Estamos en plena temporada alta, ¿qué visión tiene ya sobre la evolución de las reservas y la ocupación turística?
Tanto en temporada alta como en el resto, las reservas y las ocupaciones de este año estarán por debajo del 17 y del 18 que fueron años excepcionales, y debemos acostumbrarnos a otros números.
¿Ha habido que recurrir a la bajada de precios para mantener tasas de ocupación?
Sin duda alguna, y mientras los descuentos sean razonables, no pasa nada. El problema es cuando cunde el pánico y las ofertas son demasiado agresivas provocando precios excesivamente bajos.
"Las ocupaciones estarán por debajo del 2017 y del 2018 que fueron años excepcionales y debemos acostumbrarnos a otros números"
Llegamos a esta situación después de años en los que las cifras han sido de récord y las inversiones en la mejora de los hoteles han sido millonarias. ¿Podemos hablar de caída de la rentabilidad?
Toda inversión se hace confiando en una recuperación de la misma a corto plazo y con la esperanza de alcanzar mejores precios y que éstos sean sostenibles en el tiempo. No obstante, cuando el mercado no lo permite, como es el caso que nos ocupa, por descontado que la rentabilidad de estas inversiones es menor y el plazo de amortización de las mismas, es más largo.
A día de hoy, ¿se podría firmar un convenio con la subida del firmado hace dos años?
De ninguna manera, ni en estas circunstancias ni en las que se firmó, puesto que los vientos ya no soplaban en buena dirección. Pero esa fue la decisión que se acordó en ese momento y debemos aceptarlo.
"Lo que debemos hacer los hoteleros, y esa es la única política rentable y viable a medio y largo plazo, es no bajar la calidad y mantener los puestos de trabajo, aunque ello suponga una bajada importante de nuestras cuentas de resultados"
Hay cuestiones puntuales como el Brexit y otras más generales como la recuperación de destinos competidores. ¿Hasta qué punto estamos ante un cambio de ciclo como piensan algunos?
Los ciclos se repiten desde siempre; hay años buenos, años normales y años malos. Tanto el Brexit como la competencia de Turquía con la particularidad de la devaluación de la lira turca, nos está perjudicando, pero esos son factores sobre los que tenemos poco margen de acción. Lo que debemos hacer los hoteleros, y esa es la única política rentable y viable a medio y largo plazo, es no bajar la calidad y mantener los puestos de trabajo, aunque ello suponga una bajada importante de nuestras cuentas de resultados.
Con la temporada alta, han vuelto las expresiones de turismofobia. ¿Qué está fallando?
Los valores, la ética y el sentido común. No se puede entender que en una comunidad en la que todos, directa o indirectamente, vivimos del turismo haya gente en contra de lo que les da de comer y bienestar. Antes del turismo, nuestros abuelos tenían que ir a hacer las Américas para poder labrarse un futuro y no existe una alternativa válida al turismo en nuestras islas. Es materialmente imposible improvisar un sector de la nada: Silicon Valley no nace porque sí en California; es necesaria la suma de muchos factores, necesidad, empresa, universidad, talento, etc. No es sólo un tema de recursos y facilidades. Y en nuestra tierra ya tenemos ese entramado solidificado y en funcionamiento; no es sólo que tengamos a varias de las mejores cadenas hoteleras a nivel mundial, sino que tenemos muchos industriales y proveedores capaces de seguirlas, innovar y dar servicio a ese mismo nivel. Por tanto, lo que debemos hacer, es profundizar nuestro modelo de éxito, matizarlo y mejorarlo, pero no renunciar a él y, mucho menos, sin ninguna alternativa sobre la mesa.
“No se puede entender que en una comunidad en la que todos, directa o indirectamente, vivimos del turismo haya gente en contra de lo que les da de comer y bienestar”
¿Puede hacer algo el sector para convencer a esa parte de la sociedad de los beneficios reales que aporta del turismo, o es una batalla perdida?
Es una batalla difícil de ganar, a pesar de que el sector ha creado muchos puestos de trabajo, ha ayudado a la sociedad civil, es uno de los más implicados en la Responsabilidad Social Corporativa, está cuidando el Medio Ambiente, ha ayudado a crear una clase media con un poder adquisitivo bueno, etc… Pero como es un sector floreciente despierta envidias y críticas. Debemos tratar de comunicar más y mejor todos esos progresos a la sociedad, pero también debemos ser conscientes de que la crítica es gratuita y nunca desaparecerá.
El alquiler turístico tampoco escapa a las críticas contra el turismo. ¿Cómo hay que afrontar este fenómeno que sigue creciendo y que parece que no va a desaparecer?
No va a desaparecer, pero es que ni siquiera debe hacerlo ya que el mercado lo demanda. Lo que sí debería estar es regulado pagando los impuestos y las ecotasas correspondientes, así como cumplir con los compromisos con la seguridad social, medidas de seguridad y contraincendios, controles sanitarios, etc.., en definitiva competir en el mercado con las mismas condiciones que compiten los hoteleros. No es suficiente con que exista una ley, esta debe aplicarse y hacerse cumplir como se hace en el resto del sector.
“El alquiler vacacional debería estar regulado pagando los impuestos y las ecotasas correspondientes, así como cumplir con la seguridad social, medidas de seguridad, controles sanitarios, etc..; en definitiva competir con las mismas condiciones que compiten los hoteleros”
Según evolucione, ¿podríamos ver a cadenas hoteleras entrando en la gestión -o reconvirtiendo hoteles- para sumarse al alquiler vacacional?
Algún hotel individual podría ser, cadenas hoteleras lo dudo. Los clientes del alquiler vacacional son diferentes a los clientes de los hoteles, no necesitan apenas recepción, ni servicio de cocina, bares o siquiera limpieza, por lo que, aunque en el mismo sector, apunta a un cliente muy diferente del que la mayoría de cadenas hoteleras que ha apostado por la calidad y el servicio, está buscando.
Desde un punto de vista político, comenzamos nueva legislatura con la conselleria de Turismo en otras manos. ¿Qué espera de los nuevos gestores y qué cree que ha fallado en la política turística de los últimos años?
Lo que espero es sentido común y de responsabilidad, así como que se recupere la Ley Turística, tal y como se aprobó en su día, ya que posibilitaba inversiones en los hoteles que creaban un turismo de mejor calidad, y la creación de muchos puestos de trabajo, tanto directos como indirectos, que se promocione el turismo y se erradique la turismofobia.
“Habría que recuperar la Ley Turística que posibilitaba inversiones en los hoteles que creaban un turismo de mejor calidad y la creación de muchos puestos de trabajo”
¿Cree que con la promoción en manos de los Consells puede mejorar el panorama?
Depende de las personas que lo gestionen. No se trata de cambiar de Institución, se trata de tener un equipo humano que crea en el turismo y sea eficiente.
Nada apunta a que vaya a haber cambios con la ecotasa ¿Cómo debería gestionarse?
Es un despropósito y resta competitividad, por lo que debería quitarse, pero si no es posible, por lo menos que se rebaje y se reinvierta lo recaudado en mejoras para el turismo. Lo que es inadmisible es que una recaudación teóricamente finalista vaya a un baúl de sastre y que se use para contentar a intereses muy legítimos, pero que nada tienen que ver con el medio ambiente.
Parece que una de las cuestiones que se debatirán ampliamente esta legislatura será el ‘todo incluido’. ¿Cómo hay que afrontarlo?
El todo incluido es como el alquiler vacacional, el mercado lo demanda y es imparable, por lo que la administración no debe ser intervencionista siempre que se haga bajo unas elementales garantías de calidad. Por otra parte, no se puede confundir el todo incluído con ciertas situaciones de vandalismo que todos conocemos y que están muy localizadas en determinadas zonas. El turismo incívico poco tiene que ver con el régimen de todo incluido, que es eminentemente familiar, sino más bien con otros factores como la tipología de cliente y la corta duración de sus estancias. Incluso en los establecimientos hoteleros que sí aceptan a este tipo de clientes, la mayor parte del consumo de alcohol no se realiza en el hotel, sino fuera de él y por ello la reserva tiende a ser en un régimen inferior (desayuno o sólo alojamiento) que es más barato. Por ese mismo motivo nos consta que ha aumentado mucho este tipo de clientes en alquiler vacacional porque, en general, sus tarifas son mucho más económicas que los de los hoteles.
“La ecotasa es un despropósito y resta competitividad, por lo que debería quitarse. Pero si no es posible, por lo menos que se rebaje y se reinvierta en mejoras para el turismo”
A día de hoy ¿cuál es la salud de THB Hotels? ¿Qué proyectos tienen en cartera?
Nosotros somos una pequeña cadena hotelera consolidada, con ilusión para convertirnos en mediana, pero sin obsesión por el crecimiento y menos acelerado, por lo que no nos trazamos objetivos concretos y estamos a la expectativa de lo que pueda surgir en esta crisis que empieza.
En materia de responsabilidad civil, medio ambiente o digitalización, ¿qué papel juegan las empresas hoteleras y, en su caso, THB?
De todos los sectores de nuestra economía, probablemente sean las empresas hoteleras las que más se implican en estos puntos, porque son empresas de servicios que tratan con personas y que son conscientes de que gran parte de su atractivo radica en la preservación y el cuidado del medio ambiente. En nuestro caso, hace años que iniciamos la transformación digital y continuamos apostando por ella, y hemos eliminado los plásticos de un solo uso, apostado por la gastronomía local, sustituído productos químicos por otros de menor o nulo impacto, tenemos sistemas de eficiencia energética, de reducción consumo de agua, por la alimentación bio y Km O, reciclamos, tenemos sistemas de gestión ambiental y de calidad ISO, etc..
No obstante, el proyecto más importante y diferenciador que estamos realizando es nuestra apuesta por la formación de todo nuestro personal, para lo que creamos hace cinco años “THB College” desde donde impartimos formación a todos los departamentos de nuestros hoteles y hemos desarrollado junto con la Escuela de Turismo programas de formación Dual en cocina, pisos, bares y restaurante con resultados muy satisfactorios.
"El turismo incívico poco tiene que ver con el régimen de todo incluido, que es eminentemente familiar"
Para terminar, la situación política a nivel nacional no aporta estabilidad a la economía. ¿En qué manera puede afectar al turismo?
Lo que necesitamos es estabilidad, política y económica, evitar sobresaltos y ser previsibles para los mercados extranjeros. El turismo y la economía se verán afectados si seguimos por estos derroteros.