Jaime Martínez ya ocupa el despacho de Carlos Delgado en la Conselleria de Turisme aunque, en realidad, sigue manejando los mismos mimbres en los que lleva envuelto los últimos dos años desde la dirección general. Ahora toca ver su visión del negocio turístico, ya desde el nuevo despacho.Relevos como el producido a finales de año en la Conselleria, ¿Debe entenderse como algo normal dado que nadie como usted conoce el trabajo hecho, el que está en marcha y lo que queda por hacer?El trabajo de equipo en la Conselleria ha sido muy intenso desde el principio. Lógicamente, este cambio no supondrá grandes cambios a nivel de funcionamiento.
José Ramón Bauzá y Carlos Delgado desvelaron que la dimisión del Conseller se produjo ya en verano. ¿Usted cuándo supo que sería su sustituto?Unas semanas antes de mi nombramiento. el presidente me comunicó los cambios. El entonces conseller también me los comentó.
En 10 días arranca FITUR. ¿Está de acuerdo con los que piensan que esto de las tres grandes ferias anuales (FITUR, WTM e ITB) ya no son lo que eran, que ya no es el lugar para hacer contactos o contratos?Efectivamente, todo esto ha cambiado. En las ferias generalistas como estas hay que estar, a nivel de imagen de Marca de Mallorca, Menorca, Eivissa y Formentera. Nosotros, de hecho, hemos reducido a menos de una quinta parte el presupuesto por la asistencia a estas ferias. La gestión debe ser eficaz y eficiente. En este sentido, lo que hemos hecho es ir a más ferias de producto y especializadas. Esto es lo que nos llevará a poder alargar la temporada. También hemos incidido en las acciones promocionales, aunque de otro tipo.
¿Y cuando notaremos estos cambios? Porque la temporada viene a durar lo de siempre....Los cambios de una política turística no se notan a corto plazo.. Es a medio plazo. De todos modos, este año ya hemos vivido un alargamiento de la temporada. Hemos tenido el mejor "marzo/principios de noviembre" de los últimos años. Esto quiere decir que se ha moderado un poco la estacionalidad.
Ya empezamos a encarar lo que será una nueva temporada turística en la que nada parece indicar que vaya a ser peor que la última, que, por cierto, fue muy buena. ¿La negociación de tres convenios colectivos estratégicos como son Hostelería, Transportes y Limpieza supone algún riesgo?Me gustaría ser prudente porque las partes aún no han empezado a reunirse. Al final, nuestra imagen está por encima de muchas cosas, y lógicamente una huelga a principio de temporada no sería buena para nuestra imagen. En este momento, lo que puedo hacer es apelar a la responsabilidad de todas las partes. Vamos, que la fuerza que haya que hacer se haga en una mesa.
¿Este es el mejor momento de relaciones entre la Conselleria y los hoteleros?Durante estos años hemos conseguido tener una situación de buen feeling, pero con el sector hotelero y con todo el sector turístico. Ha sido una conselleria dialogante, próxima y de puertas abiertas.
Hay hoteleros que, en privado, cuentan que se avergonzarían si se hicieran públicos sus beneficios de este año. ¿Como se casa esto al lado de proponer una congelación salarial en el próximo convenio?Yo lo que creo es que los hoteleros que han tenido una rentabilidad elevada en 2013 y que seguramente la tendrán en 2014, están obligados a invertir gran parte de la rentabilidad en sus hoteles. que aprovechen las oportunidades de la Ley General Turística.
Un hotelero como presidente, ¿Hará más fuerte a la CAEB o la convertirá en rehén?Creo que en CAEB deben estar todas las patronales. Es una suma de servicios. Deben cohesionarse y trabajar con un mismo objetivo. Objetivo que además debe ser común con la Administración. Es indiferente si el presidente de la CAEB es hotelero, transportista o restaurador.
De cara a la temporada 2014, ¿Cree que los hoteleros han jugado bien sus cartas en materia de precios?Se aumentaron precios en 2013 y para 2014 tenemos constancia de que se han vuelto a aumentar precios. Esto es importante si lo unimos con el hecho de que la touroperación vuelve ahora a invertir en las islas, y lo hace a largo plazo. Esto nos hace un destino grande y además seguro.
No hay vuelos en temporada baja porque no hay hoteles abiertos y no hay hoteles abiertos porque no hay producto. ¿quién debe crear este "producto"?Lo que debe hacer la Administración es poner las herramientas necesarias y, en lo que le corresponda, crear producto. Pero el producto debe crearlo el sector privado, básicamente. Lo que está pasando con el cicloturismo es un buen ejemplo. Esto no puede hacerlo la Administración sola, y un empresario solo tampoco.
¿Entiende la preocupación del sector náutico ante el interés de la Conselleria de sacar a concurso la gestión de los 13 puertos deportivos que aún son de titularidad pública?. Preocupa la subida de precios....Al final la calidad de los servicios en cada puerto se deberá corresponder con la tasa fijada. De todos modos, el mundo náutico está representado en Ports de Balears y será allí donde se aprueben los pliegos de condiciones. Allí podrán dar su opinión.
Volviendo al hotel. Ya hemos asumido que se extiende el "todo incluido" porque el público lo demanda. Sin embargo, de tanto que hay ya hay quejas por la baja calidad de algunos de estos servicios....¿Habrá inspecciones?Recuerdo que la Ley de Turismo que marca a todos los establecimientos que ofrecen "todo incluido" que deben realizar un Plan de Calidad. Habrá unos plazos y los planes de calidad específicos tendrán que presentarse.
No me ha respondido si habrá inspecciones...Tenemos un cuerpo de 15 inspectores. Sólo en Mallorca hay 1.300 establecimientos hoteleros y 6.000 establecimientos de restauración. Sume las viviendas vacacionales, etc. No es suficiente para tener un control exhaustivo. Sin embargo, y a pesar de ello, se actuará siempre que haya una denuncia.
Desde el punto de vista estrictamente turístico, con una Catalunya independiente ganaríamos o perderíamos turistas?Nosotros somos suficientemente potentes como destino, por lo que no creo que no afecte. A lo que sí afectaría sería a la imagen de España. La imagen de España se vería afectada y también las nuestras, sobretodo, en los mercados emergentes.