Los fundadores de la empresa especialista en comercio exterior Extrazona, el doctor Gustavo Prociuk y Mariel Bruno, llevaban más de diez años trabajando en comercio internacional cuando se conocieron y decidieron unir sus fuerzas. Prociuk se dedicaba a productos farmacéuticos de importación y de exportación, mientras que Bruno tenía experiencia como despachante de aduanas. En la presente entrevista, ambos socios explican de manera conjunta las claves de su éxito.
¿En qué año y dónde nació Extrazona?
Extrazona nació en 2003, en la ciudad de Buenos Aires. Con posterioridad, en 2007, abrimos una oficina en Hangzhou, en China, con nuestro socio chino, Hu Jing. Finalmente, en 2018, nos establecimos también en Palma de Mallorca.
Cuentan entonces con tres oficinas...
Así es. Desde sus inicios, nuestra empresa tiene su oficina central en la ciudad de Buenos Aires, en Argentina, abasteciendo todo lo que es Latinoamérica con diferentes partners. Poco después, en 2004, empezamos a incorporar socios chinos, y en 2007 abrimos una oficina en la ciudad de Hangzhou —capital de la provincia de Zhejiang—, en la República Popular China. Por último, a partir de 2017 empezamos a venir a Palma y un año después tuvimos ya un establecimiento en la capital balear.
¿Destacaría algo más en este sentido?
Sí, destacaría que además de estas tres oficinas que tenemos, contamos con acuerdos de cooperación con Uruguay, Estados Unidos, Singapur y Reino Unido, en donde también tenemos filiales.
¿Qué fue lo que les impulsó a poner en marcha esta compañía?
Nuestra experiencia laboral previa y el hecho de ser ya amigos nos impulsó a pensar que podría ser una buena idea emprender un proyecto propio, que se sumara al desarrollo de negocios internacionales junto con la provisión de servicios que estos negocios demandaban, por ejemplo en cuanto al suministro y la logística de todas las operaciones de comercio internacional.
¿Cuál es su finalidad esencial?
En líneas generales, el objetivo de Extrazona es brindar un servicio profesional, integral y de calidad para cualquier empresa o particular que decida abocarse a la importación, la exportación o a todo tipo de negocios internacionales. Nuestra idea es ofrecer siempre soluciones para toda la secuencia de una operación de compra-venta internacional de mercaderías, así como también para el desarrollo de negocios que estén siempre enfocados en mercados extranjeros y por supuesto en la logística internacional de cargas, como fletes internacionales, movimientos de mercaderías, etcétera.
"En líneas generales, el objetivo de Extrazona es brindar un servicio profesional, integral y de calidad"
Si uno tiene un negocio propio y quiere exportar o importar sus productos, ¿por qué debería recurrir a Extrazona?
Porque importar o exportar siempre requiere del conocimiento de una multiplicidad de regulaciones, de leyes, de normas, de situaciones e incluso de costumbres comerciales, pues estas no son las mismas en Buenos Aires, en Palma de Mallorca, en la Península o en China. Cada una tiene su particularidad. Además, hay que tener también en cuenta el momento de esas actividades, pues no es lo mismo que haya un contexto de normal funcionamiento o que, en cambio, haya la cercanía de una guerra o una situación de desabastecimiento, como pasó con el coronavirus.
Es cierto...
Por otra parte, nuestra empresa se especializó en los últimos veinte años en el estudio, el aprendizaje y el conocimiento de todo lo que son los negocios y la logística internacional, porque esto te va dando una experiencia concreta de trabajo en diversos mercados y abarcando múltiples áreas comerciales.
¿Ha cambiado mucho el mundo de la importación y la exportación en las dos últimas décadas?
Efectivamente. Las mercaderías que se comercializaban hace veinte años no son las mismas que se comercializan hoy, que están influidas por el desarrollo tecnológico. Claramente el mundo va avanzando y nosotros avanzamos también en ese sentido.
Ustedes fueron, además, pioneros en China...
La realidad es que cuando muy pocas empresas se enfocaban en adentrarse en el mercado chino, nosotros ya habíamos empezado a viajar a este país asiático para aprender de su cultura. Inmediatamente nos establecimos y nos centramos de manera directa en el trabajo con nuestros proveedores, bienes y servicios en China. En nuestro ámbito, es esencial viajar y conocer las costumbres de cada país.
¿Hay algún dato más que quiera recalcar en relación a este punto?
