parlament ordenó un receso y los diputados de Vox se reunieron a puerta cerrada.
Además de las preguntas al Govern, se debatió una moción del PSOE sobre política lingüística y una proposición no de ley de Vox, ambas relacionadas con la elección de lengua en la educación.
La presidenta del Govern, Marga Prohens, afirmó que cumplirían su programa de gobierno, el acuerdo de investidura con Vox y el Estatuto de Autonomía, que garantiza el "uso normal y oficial de los dos idiomas". Prohens enfatizó la importancia de un "bilingüismo cordial" y un "uso normal" de ambas lenguas en las instituciones.
El Parlament aprobó una moción presentada por el PSOE que insta al Govern a dar prioridad al catalán como lengua propia de Baleares en las instituciones. La moción también incluye medidas para promover el uso y enseñanza del catalán en diversos ámbitos, como la justicia, la educación y los medios de comunicación. El diputado socialista criticó la falta de coherencia en las respuestas del Gobierno respecto al catalán.