mallorcadiario.cibeles.net
'El Govern está falto de experiencia y conocimientos para tratar el Turismo'
Ampliar

"El Govern está falto de experiencia y conocimientos para tratar el Turismo"

Por Eduardo de la Fuente

Escucha la noticia

Sebastià Darder (Ariany, 1957) es el presidente de la Asociación Hotelera de Palmanova-Magalluuf de Calvià. En su larga trayectoria, Darder ha dirigido hoteles (en ello sigue hoy) y ha bregado con las mil y una vicisitudes del sector durante décadas. Ha prestado parte de su tiempo y experiencia a los lectores de mallorcadiario.com en una entrevista en la que habla del impacto del Brexit, del Govern, de la promoción, turística, la ecotasa o el todo incluido entre otras cuestiones.

BREXIT

Nadie sabe cómo va a acabar el Brexit. Lo que sí parece claro es que pinta mal y pase lo pase no será bueno. ¿Nos va a pasar factura?

Está claro, no pinta bien... Ahora mismo, no hay un Brexit ni bueno, ni malo, ni siquiera pactado. Nadie sabe qué va a pasar, estamos en un limbo. Primero: si las compañías británicas no obtienen los permisos para volar al resto de Europa tendremos un problema muy gordo con el transporte de pasajeros. Segundo: según los expertos en Economía se producirá una devaluación terrible de la libra con lo que tendremos menos turistas que, además, gastarán menos. Tercero: los destinos competidores nos hacen daño y ofrecen precios más baratos, lo que les llevará a captar a los británicos.

Pues no es poca cosa....

Y hay más. Hablemos de servicios sanitarios... Puede suceder que nuestra Seguridad Social no cubra las enfermedades o accidentes de los turistas británicos. Cuando uno viaja lo que busca es una buena conectividad para viajar rápido y cómodo y seguridad en el país de origen. Y otro punto: la obtención de visados. La cuota de turismo británico es importantísima y va a quedar tocada.

“El Brexit es preocupante, en Palmanova-Magalluf han bajado hasta el 22 por ciento las reservas británicas”

¿Se atreve a decir en qué medida?

Por ejemplo, aquí en Palmanova-Magalluf, los números pintan mal.

¿Y cómo ve la temporada que se avecina?

En este momento estamos en una horquilla de entre el 17 y el 22 por ciento menos de reservas británicas de las que teníamos en enero del año pasado. Es preocupante, sí.

¿Tanto baja el turismo británico?

En nuestra zona, de unos cinco o seis años para acá, los turistas británicos han pasado de suponer el 69 por ciento del total al 51 por ciento. Se han perdido 18 puntos. En su lugar hemos ganado franceses, austriacos, belgas...

PALMANOVA-MAGALLUF

Los hoteleros de Palmanova y Magalluf han hecho una fuerte apuesta por el cambio de modelo, buscando atraer más turismo familiar y de parejas jóvenes. Me consta que se han visto los primeros cambios. ¿Qué se ha conseguido, dónde estamos ahora y qué se espera de cara la próxima temporada?

Esos cambios en la segmentación, en los que tanto estamos trabajado, nos llevan a un aumento espectacular del número de familias y de parejas jóvenes. Debe quedar claro que no dejamos de lado al turismo más joven. Dichos clientes deben ser responsables, sin excesos, que sepan divertirse sin abusar de las drogas y el alcohol. Para eso trabajamos, Palmanova-Magalluf debe desprenderse del estigma de zona etílica y ser lo que era antes, un paraíso.

¿Y en ese cambio van todos a una?

Nos contraría mucho que la oferta complementaria no vaya a la par, que no invierta en ello. El cliente sale de los hoteles y se encuentra un tipo de oferta complementaria que no va acorde a la nueva imagen que trabajamos los hoteleros y en la que tanto estamos invirtiendo.

¿Me dice que han sido más rápidos los hoteleros en los cambios, que le ha faltado capacidad de reacción a la oferta complementaria?

