El alcalde de Palma, Jose Hila, y el teniente de alcalde de Movilidad Sostenible, Francesc Dalmau, han explicado este martes el contenido del proyecto Palma Ciutat 30, cuya aprobación, previsiblemente, tendrá lugar en el pleno que se celebrará este próximo jueves con el objetivo de que la medida entre en vigor a lo largo de octubre, aunque aún no hay fecha concreta. Esta iniciativa consiste en limitar a 30 kilómetros por hora el máximo de velocidad permitida en el 90 por ciento de las calles de Palma, unas 2.600 en números absolutos.
La nueva directriz surge a partir de la modificación del artículo 7 de la Ordenanza de Circulación, a la que el pleno dio luz verde el pasado mes de mayo. En virtud de este cambio normativo, Cort aplica una reducción de 10 kilómetros en la velocidad máxima autorizada en Palma, que pasa de 40 a 30 kilómetros por hora en la práctica totalidad de las vías públicas del municipio: 2.600 de las 2.700 existentes.
Tras su previsible aprobación en la sesión plenaria de este jueves, la propuesta será trasladada a la Administración central antes de su publicación en el BOIB, paso previo para su entrada en vigor, que se producirá, a mediados de octubre.
Tanto José Hila como Francesc Dalmau han destacado el cambio que supondrá para Palma la introducción de esta medida sobre limitación de la velocidad. Para el alcalde, se trata de una actuación "valiente", ya que, según ha comentado, "no es sencillo cambiar el chip en una ciudad donde el vehículo privado tiene un peso muy destacado". A criterio de Hila, la valentía mostrada por el equipo de gobierno que preside "surge del convencimiento y la certeza de que se quiere conseguir el objetivo marcado: una ciudad más sostenible, más amable, y donde la ciudadanía tenga más protagonismo".
UN MUNICIPIO MÁS SEGURO PARA EL PEATÓN
El primer edil ha explicado también que gracias a Palma 30 los residentes vivirán en un municipio "más sostenible, más seguro para el peatón, con menos ruido y un tráfico calmado. En resumen, un mejor lugar para vivir".
Entre los objetivos que asume el proyecto cabe destacar la lucha contra el cambio climático reduciendo emisiones al medio ambiente, la consecución de más espacio para el peatón en detrimento del coche, y la promoción de otras modalidades de transporte urbano, como los autobuses y los patinetes eléctricos.
El Ayuntamiento de Palma ha recordado que esta medida, la cual recoge al cien por cien las recomendaciones de la Federación Española de Municipios (FEMP), ya se está aplicando con éxito en ciudades como Barcelona, Bilbao, Valencia, A Coruña o Alicante. Los datos corroboran, según Cort, que el riesgo de mortalidad en el atropello de un peatón cuando el vehícuylo circula a 30 kilómetros por hora es ocho veces menor que si lo hace a 50.
VÍAS PRINCIPALES Y VÍAS COLECTORAS
Palma 30 no es el único proyecto auspiciado desde el área de Movilidad Sostenible para mejorar la regulación del tráfico. El área que lidera Francesc Dalmau está trabajando en una actuación destinada a armonizar la nueva velocidad de circulación genérica con el resto de velocidades permitidas en las la red viaria de Palma. Por esta razón, Cort rebajará los límites permitidos en vías principales y vías colectoras, que actúan como ejes radiales o transversales, para sitguarlos en 40 ó 50 kilómetros por hora. De hecho, en el caso de algunas vías principales, el Consistorio podría plantear la opción de reducir la restricción de velocidad hasta los 30 kilómetros.
Al mismo tiempo, el departamento está trabajando en un listado de calles con nuevas definiciones de velocidades permitidas con la idea de reforzar la señalización a partir del mes de octubre. Asimismo, en diferentes puntos de entrada a la ciudad también se colocarán señales advertiendo de que el nuevo límite de velocidad genérico es de 30 kilómetros por hora.
Para vigilar el cumplimiento de esta medida, Cort lanzará, en una primera fase, una campaña informativa y, además, el área de Movilidad Sostenible tiene previsto instalar tres nuevos radares de control de velocidad. Cabe recordar que actualmente en Palma hay seis radares ubicados en puntos fijos.
Coincidiendo con la próxima entrada en vigor del proyecto Palma 30, el equipo de Gobierno ha lanzado una campaña informativa con el lema 'Respeta, convive, comparte', que tiene por finalidad de dar a conocer la medida a través de diferentes formatos y soportes: banderolas, OPIS , Bicipalma, vallas, vídeos en redes sociales y cuñas de radio, entre otros recursos.
EL PP ADVIERTE DE CONTRADICCIONES EN LA ENTRADA EN VIGOR
El grupo municipal del PP en el Ayuntamiento de Palma ha acusado al alcalde de la capital balear, José Hila, de "generar inquietud y confusión entre los ciudadanos" con la limitación de la velocidad a 30 kilómetros por hora. Los populares han dado cuenta de que se ha publicado en el Boletín Oficial de Baleares (BOIB) la aprobación definitiva de la modificación del artículo 7 de la Ordenanza municipal de Circulación, donde se indica que esta medida está en vigor desde el 13 de septiembre, mientras que en la rueda de prensa de este martes el primer edil y el teniente de alcalde Movilidad Sostenible, Francesc Dalmau, han señalado que la nueva normativa no se aplicaría hasta el 30 de octubre.
El principal grupo de la oposición en Cort ha indicado que "ni los ciudadanos de Palma ni la Policía Local saben qué hacer mientras" y, por ello, la formación ha solicitado la comparecencia de Dalmau para que explique en el pleno del próximo jueves "en qué punto se encuentra la adopción de esta medida".
Además, la regidora del PP Lydia Pérez ha considerado que el alcalde debería "firmar un decreto donde se indique claramente cuáles son las vías en las que se podrá circular a más de 30 kilómetros por hora". En su opinión, el proyecto Palma 30 no es obra del responsable municipal de Movilidad Sostenible, ya que, según ha comentado, Dalmau "estaba de vacaciones, y a su vuelta se ha escondido con motivo de la huelga en la EMT".
Según la edil, "la modificación de la ordenanza ha entrado en vigor y ni Hila ni Dalmau han realizado la parte que les corresponde: elaborar el decreto, enviar la modificación a las administraciones, señalizar las vías, e informar a la ciudadanía y a la Policía Local". Para Lydia Pérez, urge que el alcalde "aclare qué está pasando para no confundirnos más, y explique con detalle cuándo entrará esta medida en vigor y por qué el BOIB informa de una fecha y los responsables del equipo de gobierno indican que será dentro de unos meses".