mallorcadiario.cibeles.net
El arbitraje de consumo del Govern resolvió 1.126 casos en 2023
Ampliar
(Foto: J. Fernández Ortega)

El arbitraje de consumo del Govern resolvió 1.126 casos en 2023

Por Laura del Amo
x
ldelamomallorcadiariocom/7/7/22
viernes 15 de marzo de 2024, 15:00h

Escucha la noticia

El servicio de arbitraje de consumo dependiente de la Conselleria de Salut resolvió el pasado año un total de 1.126 casos y en la mayoría de los casos se resolvieron a favor del consumidor. En el Día Mundial de los Derechos del Consumidor, tanto el Govern como el Ayuntamiento de Palma recomiendan a los ciudadanos hacer valer sus derechos como consumidores y utilizar todos los recursos públicos de que disponen para ello.

El objetivo del servicio de arbitraje de consumo es que la empresa y el consumidor lleguen a un acuerdo, algo que también trabaja el área de Consumo de Cort. Es además un servicio gratuito que, salvo que sea necesario un peritaje de cierta complejidad, puede resolver los casos en un máximo de 90 días.

A ello contribuye también que hay un listado de más de 1.500 empresas que se han adherido al sistema arbitral de consumo, lo que supone que están dispuestas en cualquier caso a sentarse a hablar para intentar resolver el problema, lo que acelera y simplifica el proceso.

De todas ellas, unas 1.200 son pequeños comercios, a pesar de que según comenta a mallorcadiario.com el jefe de servicio del área de Protección de los Derechos de los Consumidores, Jesús Cuartero, "del comercio tradicional tenemos pocas reclamaciones, probablemente porque entre las grandes superficies e internet tienen una fuerte competencia".

Por su parte, la directora general de Consumo de Cort, Maria del Carmen Esparza, explica que la Oficina Municipal de Información al Consumidor (OMIC), situada en un lateral de uno de los accesos al Mercado del Olivar, abrió en 2023 un total de 1.131 expedientes.

Cuartero precisa que "las grandes cifras de las reclamaciones las tenemos de las grandes empresas de servicios, porque los contratos con muy complejos y los usuarios no suelen leerse las condiciones generales" que contienen.

Entre las grandes empresas, tradicionalmente la telefonía estaba en la primera posición de las reclamaciones presentadas por los ciudadanos, "pero en 2023 las aerolíneas las han desbancado", explica Cuartero. A pesar de ello, las grandes telefónicas siguen teniendo un elevado número de reclamaciones, mientras que las empresas de telefonía de bajo coste reciben bastante pocas, "probablemente porque no subcontratan a empresas con comerciales agresivos".

Esparza ofrece también datos parecidos. En las reclamaciones recibidas por la OMIC, el primer puesto lo ocupan las compañías de transportes, especialmente las de la modalidad aérea. En segundo lugar se sitúan las empresas de servicios, seguidas por las compras por internet y las empresas de telecomunicaciones.

CONSEJOS A CONSUMIDORES

Para evitar tener que presentar reclamaciones, Jesús Cuartero anima a prestar especial atención a los contratos que se cierra por teléfono y a los firmados con empresas de suministros, "porque si te cobran de más lo hacen todos los meses", apunta.

Jesús Cuartero anima también a los ciudadanos a utilizar la vía judicial, "que resuelve gratis y rápido", y que es especialmente útil en reclamaciones a empresas que no están adheridas al sistema de arbitraje.

Los juzgados disponen de un modelo de demanda de juicio verbal, que es como una hoja de reclamaciones, y en ellos se pueden reclamar sin necesidad de abogado cantidades que no superen los 2.000 euros. "Se pueden reclamar también daños morales por esta vía", recuerda Cuartero.

Eso sí, para acudir a ella es importante tener pruebas muy claras, por lo que si no se dispone de ellas es mejor acudir al sistema de arbitraje. "El juez quiere pruebas y a veces los consumidores no pueden conseguirlas, pero nosotros nos damos más prisa en conseguirlas", señala.

Por su parte, Maria del Carmen Esparza subraya que Cort se organiza numerosos talleres y cursos de formación en materia de consumo, dirigidos a centros educativos, personas mayores y entidades sociales, en los que insisten en "fijarse bien en las etiquetas, en las fechas de caducidad, en no comprar más de lo necesario y en hacer un consumo responsable y haciendo uso de los derechos que se tienen como consumidor".

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios