mallorcadiario.cibeles.net
Nueva campaña que recoge datos sobre la basuraleza de las costas Balears
Ampliar

Nueva campaña que recoge datos sobre la basuraleza de las costas Balears

Por Redacción
domingo 30 de septiembre de 2018, 12:21h

Escucha la noticia

Hasta el 7 de octubre más de 2.000 voluntarios van a participar en la campaña ‘1m2 por las playas y los mares’, organizada por el Proyecto LIBERA de SEO/BirdLife en alianza con Ecoembes. El objetivo es estudiar la composición y contabilizar los residuos abandonados en las costas y mares para conocer el volumen, la cantidad y la tipología de las basuras marinas, con el fin de plantear estrategias más eficientes y efectivas para frenar la basuraleza, a la vez que se pone foco en esta catástrofe ambiental que amenaza la biodiversidad.

S.M. la Reina Sofía, en condición de presidenta de la Fundación que lleva su nombre, se ha sumado a la campaña, en el marco del convenio de colaboración que la FRS mantiene con el Proyecto LIBERA, acompañando a voluntarios en sus tareas de limpieza en la Cala Teulera y embarcándose en el velero Tofteevag, barco científico que finaliza su temporada de recogida de microplásticos, basuras flotantes y avistamiento de cetáceos y otros animales marinos, entre otros objetivos.

La iniciativa ‘1m2 por las playas y los mares’ se desarrolla hasta el 7 de octubre en más 90 puntos costeros de nuestro país, muchos de ellos con motivo de la celebración del Día de las Aves que se celebra el primer fin de semana de octubre.

9 puntos de limpieza en Baleares

En concreto, se ha planificado todo un calendario de recogidas de datos en las calas y playas de Menorca (Mahón, 28 de septiembre); Playa de Maó (Mahón, 28 de septiembre); Playa de Cala Estancia (Palma de Mallorca 6 de octubre); Playa de Cala Major (Palma de Mallorca 29 de septiembre); playas y calas de Menorca (Mahón, 20 de septiembre); Puerto Deportivo y Paseo Marítimo de Palma (Palma de Mallorca, 7 de octubre); Cala Pí (Llucmajor, 28 de septiembre); Playa de Can Pere Antoni (Palma de Mallorca; 28 de septiembre); y Reserva Marina del Toro (Palma de Mallorca, 28 de septiembre).

Entre las entidades baleares participantes se encuentran Alnitak, GOB Menorca, Need Solidary, Garantía Juvenil Bosc Major II, SEO Virot, Ondine y Como Peces.

En su primera edición, ‘1m2 por las playas y los mares’ logró recoger 1 tonelada de basura abandonada gracias a las más de 70 batidas que se realizaron en puntos costeros de 23 provincias. Cerca de 15.000 objetos de diverso tipo, desde colillas y redes de pescadores, hasta envoltorios de comida y productos farmacéuticos fueron estudiados y caracterizados.

Para ello, se emplea la aplicación móvil MARNOBA, desarrollada por la Asociación Vertidos Cero y KAI Marine Services, una plataforma que recopila, almacena y muestra información sobre las basuras marinas de las costas españolas. De esta forma, se consigue información que permite adquirir un mayor conocimiento de la tipología de residuos que aparecen en el medio marino, sobre su origen y vías preferentes de transporte y deposición. Los datos obtenidos en esta campaña de ciencia ciudadana se integran en la base de datos del Ministerio para la Transición Ecológica.

El grave problema de la basuraleza en nuestros océanos

La realidad de la basuraleza en el mar es alarmante. Se estima que más de 1.000.000 de aves marinas y 100.000 mamíferos y tortugas marinas perecen cada año por enredo o ingestión de

basuras marinas. Aproximadamente, el 17 por cien de las especies afectadas por ingestión o enredo en basuraleza forman parte de la Lista Roja de especies amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN), con la que colabora BirdLife International. En el Mediterráneo, precisamente, las tres especies de pardela (balear, mediterránea y cenicienta) junto con el paíño europeo son las más perjudicadas.

El conocimiento científico es lo que nos permite saber el estado de nuestra biodiversidad. Conocer la realidad del problema es la base para aplicar medidas de prevención y mitigación del daño que sufre el planeta por nuestra propia existencia. La basuraleza se ha convertido en un agente más de ese cambio global y tenemos que hacer algo. Gracias al Proyecto LIBERA estamos consiguiendo que miles de personas tomen conciencia para caminar hacia un cambio de conducta y logremos un modelo de residuos cero”, afirma Asunción Ruiz, directora ejecutiva de SEO/BirdLife.

Por su parte, Óscar Martín, consejero delegado de Ecoembes, señala que “una vez más, la sociedad balear vuelve a responder positivamente a esta llamada a la acción. Solo tenemos un planeta y no podemos permitir que nuestros mares sigan contaminándose por la irresponsabilidad de quienes abandonan sus residuos en estos entornos. Debemos conocer para poder prevenir y que haya un cambio de conducta y de hábitos que nos permita mantener a salvo nuestros océanos”.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios