Thomas Cook, cambio de ciclo, desaceleración económica… ¿Está la industria turística de Baleares en crisis?
Yo siempre digo que las crisis que ha tenido el turismo en España en los últimos 30 o 40 años de bonanza económica de Europa han sido prácticamente irrelevantes por que cuando teníamos un año difícil hacíamos prácticamente la misma cifra de negocio que el año anterior. Estamos acostumbrados cada año a ir subiendo. ¿Qué pasa ahora ? La influencia más importante es lo que está pasando en el consumo europeo con la inseguridad en Inglaterra por el Brexit, los problemas de la industria del automóvil en Alemania, los ‘chalecos amarillos’ en Francia, los cambios constantes de gobierno en Italia… En España también estamos en una situación irregular porque lo ideal sería que tuviéramos un gobierno fuerte para poder dirigir el país en estos momentos. Yo creo que esto afecta de una manera o de otra.
El sector ha tenido que ajustar precios para mantener ocupación.
Que a lo mejor se hayan bajado los precios un 4 por ciento, por ejemplo, y que los ingresos generales de las compañías hayan estado estancados… En otras industrias que están sufriendo cambios de negocio el impacto es infinitamente superior. En un año con circunstancias en contra, que saquemos promedios muy cercanos a lo que sacábamos estos años pasados -que han sido años muy buenos- descendiendo a lo mejor un 3, un 4, un 5 por cien, no es importante. Lo más importante es que estamos en un sector en el que la gente no dejará de viajar y que la industria hotelera española tiene una calidad-precio imbatible.
La calidad-precio que se ha conseguido es impresionante. Esto es lo que mantiene España; los 82 millones de clientes del año pasado no son casualidad. Son el esfuerzo de infraestructuras (tenemos los mejores aeropuertos de Europa, autopistas y carreteras de primera división, vías de comunicación por tren de alta velocidad, escuelas de hostelería, personal cualificado a todos los niveles, estructura de suministros de compras en todo el territorio de primera división… ). Ahora no tenemos que rasgarnos las vestiduras; tenemos que hacer algo muy importante que es no bajar la calidad. El gran disparate nuestro sería bajar la calidad.
"Lo más importante es que estamos en un sector en el que la gente no dejará de viajar y que la industria hotelera española tiene una calidad-precio imbatible"
¿Aunque afecte a la rentabilidad?
Lo que le puedo decir es que nuestra compañía, por ejemplo, tenemos un incremento de ingresos acumulado del 11 por ciento y por ejemplo tenemos una reducción de precios del 3 por ciento (otros serán el 4, otros serán el 2, el 5, algunos puede que más). Julio no fue bueno, pero agosto ha sido bueno. No estamos en un sector en crisis; estamos en una situación puntual que tenemos que defender como cualquier otro sector económico.
Se ha referido a cuestiones coyunturales como el Brexit o la desaceleración. Otros hablan directamente de cambio de ciclo. ¿Cómo están afectando estas circunstancias en el sector del turismo en Baleares?
Yo creo que tenemos una ventaja y es que las empresas, y los hoteleros en concreto, estamos mucho más capitalizados que en el año 2009 y 2010, cuando tuvimos una crisis. Las empresas hoteleras han ganado dinero (han tenido unos años buenos); entonces pueden afrontar una situación no tan buena sin ningún problema. Jet2Holidays, que es el turoperador más importante de Inglaterra hoy, ya tiene todos los slot hasta el 31 de octubre del 2020. Con lo cual si tú tienes los asientos asegurados la gente va a venir.
Y en cuanto al cambio de ciclo, es muy difícil hacer pronósticos, cada día apuntamos un problema internacional nuevo. Ahora, por ejemplo, con el impeachment a Trump en Estados Unidos, un país que sigue sometiendo a Cuba a un bloque feroz.
"Esto de la turismofobia es una ridiculez; son unos pocos que están yendo contra el sustento y contra la manera de vivir de la mayoría de nuestra sociedad"
Con su larga trayectoria en el sector percibirá de una forma especial cómo ha cambiado el hecho de viajar. Ahora, con las aerolíneas de bajo coste o las plataformas de alquileres es muy asequible viajar a la otra punta del mundo.
El turismo es algo imparable. Yo, que tengo carnet de identidad alto, he vivido que en Mallorca no había baños en las habitaciones (había lo que llamábamos el ‘lloc comú’, que la gente iba al huerto que había detrás de las casa a hacer sus necesidades). Hoy no hay ninguna casa sin baño, que no tenga su coche, su televisión… Y eso lo hemos hecho gracias al turismo.
Le comentaba lo del cambio en los hábitos a la hora de viajar porque también se ha producido una masificación en determinados destinos. Aquí, en Baleares, hemos presenciado, incluso, manifestaciones de rechazo al turista y acciones de turismofobia.
Tenemos que proteger y no criticar. Esto de la turismofobia es una ridiculez; son unos pocos que están yendo contra el sustento y contra la manera de vivir de la mayoría de nuestra sociedad.
