mallorcadiario.cibeles.net
Bermúdez de Castro: 'Atapuerca ha revolucionado la evolución humana y aún guarda muchas sorpresas'
Ampliar
(Foto: J. Fernández Ortega)

Bermúdez de Castro: "Atapuerca ha revolucionado la evolución humana y aún guarda muchas sorpresas"

Por Rafa Gil
x
rgilmallorcadiariocom/4/4/19
miércoles 12 de febrero de 2025, 17:00h

Escucha la noticia

José María Bermúdez de Castro, uno de los principales referentes en la paleoantropología mundial y codirector de los yacimientos de Atapuerca, ha visitado Mallorca para ofrecer una conferencia en el Cercle d’Economia. Con una trayectoria marcada por el descubrimiento de Homo antecessor y su papel clave en el estudio de la evolución humana, el investigador ha tratado la implicación que tendrá la genética y la tecnología en la comprensión de nuestros orígenes y en el futuro de nuestra especie.

Previo a su conferencia con la entidad mallorquina, Bermúdez de Castro se entrevista con mallorcadiario.com, para reflexionar sobre los grandes hitos a los que se enfrenta en el futuro las investigaciones en Atapuerca. Para este destacado paleoantropólogo los desafíos a los que se enfrenta su especialidad abordan cuestiones clave como la hibridación entre especies humanas y el impacto del aislamiento geográfico en la evolución.

Consciente de que la evolución es un proceso continuo, el investigador plantea una cuestión que despierta tanto fascinación como debate: ¿qué papel jugará la tecnología en nuestro futuro evolutivo? Según Bermúdez de Castro, el impacto de la biotecnología y la inteligencia artificial podría redefinir lo que significa ser humano, siempre y cuando su uso se guíe por principios éticos y científicos sólidos.

A lo largo de su carrera ha sido testigo de descubrimientos clave en Atapuerca. ¿Cuál ha sido el hallazgo que más ha cambiado nuestra comprensión sobre la evolución humana?

Sin duda, el hallazgo más importante realizado en la sierra de Atapuerca fue el de los restos humanos que se encontraron en julio de 1994 en el nivel TD6 del yacimiento de la Gran Dolina. Con 850.000 años de antigüedad, se trataba de los homínidos más remotos hallados en Europa hasta ese momento. Tras su estudio pormenorizado, en 1997 creamos una nueva especie del género Homo, Homo antecessor, que se publicó en la revista Science. Desde 1964 no se había vuelto a enriquecer la genealogía humana con una especie de nuestro propio género, por lo que aquella publicación fue un hito trascendental y de gran repercusión internacional. Este hallazgo y las conclusiones del estudio han revolucionado el conocimiento de la evolución humana en nuestro continente, planteando nuevos interrogantes y líneas de investigación.

"En Atapuerca quedan todavía lagunas, poco a poco se irán escribiendo muchas de las páginas de la evolución europea"

Se habla mucho de la importancia de Atapuerca en la paleoantropología mundial. ¿Qué hace que estos yacimientos sean tan especiales y únicos?

Estos yacimientos cubren toda la evolución humana de Europa, desde hace casi un millón y medio de años hasta la actualidad. Se han recuperado cerca de 8000 restos humanos, que representan el 80 por ciento de todos los fósiles humanos encontrados hasta la fecha en el continente desde hace más de un siglo.

En Atapuerca quedan todavía lagunas, pero los yacimientos son tantos y tan ricos —y quedan muchos por descubrir— que poco a poco se irán escribiendo muchas de las páginas de la evolución europea. La presencia de cuevas en la sierra de Atapuerca ha permitido la formación de yacimientos en su interior, que conservan los vestigios de los ecosistemas de una parte importante del Pleistoceno. Alrededor de la Sierra se han encontrado docenas de yacimientos al aire libre, pero solo con herramientas de piedra. Los huesos han desaparecido porque las condiciones no son las apropiadas. Los yacimientos en cueva preservan huesos, polen, herramientas... y gran cantidad de información sobre el comportamiento de los humanos en el pasado.