Sí, sin duda. Recuerde el tema del famoso mamading... Aquello nos abrió los ojos, vimos que ya no podíamos estar peor. Había que huir hacia adelante, pero con criterio. Había que mirar al futuro a largo plazo. Lamento decir que nuestro esfuerzo no se ha visto acompañado del de la oferta complementaria, por las razones que sean, por cómo entienden el servicio y la oferta... Los hoteleros hemos sido más espabilados, nos hemos adelantado. Mire cómo algunos hoteles ofrecen espacios y tiendas de marca, con productos atractivos. Todo eso lo ofrecemos porque es lo que demandan los clientes que queremos. El hotelero o la oferta complementaria que no se adapte a los nuevos turistas de calidad está condenado a desaparecer, no podrá subsistir.

“El hotelero o la oferta complementaria que no se adapte a los nuevos turistas de calidad está condenado a desaparecer, no podrá subsistir”

Los empresarios de la oferta complementaria también tendrán sus problemas....

He hablado con ellos y tienen problemas, cómo no. Las temporadas son cortas, no les da tiempo para tener un margen de beneficios, los alquileres son muy altos... Entiendo todas esas circunstancias que no son fáciles de superar. Pero han sido demasiados laxos, cuando ha habido subvenciones para reformar ese tipo de locales tampoco han ido a por ellas. El pequeño comercio como no espabile para ponerse al día, tiene los días contados.

TODO INCLUIDO

Siempre se demoniza al todo incluido como origen de todos los males. Se mete en el mismo saco al todo incluido de barra libre con el de calidad que demanda el cliente. En todo caso, parece poco probable una regulación al respecto en lo que queda de legislatura. ¿Cómo casa el todo incluido con el cambio hacia un turismo de calidad?

Nos encontramos en una disyuntiva... El todo incluido es una tipología que existe en todos los países que ofrecen servicios turísticos y se presta sin problemas. En Baleares hay hoteles de todo incluido (en Palmanova-Magalluf es alrededor del 12 por ciento de las plazas y la mayoría orientado a familias) y cambiar la regulación sería un grave quebranto económico para los hoteleros que lo ofrecen. No olvidemos que se ofrece porque los demandan los grandes tour operadores. Y eliminar el todo incluido tendría consecuencias.

¿A qué consecuencias se refiere?

Si algo se ganara sería imaginando que la oferta complementaria fuera capaz de asumir el servicio que los hoteles dejarían de prestar. Pero, la otra cara es que, según los cálculos que hemos hecho, se perderían de entrada muchos empleos. En un hotel, por cada cien habitaciones de todo incluido eliminadas se perderían el 17 por ciento de puestos de trabajo de la plantilla. E insisto, no creo que la oferta complementaria pudiera asumir esa demanda. Es una demanda que hoy existe y los hoteleros la cubrimos. El día que no se demande dejará de prestarse el servicio.

ZONAS MADURAS

Desde la política se habla mucho de la rehabilitación de las zonas maduras. ¿Se cumple?

Como me decía antes, aquí deberíamos ir de la mano, la parte pública y la privada. Esperamos de la administración pública los recursos económicos suficientes para invertir cuanto antes mejor. En los Presupuestos Generales del Estado se contemplan diez millones para convenios de actuación en zonas maduras cuando sabemos que lo mínimo que se necesitaban eran 22,5 millones. Estamos ante una posible ayuda de la mitad de lo que es necesario.

¿Y los ayuntamientos?

Por ejemplo, le hablo de Calvià. No, no se corresponde su inversión con la que hacemos los hoteleros. Como mínimo deberían haber invertido el cinco por ciento del dinero obtenido con las licencias de obras de reformas de los hoteles. El Plan General Urbanístico de Calvià nos parece bien, le hemos dado el visto bueno, pero se ha hecho muy poca cosa. Esperábamos que este invierno se seguiría trabajando.

TURISMO Y GOVERN

¿Qué pasa en las ferias turísticas que no vemos la presencia individual de las zonas de referencia? ¿Por qué no hay un stand propio, por ejemplo, para Palmanova-Magalluf. O Calvià, o Cala Millor?

