mallorcadiario.cibeles.net
Baleares liderará el crecimiento del PIB español hasta el 2026
Ampliar

Baleares liderará el crecimiento del PIB español hasta el 2026

Por Redacción
miércoles 26 de marzo de 2025, 12:00h

Escucha la noticia

El BBVA estima que Baleares lidere -junto con Canarias- el crecimiento del PIB nacional en 2025, con un aumento del 3,2 por ciento, aunque prevé una desaceleración para 2026, cuando sólo se incrementará un 1,6, por ciento, por debajo de la media nacional, estimada en 1,8. Según el informe Situación Islas Baleares 2025, presentado este miércoles en Palma, el PIB de las islas podría haber alcanzado el 3,5 por ciento en 2024, por encima del conjunto de España, que experimentó un crecimiento del 3,2, como ha confirmado el Instituto Nacional de Estadística (INE).

De cumplirse estas previsiones, en 2026 el PIB regional superaría en 15 puntos el nivel de 2019, con una inflación que se acercaría al 2 por ciento, gracias a la caída en el precio del combustible. Además, la tasa de paro podría reducirse hasta el 8,5 por ciento de media en 2026 y se podrían crear 17.400 nuevos empleos en el bienio 2025-2026, según ha detallado el economista jefe del servicio de estudios del banco para España y Portugal, Miguel Cardoso.

Según el informe, el crecimiento de la economía balear ha mostrado un gran dinamismo en 2024, impulsado por el buen comportamiento del turismo, particularmente del extranjero, y gracias al avance de la demanda interna. Las Baleares continuarán liderando el crecimiento en 2025; sin embargo, a partir de ahí, se prevé una desaceleración debido a la débil recuperación en Europa, el acercamiento a niveles máximos de capacidad productiva en la temporada alta en el turismo, un menor impulso del consumo, la elevada incertidumbre en materia de política económica y la expectativa del impacto de las políticas arancelarias tanto en España como en los países emisores de turismo. Con todo, y pese a ser la comunidad que mayor contracción experimentó en su actividad durante la pandemia, Illes Balears será la que acumule un mayor avance del PIB entre 2019 y 2026.

MERCADO DE TRABAJO

Tras el fuerte empuje de la afiliación en 2023, la hostelería y el comercio volvieron a empujar el avance del empleo en 2024, junto con el sector público. Sin embargo, la afiliación en la construcción perdió impulso, ligado tanto a la menor inversión pública como a la atonía de la oferta de vivienda. Los datos del cuarto trimestre de 2024 muestran que la tendencia de fortaleza del empleo continúa, en especial en la isla de Mallorca y en Ibiza y Formentera. Los datos de enero y febrero apuntan a que la afiliación se volvería a acelerar en el primer trimestre de 2025, nuevamente espoleada por la actividad más ligada al turismo.

Aunque el archipiélago continuará liderando el crecimiento en 2025, hacia adelante se prevé una desaceleración que Cardoso ha achacado al contexto internacional y a los "cuellos de botella en una economía que ha crecido considerablemente en los últimos años".

Este menor crecimiento se deberá a "la elevada incertidumbre de los mercados internacionales, particularmente ligada a los cambios en la política comercial de Estados Unidos", aunque Baleares no tenga una elevada exposición a la economía estadounidense, ha explicado Cardoso, que también ha mencionado la incertidumbre geopolítica.

PROBLEMAS PARA ACCEDER A LA VIVIENDA

La falta de vivienda también podría contribuir a esos "cuellos de botella", pues solo se construirán viviendas para cubrir el 40 por ciento de los nuevos hogares creados entre 2021 y 2026, por lo que se espera que los precios sigan aumentando.

En un contexto en el que el 46 por ciento de los 70.000 nuevos empleos creados en Baleares entre 2021 y 2024 han sido adjudicados a inmigrantes, el problema de encontrar vivienda a precios asequibles podría suponer un obstáculo.

"Uno de los motivos de la inmigración es muchas veces ahorrar para poder enviar una remesa a los países de origen o porque no tienen esa red social que les ayude en un momento de necesidad. Si esos objetivos de ahorro no son posibles porque la vivienda es un problema, es posible que no se logre atraer a esas personas", ha apuntado Cardoso.

Según el economista, lo más seguro es que el precio de la vivienda en las islas siga creciendo por encima de la inflación, "y está por ver si incluso por encima de los salarios".

EL TURISMO, EN MÁXIMOS DE CAPACIDAD PRODUCTIVA

Pese a la desaceleración prevista para 2026, la economía balear presenta una "tendencia de crecimiento consistente" y tiene una mayor capacidad de crecer que antes de la pandemia de covid, cuando fue la comunidad autónoma en la que el PIB más se contrajo.

Esto se debe al buen comportamiento del turismo, sobre todo del extranjero, pese al estancamiento económico de muchos de los países de origen de los visitantes de Baleares, así como a la desestacionalización. La demanda interna también tiene mayor protagonismo, según Cardoso.

Sin embargo, el sector turístico se acerca a niveles máximos de capacidad productiva en la temporada alta, algo que podría contribuir a esa desaceleración prevista para 2026, junto con otros factores más globales.

Aun así, las plazas hoteleras continúan creciendo en Baleares, con un aumento acumulado del 6,4 por ciento entre 2019 y 2024, frente al 3,9 en España.

Aunque el PIB creciera tan solo el 1,6 en 2026, se podría mantener la creación de empleo, si bien a menores niveles, ha matizado el economista, que pronostica también un crecimiento de los salarios en un entorno más competitivo.

En concreto, en los próximos meses, se estima un aumento de los sueldos mientras la inflación va cayendo, por lo que el entorno de los trabajadores "va a ir mejorando", ha dicho Cardoso.

La tasa de paro se situará en torno al 8,5 de media en 2026 y se crearán unos 9.000 puestos de trabajo creados de promedio anual en 2025 y 2026, unos 17.400 en el conjunto de los dos años, según la previsión del BBVA.

Además, que el PIB en 2026 no aumente tanto como en años anteriores no quiere decir que las familias lo vayan a notar en sus bolsillos necesariamente: "A lo mejor esa desaceleración viene acompañada de una mayor sensación de recuperación por parte de las familias", ha señalado Cardoso.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios