mallorcadiario.cibeles.net
¿Qué tienen en común los puentes romanos de Pollença y de Talavera?
Ampliar
(Foto: J. Fernández Ortega)

¿Qué tienen en común los puentes romanos de Pollença y de Talavera?

Por Josep Maria Aguiló
x
jmaguilomallorcadiariocom/8/8/23
miércoles 26 de marzo de 2025, 14:26h

Escucha la noticia

En estos últimos días, ha sido noticia en todos los medios de comunicación el colapso parcial del denominado puente romano de Talavera de la Reina, en la provincia de Toledo, a causa de la reciente crecida del río Tajo. En el conjunto de España no hay muchos viaductos de esas características, en torno a los 140 en total, si bien al menos uno de ellos se encuentra en Mallorca, en concreto, en el municipio de Pollença.

Los amantes de las construcciones de ingeniería civil levantadas en la antigua Hispania han seguido estos días con preocupación las noticias que llegaban sobre el derrumbe del secular puente ubicado en Talavera de la Reina, coloquialmente conocido como el 'puente romano' de la localidad. Otras dos denominaciones también bastante populares para esta misma infraestructura viaria son la de Puente Viejo y la de Puente de Santa Catalina.

La culpa del citado desmoronamiento la ha tenido en este caso la borrasca Martinho, que provocó copiosas lluvias a su paso por Toledo y, consecuentemente, un importante incremento en el caudal del río Tajo. Una situación semejante se había dado ya en anteriores ocasiones, ocasionando igualmente importantes desperfectos en el 'puente romano'.

El uso de las comillas es preceptivo en este caso, ya que tal como recordaba esta misma semana la periodista Constanza Vacas en la revista National Geographic, sólo los cimientos originarios del Puente Viejo tienen la antigüedad que se les atribuye, lo que no es suficiente "para dar sustento histórico al nombre popular".

VARIAS RECONSTRUCCIONES

De hecho, la construcción de esta "icónica obra civil" cabe situarla en la Edad Media, pues el primer registro documental que se tiene de este puente data del año 1227, durante el reinado de Fernando III. "Ello no significa, sin embargo, que el puente que se construyó entonces se parezca al que hoy en día vemos", explicaba Vacas.

A lo largo de su dilatada historia, el 'puente romano' de Talavera ha sido objeto de diversas reconstrucciones. Así, "las crecidas del agua de 1625 y 1626, por ejemplo, obligaron a realizar obras de conservación en el puente". Tres centurias después, ya en el siglo XX, este viaducto "siguió siendo vulnerable a la fuerza del caudal". Mucho más recientemente, hace apenas dos décadas, el puente fue acondicionado "para que fuera transitado por peatones y ciclistas".

El alcalde de Talavera de la Reina, el popular José Julián Gregorio, expresó hace tres días su pesar por lo ocurrido de nuevo ahora. "Es una desgracia patrimonial y sentimental el derrumbe de parte del puente romano", señaló. Asimismo, Gregorio ha anunciado ya que solicitará la ayuda de todas las administraciones para poder reconstruirlo de nuevo.

ORIGEN MISTERIOSO

En el caso del denominado 'puente romano' de Pollença, se tienen también algunas dudas sobre su fecha exacta de construcción, tal como recoge la página web del consistorio de este municipio. "El origen de este puente de piedra que cruza el torrente de Sant Jordi es un misterio", señala dicha web, añadiendo que si bien este viaducto es conocido como el puente romano desde el siglo XIX, "no se tiene constancia de su existencia hasta el año 1403, momento en que era conocido como Puente de Cubellas".

Su actual estructura está formada por "dos arcos desiguales separados por una columna central que cuenta con un pequeño arco de descarga y dos espolones de planta triangular en la base, para repartir la corriente del agua". Todo apunta a que este puente fue sometido a una profunda remodelación en la época medieval, "debido a los daños provocados por fuertes crecidas del torrente".

Así pues, los puentes 'romanos' de Pollença y de Talavera de la Reina seguramente no fueran construidos en tiempos de la antigua Hispania, pero aun así esa ubicación temporal y afectiva ha quedado inscrita ya para siempre en el acervo popular de ambas localidades.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios