mallorcadiario.cibeles.net
El mercado de la vivienda balear aumentó un 3,9 por cien en 2018
Ampliar

El mercado de la vivienda balear aumentó un 3,9 por cien en 2018

Por Julio Martínez Galiano
lunes 01 de abril de 2019, 11:37h

Escucha la noticia

Uno de los indicadores de la salud de la economía en nuestras Islas es el dinamismo del mercado de la vivienda. Entre otras fuentes de información para conocerlo tenemos el número de transacciones inmobiliarias publicadas periódicamente por el Ministerio de Fomento. En el año 2018 esas transacciones alcanzaron la cifra de 12.952 en nuestra comunidad autónoma, lo que supone un incremento del 3,9 % respecto al año anterior, un aumento destacable pero más bien discreto en un teórico entorno de crecimiento consolidado de la economía insular.

Y es que los números siguen muy alejados a los anteriores al estallido de la crisis del sector inmobiliario, cuyos síntomas se dejaron notar en 2008, y que se mantuvieron hasta 2014, recuperándose ligeramente hasta superar los 12.000 intercambios en 2016, 2017 y 2018, años que recogen la inercia creada a partir del 2014 mencionado.

El año 2009 el número de compraventas tocaron fondo con sólo 9.484 transacciones. Comparado con ese año, 2018 supone una clara recuperación, con un aumento del 36,5%, pero alejado de un mercado muy dinámico como el que se tuvo en 2008, cuando el número de transacciones inmobiliarias de vivienda superó por segundo año consecutivo las 20.000 unidades.

De hecho, para alcanzar cifras anteriores a la crisis, el mercado de la vivienda debería crecer un 60% en su número de intercambios. Que el número de compraventas sea elevado no tiene que relacionarse con aumentos de precios o posibles burbujas, sino que puede ser reflejo del empuje de la economía y mejoras en el empleo. Hay más gente que puede comprarse una vivienda ya que su situación personal ha mejorado y las entidades financieras son menos restrictivas a la hora de aprobar operaciones crediticias ante un horizonte económico-financiero optimista.

Esta mejora en el mercado de la vivienda tiene una clara influencia en la situación financiera de las administraciones públicas, ya que permite un incremento importante en sus arcas, tanto a nivel autonómico como local, sin necesidad de modificar las normativas tributarias como sí sucedió en su día con las subidas de tipos de muchos impuestos para cuadrar los presupuestos.

Pero hay que ser prudentes en asumir por parte de estas mayor gasto corriente recurrente financiado con unos ingresos tributarios cuyo descenso en la recaudación en el periodo 2009-2013 provocaron grandes déficits presupuestarios que se convirtieron en deuda pública que ahora toca ir devolviendo y que forzó a grandes reducciones de gasto público a partir de 2010.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios