mallorcadiario.cibeles.net
'Pondremos en marcha un programa de prevención del suicidio en menores'
Ampliar
(Foto: J. Fernández Ortega)

"Pondremos en marcha un programa de prevención del suicidio en menores"

Por Josep Maria Aguiló
x
jmaguilomallorcadiariocom/8/8/23
lunes 23 de octubre de 2023, 13:09h

Escucha la noticia

La directora general de Salut Mental del Govern, Alicia González (Madrid, 1963), es licenciada en Medicina por la Universidad Autónoma de Madrid y obtuvo la especialidad de Psiquiatría en el antiguo Hospital Psiquiátrico de Leganés, en donde hizo Psiquiatría Comunitaria y Psicoterapia. La doctora González ha desarrollado la mayor parte de su actividad profesional en Baleares, por ejemplo como subdirectora del Hospital Psiquiàtric o como coordinadora de la Unidad Comunitaria de Rehabilitación de Son Gibert. Además, es voluntaria del Teléfono de la Esperanza desde hace tres décadas. A lo largo de esta entrevista, responde muy pausada y claramente a cada pregunta, un gesto que merece ser agradecido de una forma muy especial, pues además permite una transcripción exacta y literal de todo lo dicho.

¿Es la primera vez que el Govern cuenta con una Direcció General de Salut Mental?

Así es, efectivamente, sí.

¿Era indispensable la creación de un departamento de estas características?

Yo creo que una Direcció General de Salut Mental es muy necesaria, porque coloca la salud mental en un lugar que da visibilidad a un problema que, con el tiempo, se ha convertido en un problema de salud pública.

¿Con qué presupuesto contará su área?

Hay un presupuesto para el próximo año de cinco millones de euros —esta cifra supone un incremento significativo del presupuesto previsto inicialmente para Salut Mental en 2024, que era de tres millones de euros—.

Ah, de acuerdo...

En dicho presupuesto hay que incluir tanto la dotación de la nueva Direcció General de Salut Mental como la inversión en profesionales asistenciales y la creación de nuevos proyectos.

¿Cuántos nuevos profesionales prevén contratar?

Vamos a contratar de forma progresiva a 48 nuevos profesionales, entre ellos psicólogos clínicos, psiquiatras, trabajadores sociales, terapeutas ocupacionales y enfermeras de salud mental.

"Con el tiempo, los problemas de salud mental se han acabado convirtiendo en un problema de salud pública"

Una de sus primeras iniciativas como directora general será la puesta en marcha de un programa de prevención en colegios e institutos...

Es correcto, sí. Este programa estará dirigido esencialmente a adolescentes, de entre 13 y 15 años, si bien se centrará también en otro grupo importante, de 17 a 19 años. La franja de edad de este segundo grupo abarca lo que solemos llamar la edad de transición, porque estos jóvenes están atendidos hasta los 18 años en las unidades infanto-juveniles y luego en las unidades de adultos. En ese sentido, es importante que entremedias haya también un puente.

En el caso de este programa, ¿estamos hablando en concreto de la prevención de suicidios?

Así es, pues es un programa de prevención de las tendencias y las conductas suicidas.

En relación a este asunto, ¿diría que la pandemia supuso un punto de inflexión, provocando el incremento de estas tendencias y conductas entre los adolescentes?

Sí, fue así, totalmente, pues la pandemia añadió un factor estresor muy importante, que sobre todo tuvo que ver con el aislamiento al que estuvimos sometidos. Ese aislamiento afectó además de manera especial a la población infanto-juvenil.

¿Por qué afectó más a los niños y a los adolescentes?

Les afectó más porque los niños y sobre todo los adolescentes necesitan en esa etapa de su vida estar con sus iguales, comunicarse de forma asidua y estar en espacios en donde puedan moverse.

Entiendo, sí...

Sin embargo, como todos sabemos bien, la pandemia implicó, entre otras muchas cosas, que la mayoría de nosotros quedásemos confinados en espacios muy reducidos, sobre todo si además vivíamos en unas viviendas muy pequeñas o no disponíamos de una terraza. En esos casos concretos, la sensación de confinamiento se multiplicaba todavía más.

"La pandemia añadió un factor estresor muy importante, que sobre todo tuvo que ver con el aislamiento al que estuvimos sometidos"

¿Destacaría algún otro objetivo esencial de su departamento?

Sí, por supuesto. Otro objetivo importantísimo es agilizar y concretar los procesos de actuación desde que una persona es diagnosticada en Atenció Primària, porque se trata de problemas muy importantes y hay que priorizar determinadas actuaciones. Por tanto, una buena coordinación entre Atenció Primària y Salut Mental es esencial, pues hará que podamos tener una mejor perspectiva de los problemas que tenemos que atender prioritariamente y también permitirá poder implementar programas específicos.

¿Colaborarán con las entidades y las asociaciones de usuarios vinculadas también al marco sanitario?

Sí, así es. Uno de nuestros puntales y de nuestras prioridades a nivel de estrategia será la coordinación y la comunicación con las asociaciones de usuarios y de familias, para trabajar conjuntamente de la mano.

¿Es correcto que los problemas de salud mental serán en 2030 la primera causa de discapacidad en el mundo?

Es correcto, sí, esa es la previsión de la Organización Mundial de la Salud.

