La formación de Miguel Gallego (Madrid, 1965) era inicialmente sólo humanística, ya que es licenciado en Bellas Artes y escultor. Posteriormente, en los años noventa, se pasó al mundo de la edición, porque le gustaban los catálogos de arte. A continuación, empezó a interesarse por el software de edición y el paso siguiente fue saltar del software de edición al software de forma genérica. En la actualidad, Gallego se dedica sobre todo a vender servicios de software.
Para quien aún no lo conozca, ¿qué es el Chat GPT-4?
Es un servicio en Internet que lo que hace es utilizar una tecnología que se llama inteligencia artificial generativa para responder a las preguntas que le hacemos.
Si yo le pido al Chat GPT-4 que me escriba, por ejemplo, un texto sobre la tortilla de patatas, ¿lo escribirá?
Sí. Lo que hará, por una parte, será generar un texto en base a aprendizajes que ha tenido anteriormente, y, por otra parte, confrontará ese texto con otra instancia interna. Esa otra instancia decidirá si aquello se parece mucho al concepto original sobre el que usted ha hecho su petición, es decir, la tortilla de patatas, o si es tan distinto a ese concepto concreto que por tanto ya es otra cosa, por ejemplo una tortilla francesa, y no se puede utilizar. O dicho de otro modo, es casi como una conversación entre dos antagónicos, uno que dice una cosa y otro que dice otra. Y en base a esto da una respuesta.

¿Y es capaz de aprender?
Sí. Cuanta más información le das al Chat GPT-4, más información tiene, con lo cual genera modelos de datos cada vez más completos, y, por lo tanto, la respuesta que da es cada vez más completa y al mismo tiempo no es excesivamente distinta del concepto original concreto sobre el que se le ha preguntado, porque si la respuesta fuera muy distinta, el propio Chat GPT-4 la rechazaría. Siguiendo con el ejemplo del texto sobre la tortilla de patatas, cuantas más personas le pidan al Chat GPT-4 que escriba un texto sobre esta cuestión, cada nuevo texto sobre la tortilla de patatas será mejor que el anterior.
Interesante...
Además, el sistema tendrá sobre todo la capacidad de hacer variaciones del texto sobre la tortilla de patatas mucho más complejas. En ese sentido, uno de los elementos a tener en cuenta es que existe la posibilidad de variar la respuesta en base a una serie de parámetros, que es lo que la gente conoce como 'prompt'.
¿Qué es el 'prompt'?
El 'prompt' es cómo hablo con la máquina con lenguaje natural para que la máquina genere algo.
"No estamos en la situación en donde una máquina pueda de forma autónoma decidir que, por ejemplo, va a destruir a la humanidad"
¿Con el Chat GPT-4 todos los periodistas nos iremos entonces al paro?
No, definitivamente no. Esto es una herramienta. No es un sustituto. Hablando ya más en general, sí se irá al paro quien no sepa utilizar la inteligencia artificial, como en su momento se fue por ejemplo también al paro el agricultor que no supo utilizar el tractor. Insisto, el Chat GPT-4 es sólo una herramienta. Veremos qué ocurre en el futuro.
¿Qué pasaría si dentro de unos años, de repente, no pudiéramos seguir contando con la inteligencia artificial?
Lo que pasaría sería que volveríamos a la Edad Media. Volveríamos a tener que hacer las cosas como las hacíamos antes de que existiesen los ordenadores. Pero eso nos ocurriría ya ahora mismo si, por ejemplo, una tormenta solar inhabilitase hoy todos nuestros satélites o destruyera determinadas infraestructuras. Si eso pasase, tendríamos que volver al campo a sembrar patatas —sonríe—.
¿Puede llegar un día en que una máquina se rebele contra el ser humano?
Podría pasar, sí. No puede pasar ahora o es muy difícil que lo haga, y si pasa es por un error de funcionamiento. Ahora mismo, no estamos en la situación en donde una máquina pueda de forma autónoma decidir que, por ejemplo, va a destruir a la humanidad, por poner un ejemplo extremo.
Yo estaba pensando ahora mismo en HAL 9000 en 2001: una odisea del espacio...