Como dato adicional, le podemos decir que establecimos alianzas desde el primer momento; unas alianzas que duran hasta la actualidad. Para nosotros, es un valor añadido saber que desde hace más de veinte años tenemos alianzas con los mismos proveedores. Eso habla de fiabilidad, de confianza y de un buen enfoque en nuestro trabajo.
"Cuando muy pocas empresas se enfocaban en adentrarse en el mercado chino, nosotros ya habíamos empezado a viajar a este país asiático"
¿Sus principales clientes son fabricantes chinos en estos momentos?
Bueno, nuestra empresa representa a varias compañías chinas, y son de distintos ámbitos, como por ejemplo el farmacéutico, el textil, la industria cosmética o la electrónica. Tenemos una amplia capacidad para ofrecer estos productos a distintos mercados. Esta es una fase vital y troncal de nuestro negocio.
Entiendo, sí...
Como le he comentado hace un momento, nos centramos en el desarrollo de proveedores en el exterior, fundamentalmente en China, pero también los tenemos en otros mercados, como Argentina, Uruguay, España, Estados Unidos, Reino Unido o Singapur. Por lo que respecta a China, no somos simplemente una compañía extranjera, sino que somos un jugador local, pues estamos asociados con nuestro socio chino Hu Jing.
¿Un trabajo como el suyo le obliga a tener que viajar constantemente para poder realizar su labor de intermediación?
Sí, es así, si bien la pandemia determinó un movimiento distinto durante ese momento. En ese sentido, obviamente lo cotidiano era mantener entonces comunicaciones virtuales. Una vez pasada ya la pandemia, empezamos a viajar al mismo ritmo con que lo hacíamos con anterioridad.
¿Es siempre necesario el contacto cara a cara?
El verse cara a cara con los chinos es necesario, por su propia idiosincrasia y costumbres. Es muy complicado cuando uno trabaja con mercados como el chino extenderse en una videoconferencia. Hay que estar presente allí. Por eso viajamos dos veces al año a China, por un tiempo mínimo de un mes. La verdad es que el trabajo responsable en el comercio internacional exige tener un conocimiento mucho más profundo del que se puede alcanzar con charlas a distancia.
¿El auge de las nuevas tecnologías está afectando de algún modo al funcionamiento de empresas como la suya?
Yo diría que no. Nosotros tenemos una visión optimista en cuanto al uso de la tecnología, no la vemos como una amenaza realmente. Hay cambios permanentes y tenemos que adaptarnos a ellos, pues no van a dejar de producirse. Lo que tenemos que hacer es agarrar esas herramientas que nos da la tecnología y ponerlas a nuestro servicio, como aliadas.
"El trabajo responsable en el comercio internacional exige tener un conocimiento mucho más profundo del que se puede alcanzar con charlas a distancia"
Ah, de acuerdo...
No es casualidad que hayamos constituido una empresa dedicada a la importación, comercialización y distribución de electrónica de consumo. Además de Extrazona, nosotros tenemos otra empresa, que también funciona en Palma, que se llama Zonatec, y que comercializa precisamente electrónica de consumo, como cascos o relojes inteligentes.
¿El dominio del idioma inglés sigue siendo importante para desenvolverse en el mundo de los negocios?
Desde luego. El inglés sigue siendo el idioma de los negocios internacionales, por lo que es una herramienta no sólo importante, sino yo diría que fundamental para poder comunicarnos.
¿También en China?
En China es necesario tener socios originarios de ese país, porque si bien los gerentes de las empresas hablan inglés en su gran mayoría, no ocurre lo mismo con los empleados, que tienen como lengua materna el chino y sólo se manejan con él. Por otro lado, cuando hablamos de idiomas, no sólo nos referimos al inglés o al chino, sino también a la cultura en general y a la forma que tienen los chinos de hacerse entender en los negocios en particular.
¿Cuáles son las expectativas de crecimiento de Extrazona a corto y medio plazo?
Nuestras expectativas a corto plazo son podernos introducir en el mercado europeo. Ese es uno de los motivos por los que estamos asentados en Mallorca, tratando de desarrollar todo nuestro conocimiento, no solamente para importar productos de China aquí, sino también para poder comercializar los productos y las materias primas que se producen en la isla, que son básicamente los alimentos, que serán lo más demandado en los próximos años a nivel mundial.
¿Qué productos serían?
Serían el vino, el aceite o las almendras, es decir, todo producto local. Esto demanda inversión y tiempo, pero en algún momento hay que empezar.