Licenciado en Psicología y especializado en Psicología deportiva, de la actividad física y del rendimiento. Lleva más de 10 años asistiendo a deportistas profesionales y amateurs, entrenadores y equipos de distintas disciplinas deportivas. También es colaborador del especial de golf de Mallorcadiario.
Marc, ¿que te llevó a escoger esta disciplina ?
Siempre he sido un apasionado al deporte en sus distintas vertientes, tanto como jugador como entrenador.
Desde el primer momento tuve curiosidad por entender determinadas situaciones, porqué algunos sabían gestionarlas y otros no.
Y encontré las respuestas en la psicología y no solo las respuestas, sino la posibilidad de ayudar a gestionar aquellas situaciones que despertaron mi inquietud. Se han unido mis dos pasiones y esto me encanta.
En este caso, ¿ podríamos decir que haber practicado deporte es un plus que te ayuda a empatizar mejor con los deportistas ?
En mi caso en particular sí, es sin duda lo que me ha llevado a la elección y a su vez la que me permite una mejor y mayor comprensión de la problemática y me permite ayudar en los retos que afronta un deportista.
Es muy fina la distinción entre Psicología deportiva, de la actividad física y del rendimiento o es toda una misma disciplina con matices.
En realidad es lo mismo con matices.
En la del Rendimiento, lo que buscas es mejorar el rendimiento e ir a los detalles, situaciones concretas, más enfocada al deporte profesional.
La de la Actividad Física está pensada para ayudar a las personas que quieren iniciarse en alguna actividad física, bien sea por ocio o por salud.
Y la del Deporte estaría más enfocada al deporte amateur, a nivel individual, de equipos o escuelas.
Una metodología propia, ¿podríamos decir que cada "maestrillo tiene su librillo" como dice el sabio refranero español ?
A mí me gusta escuchar y aprender de todos y coger un poquito de cada uno y es lo que estoy implementando en mi trabajo.
Desde la formación continua, desde la experiencia y de la escucha activa he podido conformar mi propia metodología de trabajo.
Trabajas con jugadores amateurs, profesionales, equipos y escuelas, entrenadores, en que parcela es más complicada la intervención del psicólogo para intentar mejorar al grupo, al jugador o al entrenador.
Más que en el perfil la dificultad estriba en la falta de voluntad o reticencias del entrenador o jugador(es) con los que trabajar.
Por poner un ejemplo. Un club llama a tu puerta y te encarga la asistencia a un equipo en el que el entrenador es contrario a recibir esa colaboración o ayuda, el trabajo es, sin dudarlo, más complejo pero no es menos cierto que son retos que te ayudan al crecimiento y al enriquecimiento del método por vía de la experiencia.
Manacor es cuna de excelentes deportistas como Rafa Nadal, referente en todos los sentidos a nivel mundial. Los más jóvenes tienen la ilusión de un futuro profesional en el deporte, de emular a sus ídolos. ¿ Qué consejo les darías ?
Diferenciaría entre el jugador y los padres y también en las etapas.
El mundo del deporte profesional es muy complejo.
En muchas ocasiones no percibimos la realidad tal y como es.
Si cogemos estadísticas vemos que no todo el mundo puede llegar, pero todos quieren estar, basta con preguntar en cualquier club y disciplina.
Mi consejo para los jugadores es que se olviden de esto, que se dediquen a estudiar (el plan B ideal), entrenar, trabajar y disfrutar y el tiempo dirá dónde pueden llegar.
Para quiénes estén más convencidos de ello, lo mismo que acabo de decir pero de una forma más estructurada y con ayuda de profesionales.
Los padres para mi tienen que apoyar sin meter presión. No querer que el hijo enmiende el fracaso del padre o de la madre.
En demasiadas ocasiones nos encontramos con que los padres quieren que el hijo haga lo que ellos no pudieron.
Hace breves fechas asistimos a una de tus charlas en Manacor, muy concurrida por cierto. Hablaste al auditorio de motivación y de la dificultad de mantenerla por un largo período de tiempo. En el deporte, como en otras facetas de la vida, el entorno es esencial. Consideras que padres y entrenadores están predispuestos a un reciclaje a un ciclo de mejora continua o están estáticos en los viejos sistemas.
Hay de todo. Pero yo recomiendo encarecidamente la formación continua y el reciclaje tanto para entrenadores como para padres.
La ciencia estudia cada vez más el comportamiento humano y evoluciona, se disponen de nuevas herramientas y de un mayor conocimiento y obviamente hay que aprovecharlo.
Es muy difícil mantener la motivación durante mucho tiempo y el entorno tiene mucha importancia.
Si me voy a entrenar al golf un par de horas y me aburro, y repito aburrimiento a la siguiente, a la tercera iré totalmente desmotivado. A sensu contrario, si me divierto, estaré descontando los minutos para el siguiente entreno.
Para esto es imprescindible que los entrenadores, el entorno, favorezca buenas dinámicas, situaciones agradables y propensas a la diversión.
Recientemente has hablado también de los beneficios del deporte para una buena salud.
Sin duda, el deporte es fundamental para una buena salud, tener unos hábitos de vida saludables nos da calidad de vida.
El deporte favorece la salud, la buena alimentación también, es fundamental buscar una simbiosis perfecta entre ambos.
Hablando de golf específicamente, el fin de semana pasado asistimos a un cruel final en el PGA Championship, major del PGA Tour. El chileno Mito Pereira afrontaba con ventaja sus dos últimos hoyos. Podía convertirse en el primer sudamericano en ganar un Grande del mejor circuito de golf del mundo. En el hoyo 17 a su bola le faltó media vuelta para hacer birdie. En el 18 su driver se fué al agua, acabó con doble bogey y dejó la resolución del torneo en un play off entre Zalatoris y Thomas (vencedor al final). En el 18 Niemann, otro gran jugador chileno, sufría por su compatriota viendo esfumarse una oportunidad que pocas veces se presenta. A Pereira no se le vió ningún mal gesto, no se escondió y atendió a los medios de comunicación con una clase y elegancia dignas de elogio por parte de todos los medios de comunicación y aficionados en general. Nos hicimos eco de ello en la columna del pasado lunes.
¿ Como se entrena esta resiliencia ?
Pues claramente desde pequeño y en todos los ámbitos de la vida.
Esta capacidad de control en situaciones tan adversas requiere de un entreno temprano y sostenido en el tiempo.
Es necesario marcar pautas y estrategias, exponiéndonos a situaciones parecidas que el mismo deporte nos genera.
Seguro que la viene trabajando desde hace mucho tiempo.
Desestigmatizando el papel del psicólogo.
No hace falta estar mal para ir al psicólogo.
El psicólogo puede coadyuvar a la mejora del rendimiento, de la misma forma que el fisio o el técnico ayudan en sus distintas parcelas. El psicólogo es un plus para que el deportista de lo mejor de sí y este preparado para gestionar cualquier situación, positiva o negativa con la que ineludiblemente va a encontrarse.
Ayudamos en la resolución de problemas o en el cambio de ciertos patrones para que el deportista mejore o modifique el contexto en el que se encuentra. Aportamos herramientas para la mejora emocional y del bienestar en general.
Para acabar, ¿ que podrán leer los aficionados al golf seguidores de MD Golf la próxima semana ?
Hablaremos de las rutinas. En un deporte especialmente mental las rutinas son esenciales, ayudan a mantener la concentración.
Suscríbase aquí gratis a nuestro boletín diario. Síganos en Twitter y Facebook. Toda la actualidad de Mallorca en mallorcadiario.com.