Por el contrario, en relación a las operaciones de ampliación de capital inscritas, que reflejan de modo directo la apuesta de los propietarios por sus proyectos empresariales, las islas registraron en noviembre uno de los descensos anuales más acusados (-25,7 por ciento).
A nivel nacional,
se crearon un total de 8.156 nuevas empresas el mes pasado, lo que supone un 7,7 por ciento más que en noviembre de 2020 y un 9,7 por ciento más que en el mismo mes de 2019.
Asimismo, tras las fuertes caídas ocurridas durante la declaración del primer estado de alarma, a partir del tercer trimestre de 2020 se produjo una tendencia de fondo de clara mejoría de este indicador, han señalado desde el Colegio.
En el primer trimestre de 2021, las constituciones se incrementaron anualmente un 15,6 por ciento, debido al estado de alarma iniciado en la segunda quincena de marzo de 2020, que afectó a los resultados de dicho trimestre el pasado año. El impacto de la crisis se observó plenamente en el segundo trimestre, con un confinamiento estricto, produciéndose, en consecuencia, este año el mayor repunte anual observado, con un incremento del 119,7 por ciento respecto al mismo periodo del año anterior.
Un aumento más moderado en el tercer trimestre (+6,9 por ciento), una ligera caída en octubre (-0,4 por ciento) y el dato positivo de noviembre (+7,7 por ciento) muestran una tendencia de fondo positiva durante el segundo semestre del año, a la espera de confirmarse en diciembre.
Como es habitual, los mayores volúmenes, en números absolutos, correspondieron a Madrid y Cataluña que, conjuntamente, concentraron el 42 por ciento de las empresas creadas. Además, en noviembre disminuyó la creación de empresas en seis comunidades, sobre todo en Castilla y León (-15,1 por ciento), Navarra (-13,7 por ciento) y Asturias (-13,3 por cieneto). Los crecimientos más importantes se produjeron en La Rioja (54,8 por ciento), Baleares (38,6 por ciento) y Murcia (22,7 por ciento).
AMPLIACIONES DE CAPITAL
Respecto a las operaciones de ampliación de capital, en el mes de noviembre se incrementaron un 9,5 por ciento anual, tras el descenso del mes anterior (-5 por ciento), mientras que, respecto a noviembre de 2019, se mantienen estables, con una ligera reducción del 0,6 por ciento.
Madrid, con 600 operaciones (un 6,4 por ciento menos que el mismo mes del año anterior y un 3,2 por ciento menos que hace dos años), y Cataluña, con 471 (un 19,8 por ciento más que el año anterior, pero un 5,6 por ciento menos que hace dos años) son las comunidades en las que más operaciones de este tipo se registran.
Entrando al detalle, comparado con el mes de noviembre de 2020, se produjeron descensos anuales en nueve territorios, sobre todo en Navarra (-43,3 por ciento), Cantabria (-35,7 por ciento), Baleares (-25,7 por ciento) y Extremadura (-24 por ciento). En sentido contrario, los mayores incrementos fueron para Cantabria (86 por ciento), Murcia (67,4 por ciento) y País Vasco (64,6 por ciento).
Como sucede con las constituciones, las tasas de variación durante los últimos trimestres muestran una mejoría a partir del tercer trimestre de 2020 y un fuerte repunte en el segundo trimestre de 2021. A partir del tercer trimestre de este año y con los datos observados hasta el mes de noviembre, con un descenso del 5 por ciento en octubre, pero un incremento del 9,5 por ciento en el último mes, en diciembre podría confirmarse una tendencia moderadamente positiva de los datos a final del año.
CONCURSOS DE ACREEDORES
Los concursos de acreedores de sociedades mercantiles inscritos en noviembre fueron 404, mostrando un descenso del 9 por ciento anual comparado con el mismo mes del año anterior, mientras que si se cotejan con el mismo mes de 2019, los datos muestran un incremento del 14,8 por ciento.
Desde septiembre de 2020 se venía observando una tendencia al aumento de los concursos, a excepción de ligeras caídas en los primeros meses del presente año. A partir de marzo de 2021, el incremento anual de los concursos ha sido muy importante, al coincidir la comparación con la ralentización de los procesos concursales durante 2020, inducida mediante las medidas legales decretadas como instrumentos de ayuda contra la crisis sanitaria y económica. Desde agosto se observa una cierta tendencia de estabilización, con oscilaciones mucho más suaves que las del primer semestre.
En cuanto a su distinción entre voluntarios y necesarios, los primeros sumaron en noviembre 300 inscripciones, situación prácticamente idéntica a la del mes anterior, con apenas un aumento del 0,3 por ciento, mientras los concursos necesarios inscritos fueron 104, con un descenso del 16,1 por ciento sobre el mes de octubre.
Suscríbase aquí gratis a nuestro
boletín diario. Síganos en
Twitter y
Facebook. Toda la
actualidad de Mallorca en
mallorcadiario.com.