Entiendo perfectamente el miedo que generan todas estas cuestiones, pero es un miedo por ahora infundado. En cualquier caso, es muy difícil saber qué puede ocurrir en el futuro.
¿Podría ser también posible que una máquina desobedezca hoy una orden?
Bueno, esto nos está pasando ya todos los días con los ordenadores. A veces, yo quiero escribir algo y de repente el sistema operativo dice "no quiero" y no lo puedo hacer.
"Debido al uso de la inteligencia artificial, hay menos personas que trabajan en determinados sectores y más personas que trabajan en otros"
¿Cómo está afectando al mundo laboral el uso de la inteligencia artificial en casi todos los ámbitos productivos?
Es cierto que hay un cambio de balance, es decir, hay menos personas que trabajan en determinados sectores y más personas que trabajan en otros. A ello hay que añadir que, además, a medio plazo la gente trabajará menos horas. Esto último es una evolución natural que se viene dando de manera progresiva en los últimos siglos. Sólo tenemos que recordar, por ejemplo, cómo era la vida en el siglo XVI y cómo es ahora.
Entiendo, sí...
Piense en cuánto tenía que trabajar una persona hace cinco siglos para dar de comer a su familia, en una época en que el 80 por cien de la población vivía en la pobreza absoluta o en que mucha gente moría de hambre cuando había una mala cosecha. Ahora ocurre justo lo contrario, ya que a pesar de que hay mucha más población que entonces, somos mucho más productivos. Además, en los últimos cien años hemos doblado la esperanza de vida, que ha pasado de ser de 36 años a 72 años.

¿A qué debemos atribuir esos avances y mejoras?
Todo ello ha sido posible por la evolución de muchos parámetros, como la educación, la sanidad, las vacunas, la medicina o el hecho de no trabajar 18 horas diarias de lunes a domingo. Todos esos parámetros confluyen en uno, que es que la evolución y la tecnología hacen que vivamos más tiempo y mejor.
¿Por qué hoy tantas empresas saben tanto de nuestros gustos y preferencias?
Esto es así, pero no viene dado por la inteligencia artificial, sino que se debe a que en su momento cada uno de nosotros facilitó sus datos personales a determinadas empresas a cambio de recibir una serie de servicios. A partir de ahí, hemos pagado con la falta de privacidad en nuestra vida poder recibir servicios que supuestamente nos dan gratis, pero que realmente no lo son. En cierto modo, esto no es nada nuevo. Recuerdo que en los años ochenta se decía que había un gran ordenador al lado de El Escorial, 'Berta', del Ministerio del Interior, que al parecer tenía un montón de información sobre las tendencias políticas de prácticamente todos los españoles que habían estado en alguna manifestación.
¿Cómo nos podemos proteger de esa invasión de nuestra intimidad?
Es relativamente fácil. Es suficiente con tirar el teléfono móvil, no utilizar Internet y no pagar con una tarjeta de crédito —ironiza—. Luego te vas a un pequeño pueblo de Soria que no tenga conexión a la red y ya está. Como ve, es fácil protegerse en ese sentido, pues simplemente se trataría de no emplear dispositivos electrónicos.
"Seguramente, dentro de no mucho tiempo empezaremos a ver cosas a nivel tecnológico que ahora mismo ni nos imaginamos"
¿Tenemos hoy quizás una dependencia excesiva de la inteligencia artificial?
Es cierto que hoy somos menos capaces de hacer por nuestra cuenta determinadas cosas que sí hacíamos antes, como por ejemplo realizar cálculos matemáticos sin calculadora u orientarnos sin un GPS, pero también es verdad que estamos siendo capaces de hacer cosas que nunca habíamos hecho hasta ahora o hasta hace poco, como ir a la Luna.
¿En un futuro puede haber todavía grandes avances en inteligencia artificial que hoy ni nos imaginamos?
