mallorcadiario.cibeles.net
Plus de 12.000 euros para los que se jubilen más tarde y menos dinero para quienes se retiren antes
Ampliar

Plus de 12.000 euros para los que se jubilen más tarde y menos dinero para quienes se retiren antes

Por Redacción
martes 13 de abril de 2021, 10:35h

Escucha la noticia

El Gobierno concederá hasta 12.060,12 euros en un pago único a quienes demoren su jubilación y, al mismo tiempo, reducirá hasta un 21 por ciento la prestación de quienes se jubilen anticipadamente. Así lo ha señalado el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, durante su comparecencia en el Congreso, para participar en la Comisión del Pacto de Toledo.

Concretamente, el ministro ha explicado que se está trabajando, desde una perspectiva de diálogo social, en una propuesta de coeficientes reductores a la jubilación anticipada voluntaria por la que estos aumentarían del 16 al 21 por ciento para un trabajador con menos de 38 años y 6 meses cotizados que quiera jubilarse dos años antes de la fecha en que le corresponde. Sin embargo, si este mismo cotizante se jubila un año antes, el coeficiente pasará a ser del 2 al 3,26 por ciento. En el caso de los trabajadores con más de 38 años y 6 meses cotizados y menos de 41 años y 6 meses, el coeficiente por jubilarse 24 meses antes pasará del 15 por ciento actual al 19 por ciento.

Para los empleados de más de 41 años y 6 meses cotizados, pero menos de 44 años y 6 meses, la jubilación anticipada dos años antes pasará a tener un coeficiente reductor del 17 por ciento frente al 14 por ciento actual, y del 2,96 por ciento para quienes se jubilen un año antes (frente al 1,8 por ciento actual).

Por último, en cuanto a la penalización para quienes acumulan una trayectoria laboral de 44 años y medio y decidan jubilarse dos años antes, el coeficiente se mantendrá en el 13 por ciento, pero si se jubilan un mes antes pasará del 1,6 por ciento actual al 2,81 por ciento.

INCENTIVAR LA PERMANENCIA EN EL EMPLEO

El ministro ha apuntado que con estas medidas se persiguen dos objetivos: incentivar la permanencia en el empleo y, por otro lado, eliminar los elementos regresivos que tiene el sistema actual. Para cumplir con estas metas, el Gobierno plantea que los coeficientes reductores sean mensuales, en lugar de trimestrales, como ocurre en la actualidad, de forma que, según ha explicado José Luis Escrivá, "favorezcan la permanencia en el empleo al adaptarse mejor a cada situación y permitir decisiones más meditadas a cada trabajador".

Según el titular de la cartera de Inclusión, Seguridad Social y Mayores, "en la mayoría de los casos, estos coeficientes suponen una menor penalización que ahora, especialmente para las carreras laborales más largas". Igualmente, ha indicado que el sistema planteado mejoraría la equidad, ya que los coeficientes se aplicarían sobre la cuantía de la pensión, lo que hará que tengan los mismos efectos para todos, algo que actualmente no sucede en el caso de los trabajadores que cotizan por la base máxima.

El ministro ha explicado también que hay una amplia evidencia de que una mayor participación de los mayores "no daña, sino que aumenta las oportunidades de empleo de los jóvenes".

ELEMENTOS VOLUNTARIOS DEL SISTEMA

En el turno de réplica, Escrivá ha explicado que no se va a tocar la jubilación obligatoria por motivos económicos y que todo lo que se va a modificar "tiene que ver con los elementos voluntarios del sistema". Según ha precisado, "no tenemos que aspirar a sacar a las personas del mercado de trabajo jubilándolas anticipadamente".

Durante su comparecencia en la Comisión del Pacto de Toledo, Escrivá ha destacado que se ha recurrido al diálogo social la propuesta de modificar los coeficientes reductores de la jubilación anticipada, los nuevos incentivos a la jubilación demorada, la modificación de la modalidad de jubilación parcial y las cláusulas convencionales de jubilación forzosa.

Por otro lado, respecto al pago único por jubilación demorada, el ministro ha indicado que el planteamiento parte de la mejora de los incentivos para prolongar la carrera profesional más allá de la edad ordinaria de jubilación. Así, según ha explicado, se ofrecerán tres tipos de incentivos, entre los que el trabajador podría elegir, favoreciendo la máxima flexibilidad para cada persona.

AUMENTO DE LA PENSIÓN O PAGO ÚNICO

La primera opción consistiría en un porcentaje adicional de la pensión del 4 por ciento por cada año de demora; la segunda pasaría por un pago único (de hasta 12.060,12 euros por año de demora para las carreras superiores a más de 44 años y medio), y una tercera formula abarcaría una combinación de ambas opciones.

En cuanto a la jubilación parcial, el planteamiento del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Mayores consiste, siguiendo la exposición de Escrivá, en "flexibilizar su uso, a la vez que se corrige el abuso que se ha hecho de esta figura en algunos momentos". El ministro ha explicado que ha planteado a los agentes sociales la posibilidad de concentrar hasta el 60 por ciento de la jornada el primer año, con la alternativa de que en algunas actividades que impliquen situaciones peligrosas o comprometan la seguridad de terceros se pueda acumular totalmente al inicio.

Escrivá también ha dejado claro que no pueden existir cláusulas de jubilación forzosa. No obstante, ha matizado que para las cláusulas que se hubieran incluido en los convenios colectivos bajo la normativa actual se pondría en marcha después de la finalización del convenio y existiría un periodo transitorio.

REFORMA DE LAS BASES MÁXIMAS

Además de las medidas incluidas en el primer bloque, el representante del Gobierno ha afirmado que en un segundo bloque se atenderán otras recomendaciones de gran importancia para la modernización del sistema.

Entre esas cuestiones están la reforma de las bases máximas y la pensión máxima, dando cumplimiento a las recomendaciones 5 y 11; la garantía de acceso de parejas de hecho a una pensión de viudedad (recomendación 13); la derogación del actual factor de sostenibilidad y su sustitución por un nuevo mecanismo de equidad intergeneracional; la adaptación del periodo de computo a las nuevas realidades del mercado laboral (recomendaciones 5, 11, 14 y 17), y el desarrollo de los sistemas de previsión social complementaria (recomendación 16).

Sobre el informe de pensiones para carreras de más de 40 años, Escrivá ha asegurado que se halla en una fase "muy avanzada" y que el documento será remitido a la Cámara en un breve espacio de tiempo. "Lo primero que tenemos que ver es qué se entiende por una carrera particularmente larga", ha añadido.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios