Las dramáticas previsiones se confirman y España firma el peor dato de paro de su historia por los efectos del coronavirus: 302.365 desempleados más en un mes, lo que deja el total de parados en 3.548.312. También en la afiliación a la Seguridad Social se registra una sangría: 833.979 afiliados menos por el impacto del COVID-19. La cifra de cotizantes se sitúa en los 18,4 millones.
Comienzan a concretarse las cifras del zarpazo del coronavirus en España. Este jueves se han conocido los datos del paro y afiliación del mes de marzo que reflejan un aumento de 302.365 personas desempleadas y la pérdida de 833.979 afiliados a la Seguridad Social. Son las peores cifras de la historia del país.
Todos los datos evidencian los efectos de la pandemia en la economía española, con la primera mitad del mes comportándose de manera normal -marzo suele ser un mes bueno para el empleo- y la segunda sufriendo una caída nunca antes vista.
Sangría de empleo en Baleares
El paro se dispara un 14,6 por ciento
Leer más
UN MES: DOS REALIDADES
Así, en los once primeros días de marzo, cuando el empleo aún evolucionaba con normalidad, la ocupación aumentó en 64.843. Con la pandemia ya encima, éste se desplomó en 898.822.
El mayor mazazo durante marzo se lo llevó el régimen general, con 855.081 empleos menos, seguido por el de autónomos, que perdió 40.877.
Por áreas de actividad, la crisis del cororavirus se ceba especialmente con la construcción (17,08 %), la hostelería (14,27 %), actividades administrativas y servicios auxiliares (8,91 %), educación (5,24 %) y transporte y almacenamiento (4,76 %). La otra cara de la moneda, vistas las necesidades, la protagonizan las actividades sanitarias, con 7.085 afiliados más.
Por tipo de contrato, destaca el descenso de la ocupación temporal (17,30 % menos) respecto a la indefinida (01,92 % menos).
El Ministerio detalla que los datos de afiliados siguen incluyendo a los trabajadores incluidos en un expediente de regulación temporal de empleo (ERTE) por el COVID-19, un total de 258.645 personas, dado que siguen cotizando a la Seguridad Social.
EL DESEMPLEO SE DISPARA: 302.265 NUEVOS DEMANDANTES
Con el paro se repite el mismo patrón: una primera mitad de mes dentro de lo normal (2.857 demandantes de empleo en los doce primeros días) y una segunda, desbordada por una subida mensual histórica de: 302.265 nuevos demandantes.
Hasta el momento, el mayor incremento en un mes del paro se había registrado en enero de 2009 con 198.838 desempleados más.
Por sectores, el mayor alza fue para el sector servicios con 206.016 parados más, la industria con 25.194 más, 59.551 desempleados en la construcción y 6.520 desempleados más en la agricultura.
En cuanto a los contratos firmados en marzo cayó un 26,5 por ciento frente al mismo mes del año pasado con 1,25 millones.