Según datos de la plataforma Dingus, en el caso del destino balear, las reservas en establecimientos hoteleros y de alojamiento para la Semana Santa de 2022, que se iniciará el 10 de abril para finalizar el 17, ya rozan las 20.000 pernoctaciones. Este dato implica un espectacular incremento del 46,7 por ciento en relación a la Semana Santa de 2021.
En efecto, siguiendo las conclusiones expuestas en el informe de Dingus, los 42 millones de peticiones de reservas hoteleras que esta empresa ha gestionado, cada día, durante, prácticamente, los dos primeros meses de este año, permiten suponer que los indicadores positivos se impondrán a los negativos en la inminente temporada de Semana Santa, que comenzará dentro de, prácticamente, un mes. De hecho, la comparativa respecto a las vacaciones de Pascua del pasado ejercicio es más que concluyente.
De esta manera, en Baleares las reservas rozan las 20.000 estancias hoteleras, es decir, casi un 50 por ciento más (46,7 por ciento) que en la misma etapa vacacional del año anterior. Las islas superan en conjunto las 117.000 noches de habitación, con un aumento del 50,2 por ciento, mientras que las anulaciones efectivas, en el momento de cerrar el estudio, tan solo afectan a una de cada cuatro reservas (el 26 por ciento, exactamente). En 2021, este dato llegaba nada menos que al 57 por ciento, y en 2020, el año de la pandemia, la estadística fue verdaderamente demoledora, con un 92 por ciento de anulaciones que provocaron la zozobra en la planta hotelera de las islas.
58 POR CIENTO DE LAS RESERVAS QUE EXISTÍAN ANTES DE LA PANDEMIA
El contenido de este seguimiento en cifras ha sido valorado por la responsable del área de Desarrollo de Negocio de Dingus, Paula Servera. La experta ha reconocido que "a día de hoy, solo contamos en Baleares con un 58 por ciento de las reservas que existían antes de la pandemia, en la Semana Santa de 2019". No obstante, ha recalcado que es importante tener en cuenta que "todavía estamos a un mes vista" del inicio del periodo de Pascua, y ha recordado que, hace tres años, "más del 30 por ciento de las pernoctaciones se confirmaron con menos de 30 días de antelación".
En cualquier caso, Servera ha admitido que no resulta previsible todavía, en un escenario mundial donde la pandemia continúa vigente y amenaza con la irrupción de futuras olas de incidencia, "superar o alcanzar" los resultados de anteriores campañas de Semana Santa, es decir, las de antes de que comenzara la crisis sanitaria y epidemiológica.
En cambio, la directiva de Dingus aspira a que el balance de esta temporada "al menos, se quede cerca" de las campañas que precedieron al funesto ejercicio de 2020, "siempre y cuando la situación internacional y económica no siga deteriorándose", en directa referencia a las hostilidades armadas que desde hace unas semanas asolan el territorio de Ucrania. Desde este punto de vista, Servera no descarta que las buenas previsiones actuales en relación a la Semana Santa en Baleares se vean empañadas por "una tendencia en la intención de compra" por parte de los clientes.
SISTEMA 'ROOMNIGHTS'
Continuando con la valoración del comportamiento del mercado turístico en el archipiélago con vistas a la primera gran cita vacacional de la temporada, el informe de Dingus afirma que, atendiendo exclusivamente al análisis de los datos e indicadores de venta, las adquisiciones mediante el sistema 'roominghts' alcanzan un 65 por ciento de las que se formalizaron en 2019. Las reservas con una duración superior a las cinco noches suponen un 68 por ciento, un ratio que, para Paula Servera, constituye una cota "muy elevada, teniendo en cuenta que se trata de un periodo de vacaciones corto".
En cuanto a las cancelaciones, la responsable de Dingus ha destacado la "estabilización" de esta variable tras dispararse en los ejercicios más duros de la pandemia. Según Servera, resulta también "significativo" el auge del turismo familiar, que, precisamente, recogiendo sus palabras, es el sector que "había mostrado una mayor reducción". Aún así, esta tipología vacacional está todavía muy lejos de las cifras que presentan otras modalidades. Así, por ejemplo, el turismo de parejas es, en Baleares, el ámbito con mayor demanda, con un 45 por ciento, claramente por encima del valor de 28,8 por ciento del turismo familiar.
El estudio de Dingus también profudiza en los canales de comercialización de las plazas de alojamiento. La conclusión, si nos ceñimos a las islas, es que, si bien predominan las OTA (agencias de viaje online), con un 32,1 por ciento de cuota, frente a los TTOO (tour operadores), con un 26 por ciento, las operaciones que se realizan mediante este último procedimiento también son significativas con vistas a esta próxima Semana Santa en Baleares.
LOS VIAJEROS BUSCAN LA SEGURIDAD DE LOS TOUR OPERADORES
De hecho, los datos, en palabras de Paula Servera, están “muy por encima de las estadísticas de 2019, cuando se situaban en el 17 por ciento de la venta en los hoteles conectados con Dingus". La directiva entiende que este comportamiento de los viajeros, y su apuesta por los TTOO, responde a la finalidad de "buscar seguridad en sus compras, recurriendo a opciones más flexibles de cancelación, cambios en la reserva o interrupción de la estancia, ventajas que las OTA no permiten".
Entretanto, la actividad vacacional relacionada con Baleares sigue impulsada por los operadores alemanes, aunque Servera advierte de que el mercado español "seguirá siendo esencial durante las vacaciones de Pascua”, a la hora de que el destino pueda recuperar terreno tras los dos infaustos años de la pandemia.
Para el sector turístico balear, los vaticinios comunicados por Dingus Datahotel adquieren una gran importancia a la hora de calibrar la importancia de las sucesivas temporadas. De hecho, estamos hablando de una plataforma analítica que incorpora la tecnología 'big data' para extraer el valor de los datos que se generan en las reservas y las búsquedas hoteleras. Este procedimiento permite llevar a cabo el análisis y la evaluación de los registros obtenidos de diferentes fuentes para concretar una mejor perspectiva de los resultados de la venta y las tendencias futuras.
En la actualidad, Dingus tiene conectados un total de 1.300 hoteles distribuidos entre 25 países y 52 destinos de los cinco continentes. La empresa gestiiona una media de 14.000 reservas diarias y soporta mensualmente más de 1,5 billones de peticiones de búsqueda de producto. Además, su portfolio de canales de venta supera las 500 conectividades con operadores turísticos de diferente tipología en todo el mundo.
MALLORCA RECIBIRÁ LA SEMANA SANTA CON CASI UN 85 POR CIENTO DE HOTELES ABIERTOS
También desde la Federación Empresarial Hotelera de Mallorca (FEHM) se están comunicando expectativas más bien satisfactorias en torno a la temporada de Semana Santa. La apertura de establecimientos hoteleros avanza con paso firme en la isla, hasta el punto de que la FEHM estima que, en abril, coincidiendo con la época de las vacaciones de Pascua, el 84,3 por ciento de los hoteles mallorquines ya se hallarán operativos. Las previsiones para marzo son menos halagüeñas, pero en absoluto despreciables, ya que el cálculo es cerrar el mes con el 42 por ciento de la oferta plenamente a disposición de los clientes.
Ya con ocasión de la reciente celebración de la feria turística Fitur, en Madrid, la FEHM se hizo eco de la apuesta decidida de los empresarios hoteleros de Mallorca por la reapertura de la planta, marcando una tendencia de reactivación temprana que ya en pleno mes de febrero marcó una cota estimada de en torno el 26 por ciento de establecimientos operativos.
La mejora del escenario pandémico, con la progresiva establización de los datos epidemiológicos correspondientes a la sexta ola, han ido introduciendo un contexto más favorable en el sector turístico. La previsión del 84,3 por ciento de alojamientos vinculados a la FEHM que ya estarán abiertos en abril quintuplican las cifras registradas en abril de 2021.
No obstante, en la misma línea que Dingus, los hoteleros mallorquines han remarcado que esta tendencia positiva podría verse alterada por la compleja dinámica de las relaciones internacionales, claramente marcada por la invasión de Ucrania por parte del Ejército ruso. Es pronto para saber cuáles serán los efectos reales del conflicto sobre la industria turística mundial, y en concreto sobre la uno de los principales destinos vacacionales del planeta, como es Baleares. Sin embargo, el sector, aunque prefiere aferrarse, por el momento, al optimismo que destilan las previsiones actuales, no esconde su inquietud ante un hipotético agravamiento de la crisis.
SÓLLER Y CALA MAJOR LIDERAN LAS CIFRAS EN MARZO
En cuanto al comportamiento de la oferta hotelera de Mallorca en sus principales zonas de acogida de visitantes, cabe resaltar que marzo deparó resultados muy positivos en Soller y Cala Major, en Palma, donde el 88 por ciento de la planta ya ha abierto sus dependencias este mes. En Pollença, la proporción es del 64 por ciento, y en Platja de Palma, del 55.
Algo por debajo, aunque por encima de la media balear, se sitúa Peguera, con un 52 por ciento, donde ahora mismo la gran preocupación de hoteleros y comerciantes son las consecuencias que, a nivel de movilidad, suponen para esta zona del municipio de Calvià las obras iniciadas hace una semana en el túnel de Son Vic. Las retenciones de vehículos en este punto de la autopista Palma-Andratx son continuas desde que comenzó la ejecución del proyecto, y si bien el Consell de Mallorca se ha comprometido a interrumpir los trabajos entre julio y septiembre (durante tres meses consecutivos, que coinciden con la étapa más álgida de la temporada), tanto hoteleros como el resto de la cadena de valor del sector no esconden su preocupación.
En niveles muy inferiores en cuanto a reactivación de la oferta, se hallan, este mes de marzo, Alcúdia, con un 33 por ciento de la planta hotelera ya operativa; Palmanova- Magaluf, con un 32 por ciento; Cala Millor, con un 28 por ciento, y Capdepera, con un 24 por ciento.
PORTOCOLOM, CON LOS MEJORES DATOS EN ABRIL
Respecto al próximo mes de abril, Portocolom, en el municipio de Felanitx, lidera las previsiones de reapertura, con un 100 por cien de hoteles en funcionamiento. En Platja de Muro, la estimación es del 99 por ciento, y en Pollença, del 96 por ciento. Cerca se quedan Sóller y Platja de Palma, con un 93 por ciento.
Por debajo del 90 por ciento, se sitúan Capdepera y Cala Major, con un 89 por ciento; Palmanova-Magaluf y Camp de Mar, en Andratx, con un 87 por ciento; Santa Ponça, con un 85 por ciento; Colònia de Sant Jordi, en ses Salines, con un 84 por ciento; Peguera, con un 82 por ciento; Can Picafort, con un 81 por ciento; Cala Millor, Portals Nous y Cala d´Or, con un 79 por ciento, y Alcúdia, con un 74 por ciento.
Suscríbase aquí gratis a nuestro boletín diario. Síganos en Twitter y Facebook. Toda la actualidad de Mallorca en mallorcadiario.com.