Así es, sí, al menos según la teoría de los posibles adyacentes, que a mí me tiene enamorado desde hace mucho tiempo. Dicha teoría dice que lo que hay son tecnologías o metodologías que existen o coexisten y que en un momento dado se apoyan unas a otras para dar saltos extraordinarios. Piense que la inteligencia artificial existe desde los años sesenta, pero entonces no existían ni un set de datos lo suficientemente grande para entrenarlo ni una capacidad de cálculos lo suficientemente grande para hacer esa gestión de una forma tan rápida.
¿Y ahora?
Ahora, cuando esos posibles adyacentes se han juntado, lo que ha ocurrido es que se han unido varias tecnologías ya existentes o algunas nuevas y lo que han hecho ha sido como generar una escalera, para pasar de la casilla uno a la cuarenta sin tener que dar toda la vuelta. En ese contexto, añadiría que hoy hay oficios que no existían hace diez años y que ahora existen, del mismo modo que muchos oficios que aún se mantenían hace diez años hoy ya han desaparecido. Pero es que seguramente dentro de no mucho tiempo empezaremos a ver cosas que ahora mismo ni nos imaginamos, como hace varias décadas no nos imaginábamos que hoy hablaríamos a través de videoconferencias.
¿La inteligencia artificial también dará respuesta algún día a nuestras incertidumbres, dudas o miedos como seres humanos?
Esa es una pregunta que todavía no podemos contestar en estos momentos.
Si algún día, finalmente, entramos en contacto con seres de otras galaxias, ¿será sólo gracias a la inteligencia artificial?
Esa es otra pregunta de bola de cristal —sonríe de nuevo—. Yo diría que es seguro que existen otros seres vivos en el universo, simplemente por una cuestión de probabilidad. Otra cosa distinta sería cuál pueda ser su apariencia física o si es posible que no tengan una forma corpórea tal y como nosotros la entendemos. En ese sentido, creo que lo que le he comentado hace un momento de los posibles adyacentes se puede aplicar también a escala cósmica, por lo que seguramente la inteligencia artificial será un salto a una nueva forma de ver la vida que a lo mejor nos permite hacer cosas que hasta ahora no podíamos hacer.
"Espero que la inteligencia artificial nos libere del mayor peligro de todos, que es el cambio climático"
Ahora todos tenemos acceso a un móvil o a cualquier novedad tecnológica. ¿Puede llegar un día en que esto no sea así?
Esto es una distopía igual de válida que la de que las máquinas nos maten a todos. Lo que yo espero que sí ocurra es otra cosa, en concreto, que la inteligencia artificial nos libere del mayor peligro de todos, que es el cambio climático. En mi opinión, ese peligro es mucho más importante que alguno de los peligros que usted ha citado o que el hecho de que las empresas sean cada vez más grandes.
¿Cuál puede ser el papel de la inteligencia artificial ante el cambio climático?
La inteligencia artificial puede servir para manejar o controlar determinados parámetros que de otra manera y de una forma manual o humana no podríamos conocer. De ese modo, se puede llegar a poner de manifiesto la realidad de determinadas cosas, como por ejemplo qué es lo que realmente genera polución.
Ah, perfecto...
En algunas asociaciones, como MakeMallorca y otras asociaciones pequeñas tecnológicas, estamos empezando a trabajar mucho en temas de sensórica, es decir, de poner dispositivos que midan cosas. Además, se trata de dispositivos muy económicos, que cualquier persona puede colocar en su balcón. Eso va a permitir saber exactamente, siguiendo con ese ejemplo, cuál es el nivel de polución de mi barrio o de mi ciudad, porque tengo tres mil sensores que me están diciendo la verdad, a diferencia de lo que ocurre cuando la información que se me suministra me la da una única estación colocada en tal o cual sitio.
¿Qué posibles caminos tenemos ante nosotros cuando miramos el futuro?
El camino que tenemos ante sí seguramente será, o bien utópico, o bien distópico. La distopía sería que las máquinas nos destruyen porque en algún momento toman el poder y deciden que viven mucho más tranquilas sin los seres humanos. La senda utópica sería que las máquinas nos permitan volver en cierta forma al Paraíso original.
Suscríbase aquí gratis a nuestro boletín diario. Síganos en Twitter, Facebook, Instagram y TikTok. Toda la actualidad de Mallorca en mallorcadiario.com.