Sin embargo, todavía hoy cuando alguien tiene depresión o ansiedad, es algo de lo que siempre se habla en voz baja...

Estoy de acuerdo con usted, sí. Casi siempre se habla en voz baja de ese problema, o se niega, o se sufre en silencio.

¿Por qué cree que aún ahora hay a menudo ese silencio?

Yo creo que ese silencio o esa incomprensión aún se da porque los problemas de salud mental todavía son hoy malentendidos. A ello habría que añadir que vivimos en una sociedad en donde el dolor psíquico, el sufrimiento o el hecho de ser vulnerables tienen poca cabida, porque todas esas situaciones se miran mal. De algún modo, se estigmatiza a las personas que se encuentran en esas situaciones.

"Un objetivo importantísimo será agilizar y concretar los procesos de actuación desde que una persona es diagnosticada en Atenció Primària"

En ese sentido, qué injusto es escuchar todavía frases como "si estás mal, es porque quieres", dirigidas a personas que están sufriendo muchísimo...

Es efectivamente terrible escuchar que se le pueda decir a alguien que por ejemplo está sufriendo una depresión la frase que usted acaba de citar, "si estás mal, es porque quieres", porque los especialistas sabemos bien que eso en absoluto es así.

¿Cuántas personas padecen en estos momentos en Baleares algún problema o trastorno de salud mental?

Serían en torno a unas 50.000 personas —Baleares cuenta hoy con un 1,2 millones de habitantes aproximadamente—, que estarían en tratamiento en mayor o menor medida.

¿La principal enfermedad en ese ámbito sigue siendo hoy la depresión?

Hoy nos encontramos mayoritariamente con problemas vinculados con la ansiedad y con la depresión. Prefiero utilizar el término 'vinculados' porque efectivamente luego hay muchos grados y cuadros de ansiedad diferentes.

¿La sobreinformación a la que estamos hoy expuestos continuamente a través de nuestros dispositivos móviles supone un agravante real más?

Totalmente. Yo creo que hoy estamos expuestos a una serie de estresores continuos, que impactan además de una manera muy sutil, sin que a veces nos demos cuenta. A partir de ahí, lo que ocurre es que eso tiene unas consecuencias muy importantes en nuestra salud mental y en nuestra salud física, porque en ocasiones olvidamos que van unidas las dos. Piense, por ejemplo, que además los síntomas de ansiedad tienen un correlato psicológico, pero también tienen un correlato físico importante.

¿Qué podemos hacer ante todo ello?

Yo creo que ante todo ello es esencial cuidar nuestros hábitos de salud y tener espacios donde no hagamos nada. Hay un filósofo que me gusta mucho, el ensayista surcoreano Byung-Chul Han, que habla de la "sociedad del cansancio" en uno de sus libros.

"Es necesario que nos autocuidemos más y que limitemos todo lo que tiene que ver con las nuevas tecnologías, que están interfiriendo en nuestras vidas"

Es un gran pensador sí, que además conozco bien porque soy licenciado en Filosofía...

Ah, vaya —sonríe abiertamente, con complicidad—. Pues bien, en ese libro que le comentaba, Byung-Chul Han nos advierte de que nos autocuidemos más frente a la autoexigencia que ya estamos instaurando en nosotros mismos, porque tenemos las exigencias externas que luego convertimos en autoexigencias.

¿En qué debería consistir ese autocuidado?

Esencialmente, es necesario cuidar espacios de ocio y de tiempo libre saludables, cuidar la alimentación, cuidar el ejercicio físico, cuidar la relación personal e interpersonal y limitar todo lo que tiene que ver con el uso de las nuevas tecnologías, que nos están invadiendo y que están interfiriendo continuamente en nuestras vidas. La verdad es que es una interferencia continua.

Por nuestra parte, ¿es igualmente importante saber escuchar con atención y respeto a ese amigo o a ese familiar que no está bien?

Es un tema fundamental, sí. Es indispensable fomentar espacios sociales en los que podamos estar escuchando a la otra persona. En ese sentido, es muy importante estar escuchándola de un modo especial, sin juzgar, entendiendo lo que nos dice y compartiendo.

Así debería ser, sí...

Sin embargo, como comentábamos, por desgracia en la sociedad actual es difícil poder encontrar esos espacios, porque todos vamos con prisas y todos estamos pendientes de lo que sea inmediato. De hecho, tomarnos un tiempo relajado entre semana se ha convertido ya a veces en algo imposible. Nos reservamos para los fines de semana, pero dependiendo por ejemplo de dónde vivas, coges a lo mejor el coche, pillas un atasco y dejas de disponer también de ese tiempo relajado.

¿Qué le diría a las personas que quizás llevan ya algunos años en tratamiento y que tal vez están empezando a perder la esperanza?

Yo creo que, antes que nada, hay que decir que siempre hay nuevas alternativas. A veces, uno mismo no puede encontrar esos recursos y el hecho de solicitar ayuda adecuadamente permite ir encontrando otras soluciones. Por tanto, respondiendo ya a su pregunta, le diría a esas personas que aunque a veces crean que hay situaciones que no tienen salida, sí que la tienen, porque, como le acabo de comentar, continuamente van saliendo nuevas alternativas.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios