¿Cómo surge la idea de escribir ‘La princesa de Mallorca’?
La idea de este proyecto surge en octubre de 2013, tras mi experiencia como profesora en Nicaragua. Una oportunidad vivida gracias a ganar una beca del Ayuntamiento de Algaida para poder llevar a cabo un proyecto educativo en Nicaragua. Ayudaba a los profesores de las comunidades con las unidades didácticas. Allí el profesor a veces se enfrenta a cuatro horas de camino andando para dar clases y los niños igual. Después de dar clases preparaba la interpretación de la Rondalla Mallorquina con nuevos valores. Allí reuní a centenares de niños para representar la Rondalla en torno a la plaza del pueblo. Acudieron niños de las 17 comunidades rurales en las que impartía clase, para su representación teatral.
¿Cuál es su objetivo con el libro?
El cuento de 'La Princesa Mallorquina' es una divertida historia de amor que pretende romper con los tópicos, vistos tanto en Mallorca, como en Nicaragua. La protagonista es dueña de su propio destino. Además ví que allí si quiero hacer un regalo a un niño levanto las envidias de los demás, porque tal vez el otro tenga que trabajar todo el año para poder tener ese regalo, así que decidí publicar para todos los niños el cuento de 'La Princesa Mallorquina' y dejarlo en el rincón del cuento de Nicaragua. La editorial Talaiots se ha comprometido a editar unos 200 ejemplares en castellano-inglés para enviar allí.
“El cuento de 'La Princesa Mallorquina' es una divertida historia de amor que pretende romper con los tópicos”
¿Qué cree que convierte a ‘La princesa de Mallorca’ en una lectura interesante y recomendable?
La historia une dos pueblos separados por el Océano Atlántico a través de un cuento mallorquín, una Rondalla que se adapta a un entorno multicultural y presenta una nueva realidad..., al fin y al cabo la libertad que tienen las mujeres de elegir su propio destino. Ella tiene el poder de decir quiero ser periodista, ingeniera, peluquera...
El libro conecta con su estancia en Nicaragua, ¿con qué se queda de esa experiencia?
Me ha marcado de por vida, cuando veo a un niño pequeño o una niña viviendo en Mallorca, o en cualquier país más desarrollado lo veo como un privilegiado. Pienso siempre en los más desafortunados. Aunque también existe pobreza aquí, no creo que se pueda comparar, las condiciones en las comunidades rurales eran infrahumanas. Siempre estarán en mi corazón.
“En algunas zonas de Nicaragua los niños trabajan a partir de los cuatro años y no pueden acceder a la educación secundaria”
Como educadora y observadora de la realidad, ¿en qué se diferencian los niños y niñas de allí con los de Mallorca?
Recuerdo un niño pequeño, que empezó a llorar en clase como si su vida se fuese en ello porque se le había terminado la punta del lápiz. En muchos casos trabajan a partir de los cuatro años y no pueden acceder a la educación secundaria. En la zona de Ciudad Antigua, en las comunidades rurales algunos padres piensan que es mejor que sus hijos trabajen que ir a la escuela. Gracias a la labor que allí hacen los profesores algunos combinan el trabajo con la educación... En las comunidades rurales donde daba clases igual había un alumno de 3 años que compartía clase con una niña de 13, junto con niños de todas las edades con diferentes necesidades educativas. En las zonas rurales se tenía que hacer un trabajo de concienciar a los padres que los niños tenían que ir al colegio.

¿Qué ha sido lo más complicado de hacer realidad el proyecto?
Intentar que el proyecto sea lo más universal posible e intente entrar en los colegios. En este sentido, he traducido el libro al inglés, alemán, castellano y catalán. Junto con la editorial Talaiots hemos creado un libro donde los niños pueden encontrar la misma historia en dos idiomas a la vez. De momento pueden comprarlo en catalán, inglés, después se publicará en castellano, inglés y castellano, alemán.
¿De qué se siente más orgullosa de tu princesa?
Es una princesa moderna, pensada para las niñas actuales, para que tengan referentes basados en la tradición mallorquina. El libro se inspira en una Rondalla, pero da valores modernos como son la libertad de la mujer, la sensación de bienestar con uno mismo a través del yoga... En la Rondalla mallorquina original intentaba matar a Espardenyeta, yo lo he modificado y él hace un mantra de yoga para escucharse a sí mismo y a su corazón para evitar esta ira.
“El libro da una visión feminista a una Rondalla de toda la vida”
¿Podría ser ‘La princesa de Mallorca’ la protagonista de más historias?
Me encantaría que pudiese tener una continuidad, aunque para esto hace falta que alguna empresa fuerte confié en mí y pueda convertirse en una especie de imagen referente. Incluso el mismo Govern a través de diferentes proyectos que hace a nivel literario, ya que supone dar una visión feminista a una Rondalla de toda la vida. Esta Rondalla tenía violencia de género explícita, que he eliminado por ejemplo. Se siguen publicando Rondallas y algunas tienen que reinterpretarse en valores.

Es su segundo libro, ¿es fácil editar en Mallorca?
He tenido suerte de encontrar a la editorial Talaiots y que desde un primer momento el proyecto le haya resultado fascinante. Yo había escrito el libro y con la diseñadora Laura Caldentey habíamos hecho los dibujos. La publicación del cuento ha sido un empujón de esperanza para mi y para Laura. Ha sido algo muy bonito y podría decir que es un sueño hecho realidad.
Los libros dirigidos al público infantil están en auge, ¿se publica lo suficiente en Mallorca?
Creo que se publica bastante, a nivel escolar resulta interesante entrar en los colegios en catalán y ver cómo el catalán es importante en las primeras fases. Pero a medida que el alumno crece al castellano resulta más importante a nivel literario. Pensando en la diversidad lingüística que existe en la isla hemos editado el libro en 4 idiomas.
¿Qué le gustaría explorar en una nueva aventura literaria? ¿Ya la tiene en mente?
Estoy trabajando en una historia de amor entre Alemania y Mallorca, vinculada con el pasado y el presente. Hace tiempo que la tengo en mente, pero tengo que dedicar más tiempo a la escritura para poder terminarla.