¿Qué papel juega el alquiler turístico en este cambio de hábitos? ¿Qué hacemos con este tema en Baleares?
Creo que, en economía, tiene que haber una libertad, siempre que haya unas reglas del juego claras. Lo que no puede ser es que tengas una competencia de gente que no tenga legalizado su personal, que no pague impuestos… Es decir, que en igualdad de condiciones, yo creo que tiene que haber libertad para todo el mundo pero cumpliendo las regulaciones, regulando el personal y aceptando un negocio que no tiene que ser diferente. Sé que el gobierno balear ha hecho una regulación importante. Nosotros, en igualdad de condiciones, estamos dispuestos a luchar, pero evitando los problemas que hay por la introducción de este tipo de turismo (vemos lo que pasa en determinados barrios). Hay que regularlo muy bien y se tienen que cumplir las normas y pagar los impuestos como los pagamos nosotros.
No se entiende la economía española sin el turismo. Desde el sector muchos opinan que los poderes públicos podrían hacer más.
El turismo ha sido un regalo que ha tenido nuestro país importante. Pero mucha gente que tiene influencia dentro de la nación no nos ha hecho caso. Ahora los bancos quieren trabajar con los hoteles, pero durante muchos años los hoteleros han conseguido la financiación mediante depósitos de los turoperadores, porque lo bancos no se fiaban… El financiero mallorquín más reconocido, Juan March, no creía en el turismo. Y esto ha pasado históricamente; los gobiernos ya lo daban por hecho y el turismo no ha tenido grandes ayudas.
"Sin Thomas Cook, quien quiera venir a Mallorca seguirá viniendo"
Valoraciones después de una quiebra histórica
Leer más
¿Encuentran más apoyo fuera de España?
Nosotros estamos en 20 países. Cuando vamos a estos países nos ponen alfombra roja, porque creamos puestos de trabajo. En los hoteles de América tenemos un empleado por cada habitación, directo, pero es que además hay otro empleado indirecto. Esto es muchísima gente. En España lo han dado como por hecho, que era una cosa que nos regalaban, pero el turismo se tiene que tomar en serio, se tiene que luchar y se tiene que ayudar… En el caso de Thomas Cook, sí han estado a nuestro lado. Esto es lo que se tiene que hacer, sean del color que sean.
¿Hasta qué punto una forma de ayudar, como dice, es manteniendo y mejorando las infraestructuras?
Las infraestructuras hay que cuidarlas. No podemos consentir que tengamos en Mallorca residuos que van al mar… Son cosas que no se conciben, que una región de España que recibe 15 millones de turistas no tenga resuelto esto. Y de esto hay que culpar a los políticos tanto de un lado como de otro, porque en momentos determinados ha habido dinero que no se ha utilizado.
"No podemos consentir que tengamos en Mallorca residuos que van al mar… Son cosas que no se conciben, que una región de España que recibe 15 millones de turistas no tenga esto resuelto"
¿Le hacen muchas consultas los políticos?
Yo tengo mucho trabajo cuidándome de lo mío. Sí es cierto que yo he vivido el caso de Thomas Cook porque me he involucrado no solamente para defender mi empresa. En este caso, los políticos han estado. La ministra también estuvo en Cuba… Pero ha habido políticos, de los dos partidos que han gobernado España, que en el pasado no nos han tenido mucho en cuenta.
Sí les apoyaron con modificaciones legislativas a la hora de impulsar las inversiones en hoteles, por ejemplo.
La Ley Turística, que la hizo el PP con Jaime Martínez y Carlos Delgado, dio muchas facilidades y fue una cosa muy buena. Con ella el sector privado ha hecho mucha inversión para renovar hoteles. Nosotros, estos últimos años, nos hemos gastado 700 millones de euros en renovaciones en Baleares y en toda España.
La ecotasa, en cambio, no se consultó ni se consensuó con el sector.
No entiendo que se ponga un impuesto y no se gaste en lo que se tiene que gastar. Si un impuesto tiene que existir, y nosotros los hoteleros pagamos impuestos como todo el mundo, nos gusta saber en qué se gasta. Es un episodio triste que se recoja un dinero y después se gaste en cosas superfluas cuando tenemos unos emisarios que todavía echan porquería al mar y no ha habido una preocupación para resolver este problema que es de primera necesidad o de primera urgencia. Es tremendo. Yo nunca me he negado a pagar impuestos, pero deben de ser razonablemente administrados y desgraciadamente hay mucho político que no sabe gestionar.
"En Mallorca se han creado unas empresas turísticas que son los líderes mundiales en el turismo de sol y playa. Sería importante reconocer a estas familias que estamos al pie del cañón"
¿Echa en falta un mayor reconocimiento social hacia los empresarios del sector?