Antes se gastaba más en promoción, había stands de zonas turísticas integrados en el de Baleares, iban alcaldes.... Con la pasada crisis hubo que reducir el dispendio y simplificar las cosas. Se perdió el espacio para las zonas turísticas. Debería volverse a esa promoción, a ofrecer la marca Baleares como genérica con todas las otras zonas, una a una, para darlas a conocer. Pero ya sabemos lo que está pasando con la trasferencia de competencias al Consell de Mallorca... El Govern no ha actuado con una especial querencia a nuestro sector. Diría que estamos insatisfechos con el trato que se nos está dando.

¿Ha entendido el Govern que el Turismo es una cuestión capital, de Estado?

El Govern está formado por diferentes ideologías, todas respetables. Lo que ha demostrado es tener poca visión de futuro y poca habilidad como para darse cuenta de que nuestra ayuda era necesaria. El Govern no ha acudido a los hoteleros. Esto les ha hecho huérfanos de experiencia y de conocimientos básicos para tratar algo tan importante como es el Turismo en estas islas.

Por encima de colores políticos: ¿qué espera de la próxima legislatura?

Espero que la tendencia en política turística del Govern cambie por el bien de todos. Las empresas hemos apostado muy fuerte por una industria básica para nuestras islas.

“El Govern no ha actuado con una especial querencia a nuestro sector. Diría que estamos insatisfechos con el trato que se nos está dando”

Cada año parece que vamos al dato, al balance del año sin pensar dónde queremos estar dentro de diez o quince años. ¿Falta visión de futuro en la política turística?

El negocio del turismo es muy cambiante, aquí un resfriado se convierte en gripe en minutos. Siempre pensamos que las cosas seguirán como en la temporada anterior. Y nos hemos encontrado con que las políticas de turismo son cortoplacistas. Necesitamos personas en la política que tengan miras a largo plazo para trabajar la promoción. Es lo que hemos hecho los hoteleros: ver hacia dónde queremos ir y planificar más allá de los cuatro años que dura una legislatura. Aún con todos los cambios, deberíamos planear para quince o veinte años. Y todo tiene que pasar por una clientela de calidad, de calidad y de calidad...

No han sido años fáciles, hemos tenido un par de buenas temporadas y parece que se nos ha olvidado lo malo. Y en este tiempo a los hoteleros se les ha llamado de todo: explotadores, depredadores del territorio... ¿Se han sentido solos?

Decir las cosas como uno las piensa lleva a tener amigos y enemigos. Quizás los hoteleros no hemos sabido hablar claro sobre la estrategia que el Govern ha tenido con nosotros. Si damos por sentado que la Consellería de Turismo tiene que estar en manos de alguien no profesional del sector.... Eso es algo que significa mucho para nosotros y tal vez poco para el Govern. Hubiésemos querido más profesionales con gente preparada y solvente, poder participar, dar consejos, trabajar para el bien del turismo y de la sociedad balear. Lamentablemente, las cosas no han ido por ahí. Un ejemplo: la ecotasa no solo la han aplicado, es que además la han doblado.

“La ecotasa al final es una cajón de sastre para otros usos diferentes a los que se creó”

ECOTASA E IMPUESTOS

Los defensores de la ecotasa aseguran que no supone un gran desembolso para el turista y que, por tanto, no les afecta.

Le digo que sí perdemos competitividad con la ecotasa. Es un dinero que paga el cliente y no puede utilizarlo para otras cosas en su viaje, por muy insignificante que pueda parecer la cantidad, Y además, estamos en una situación de agravio comparativo. Estamos luchando con un impuesto que no existe en ningún lugar del Mediterráneo y, para más inri, en el resto de España. Canarias, Cataluña, Levante... Todos ofrecen sol y playa y no tienen ecotasa. La ecotasa al final es una cajón de sastre para otros usos diferentes a los que se creó.

¿Me equivoco o no soy el único que ve a los hoteleros como cajeros automáticos? Se dice que como ganan mucho dinero tienen que pagar más.

Pues sí, es un ejemplo muy manido, pero es cierto: somos como una vaca lechera a la que no se deja de ordeñar. Hay que pensar que cuando vengan las vacas flacas no se podrá seguir así.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
1 comentarios