En los últimos años, la genética ha aportado información crucial sobre la evolución humana. ¿Cómo han cambiado las técnicas de estudio en su campo y qué papel juega hoy la genética en la paleoantropología?

La paleontología molecular es una disciplina que está aportando una información extremadamente valiosa. La genética, pero ahora también la proteómica, han dado un nuevo impulso al estudio de la evolución humana en el último millón de años. El ADN se degrada con facilidad en ambientes cálidos y húmedos, pero puede conservarse en ambientes fríos y cerrados hasta 400.000 años, que no es poco. El proteoma tiene más resistencia y el más antiguo encontrado hasta la fecha procede precisamente de dientes de Homo antecessor. Es por ello que la anatomía de los fósiles ha tenido y seguirá teniendo un papel fundamental en el estudio de la evolución humana en fechas que superan el millón de años. Pero los proyectos científicos que estudian la evolución más reciente de la humanidad tienen que contar con la posibilidad de conseguir ADN y proteínas.

"Muchas de las poblaciones humanas actuales tenemos en nuestro genoma un pequeño porcentaje de genes heredados del contacto que tuvimos con neandertales y denisovanos"

¿Cuáles son los mayores desafíos a los que se enfrenta actualmente la investigación en Atapuerca?

El reto más importante es seguir contando con buena financiación. Lo demás lo pondrá un equipo de grandes científicas y científicos, que se han ido formando durante los últimos treinta años y que continúan al frente de las investigaciones

Hoy en día hay un gran debate sobre la interacción entre Homo sapiens y otras especies humanas, como los neandertales o los denisovanos. ¿Hasta qué punto cree que hubo mestizaje y coexistencia entre estas especies?

Bueno, no es un tema de creencias ni de debate. Mis colegas genetistas han determinado la realidad de una hibridación entre Homo sapiens y otros homínidos durante la expansión de nuestra especie por todo el planeta. Muchas de las poblaciones humanas actuales tenemos en nuestro genoma un pequeño porcentaje de genes heredados del contacto que tuvimos con neandertales y denisovanos.

"La tecnología puede ser determinante en la evolución, si la aplicamos con ética y sabiduría"

La evolución no es solo un fenómeno del pasado. ¿Cómo cree que seguirá evolucionando la especie humana en el futuro?

De manera muy resumida, la evolución depende de los cambios genéticos (mutaciones no letales) que enriquecen el patrimonio genético de cualquier especie. Los cambios ambientales interaccionan con las especies y fuerzan su adaptación gracias a esa riqueza genómica. El genoma de aquellos individuos que puedan superar esos cambios dejará más descendencia, sus genes prevalecerán y las especies evolucionarán. Ahora bien, las mutaciones no se pueden predecir y tampoco los cambios ambientales. Así que plantear el futuro de las especies es una utopía. Sin embargo y en el caso de nuestra especie, la tecnología puede ser determinante en la evolución, si la aplicamos con ética y sabiduría. Pero deben pasar todavía muchos años para que esto sea una realidad. A principios del siglo XX ya se postulaba el transhumanismo, una corriente filosófica que plantea la incorporación de la tecnología en nuestro organismo. Veremos si esta posibilidad se concreta hasta un punto en que nuestra especie modifique incluso su propio genoma.

A nivel de divulgación científica, usted ha escrito libros y ha participado en numerosos medios de comunicación. ¿Cómo se puede hacer más accesible el conocimiento sobre la evolución humana al gran público?

Esa tarea requiere simplificar los conocimientos sin que pierdan su calidad. Hay que intentar explicar la complejidad de la ciencia de manera sencilla, para que quienes no son expertos en determinadas materias las puedan entender. No es una tarea fácil y es poco o muy poco valorada en los estamentos oficiales como un mérito curricular. Es por ello que la mayoría de los científicos renuncian a ese trabajo extra. Yo, en cambio, recomiendo esta tarea aunque consuma mucho tiempo, porque ayuda a fijar ideas.

La arqueología y la paleontología requieren trabajo en equipo con múltiples disciplinas. ¿Cómo es la colaboración entre especialistas en su campo y qué importancia tiene en el éxito de proyectos como Atapuerca?