En Mallorca se han creado unas empresas turísticas que son los líderes mundiales en el turismo de sol y playa. Esto es una cosa que nosotros no nos hubiéramos imaginado, pero gracias al esfuerzo y al trabajo hemos llegado donde hemos llegado. La sociedad tendría que respetar este trabajo, porque todas las familias como Escarrer, Riu, Barceló, nosotros y otros… ¿qué hacemos?: ganamos dinero y lo reinvertimos. Nosotros no nos lo llevamos y estamos al pie del cañón. Ahora hay una situación difícil como la de Thomas Cook y estamos al frente. Los políticos a veces han querido demostrar que nosotros éramos gente mala y que nos llevábamos el dinero fuera. Si hubiéramos construido todo lo que podíamos haber construido en Mallorca, en lugar de haber ido a otros destinos, habría sido un desastre.
Hay algo de decepción personal.
Yo no busco ninguna flor. Lo que quiero es que la gente viva mejor, que luchemos para que todos estemos mejor y sumemos y no restemos. Pero es tan importante reconocer a estas familias que estamos al pie del cañón y que estamos luchando todos los días… Algo así pasa con Rafa Nadal, que lo querían hacer doctor honoris causa y cuatro políticos consiguieron que no lo hicieran. ¡Y hay que ver lo que Rafa Nadal ha hecho por este país! Ver que la sociedad se deje manipular es muy triste.
"Sobre el medio ambiente, nosotros no solamente hablamos de ello porque está de moda, sino porque creemos en ello"
Cambiando de tema, el cambio climático y el respeto al medio ambiente son asuntos de gran actualidad que pueden afectar de forma directa al turismo. ¿En qué contribuye Iberostar a esta lucha?
Tenemos un proyecto que se llama Ola de Cambio, que lleva mi hija Gloria y que tiene varias vertientes. Una es la no utilización de los plásticos de un solo uso; también un consumo responsable de pescado (tanto por que la pesca sea sostenible como que no sea fruto de la explotación humana…) ; y un programa de salud costera que implica la restauración de corales sobre todo en la zona del Caribe. Esto es algo que no ha hecho nadie, que no tiene parangón… Estamos certificados por las empresas de sostenibilidad mas importantes del mundo. En República Dominicana tenemos un laboratorio con biólogos marinos de Stanford, gente de súper primer nivel.
Sabemos que esto del respeto a la naturaleza no es un tema de una persona, no es un tema sólo de una empresa, ni es un tema sólo de un país… Nosotros no solamente hablamos de ello porque está de moda, sino porque creemos en ello.
Otra constante en sus intervenciones es la importancia que le da al equipo y la motivación del personal. Usted fue uno de los impulsores de la subida histórica en el convenio colectivo. ¿Estamos ahora en condiciones de renovarla?
Pasados los tres años de duración del convenio, tendremos que ver cómo está la situación económica y adaptarnos a esa situación. Para mí el respeto a la gente que trabaja con nosotros es fundamental y el respeto incluye no solo tratarlos bien, sino también pagarles razonablemente bien de acuerdo con las posibilidades de la empresa.
¿Por dónde pasa la expansión de Iberostar en un futuro cercano?
Vamos a invertir más de 1.000 millones de euros en los próximos cuatro años. Es una explicación de que este grupo entiende que este negocio es un negocio que vale la pena y que estamos dispuestos a seguir invirtiendo.
"Pedro Sánchez afortunadamente está dando un enfoque mucho más centrado, más razonable y quizá esto nos lleve a un bipartidismo, que un bipartidismo controlado a largo plazo es más acertado"
¿Qué papel atribuye a los fondos de inversión en esta expansión?
Yo soy empresario desde hace muchos años. Mi abuelo fundo la primera industria de calzado en estas islas. Mi padre fue un fenómeno con una visión de futuro tremenda y nosotros continuamos adelante, ahora con dos hijas mías en el negocio de una manera muy activa y colaborando impresionantemente con la compañía. Por lo tanto, nosotros no somos especuladores. Los fondos son más especuladores; no tengo nada contra los fondos pero entiendo que no aportan mucho a la economía de un país. Ellos van, arreglan un negocio y después lo venden. Nosotros estamos aquí para luchar, para crear puestos de trabajo, estabilizar la compañía. Tenemos relación con fondos serios, pero su filosofía es completamente diferente de la de estas empresas familiares que estamos luchando en estas islas desde hace muchísimos años y que alguna vez somos criticados.
¿Salir a bolsa sería una opción?
Para nosotros no.
Por último, es inevitable hablar de la situación política. ¿Desde su punto de vista, cómo afecta a la economía esta inestabilidad?
En política creo que la solución está en el centro, no en los extremos. Creo que el PP se ha equivocado en no dejar que Pedro Sánchez gobernara, porque sería una manera de centrar al PSOE, y al mismo tiempo el PP tenía que pagar a la sociedad un precio por lo que ha pasado. Pedro Sánchez afortunadamente está dando un enfoque mucho más centrado, más razonable y quizá esto nos lleve a un bipartidismo, que un bipartidismo controlado a largo plazo es más acertado.