En la actualidad no se concibe un proyecto para estudiar yacimientos arqueológicos —y en particular los más antiguos— sin la colaboración interdisciplinar. Hace años, los conocimientos eran mucho menores y una o dos personas podían ser especialistas en varias disciplinas. En la actualidad, esto no es posible. En Atapuerca, como en todos los yacimientos, deben colaborar arqueólogos, biólogos, geólogos, geocronólogos..., cada disciplina con varias especializaciones. Además, estos proyectos suelen tener un carácter internacional, porque un único país, como España, no puede invertir en todas la especialidades.

"La especie Homo antecessor va a incrementar su potencial en estos próximos años"

Desde su experiencia, ¿cómo ve el futuro de la investigación en Atapuerca y qué espera descubrir en los próximos años?

Como dije antes, si la financiación sigue llegando con regularidad el futuro está garantizado. Es un proyecto en el que se han producido pocas bajas a lo largo de cuatro décadas. Tan solo un puñado de investigadores se han marchado para liderar otros proyectos. Pero cada año se incorporan nuevos científicos jóvenes, que llegan con ilusión, ganas de trabajar e ideas innovadoras.

En estos momentos hay una decena de yacimientos abiertos, con un gran futuro por delante. Pero la Sierra de Atapuerca se sigue explorando en busca de nuevos lugares de interés. La especie Homo antecessor va a incrementar su potencial en estos próximos años, porque se van a excavar unos 80 metros cuadrados del nivel TD6. Pero esta es una predicción sencilla, puesto que ese nivel ya ha mostrado su potencial. Otros lugares pueden dar sorpresas en la próxima década.

La divulgación científica es clave para acercar el conocimiento al público. ¿Cómo podemos despertar mayor interés en la evolución humana y la prehistoria en lugares como Baleares, donde la historia natural tiene un gran potencial?

En primer lugar, es necesaria la inversión pública en estas disciplinas. Si los yacimientos son importantes, también puede jugar un papel importante la financiación privada. Esto es lo que sucede en Atapuerca, un proyecto apoyado desde 1999 por una fundación público-privada. Si se producen descubrimientos relevantes, debe invertirse mucho tiempo en la divulgación para dar a conocer el potencial. En esa divulgación deben implicarse no solo los científicos, sino las administraciones. Este modelo se aplicó en Francia hace ya muchos años con un éxito manifiesto. En este país existe un turismo de calidad que fomenta las visitas a lugares emblemáticos de la prehistoria europea situados en cada rincón de Francia.

"Las tierras de Próximo Oriente representarían algo así como el cordón umbilical que une África con Eurasia"

La insularidad siempre ha sido un factor clave en la evolución de las especies. En el caso de Baleares, ¿cómo influye el aislamiento en la historia de los primeros pobladores de las islas?

Las Islas Baleares fueron colonizadas de manera muy tardía (Holoceno) en relación con el primer poblamiento de Europa hace un millón y medio de años. En solo unos pocos miles de años, la evolución biológica ha dejado pocos cambios con respecto a la población original, que obviamente ya pertenecía a Homo sapiens. La evolución cultural, en cambio, ha sido considerable producto de la insularidad.

Finalmente, si pudiera viajar en el tiempo y observar un momento clave en la evolución humana, ¿cuál elegiría y por qué?

Es complicado elegir, porque todas las épocas de la historia evolutiva de la humanidad tienen docenas de preguntas por responder. Puesto que mis investigaciones se quedaron en el punto de intentar averiguar el lugar y el momento en el que existió un ancestro común previo a la divergencia de la genealogía de los neandertales y de la genealogía de las poblaciones modernas, me gustaría conocer a esa población. Mi apuesta es Próximo Oriente y quizá un momento cercano al millón de años de antigüedad. Las tierras de Próximo Oriente representarían algo así como el cordón umbilical que une África con Eurasia. Los neandertales prosperaron en Europa, mientras que Homo sapiens terminó por generarse de manera definitiva en África. De esa población ancestral también pudo surgir Homo antecessor, la especie de la que ya he hablado y a la que he dedicado muchos años de estudio. Conocer su origen sería fascinante.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios