mallorcadiario.cibeles.net
Catalina Cladera
Ampliar
Catalina Cladera (Foto: J. Fernández Ortega)

"La derecha aún piensa que hay que llenar Mallorca de carreteras y coches"

Por Joan Miquel Perpinyà
x
jmperpinyamallorcadiariocom/10/10/25
viernes 26 de mayo de 2023, 10:58h

Escucha la noticia

Catalina Cladera Crespí (Sa Pobla, 3 de octubre de 1972) es presidenta del Consell de Mallorca desde 2019 y candidata del PSOE a la reelección. Entre 2015 y 2019 fue consellera de Hacienda y Administraciones Públicas del Govern de les Illes Balears. Es licenciada en Economía y máster en gestión pública.

'La derecha aún piensa que hay que llenar Mallorca de carreteras y coches'
Ampliar
(Foto: J. Fernández Ortega)

¿Puede hacer una valoración política de su primer mandato al frente del Consell de Mallorca en un gobierno de coalición entre PSOE, Més per Mallorca y Podemos?

La primera valoración que puedo hacer es que ha sido una legislatura complicada, como en todo el mundo, por la pandemia de la Covid-19. Así como me había marcado en 2019, al principio de la legislatura, que el Consell de Mallorca fuese una institución útil, moderna, cada vez más fuerte, creo que la pandemia ha sido una oportunidad para demostrarlo. Hemos trabajado codo con codo con el resto de administraciones, ayuntamientos y Govern balear, para crear un escudo social y estar al lado de la gente en todo aquello que pudiera hacer el Consell. Esto es lo que yo más destacaría, sin dejar de lado nuestra hoja de ruta de los acuerdos de gobernabilidad que suscribimos los tres partidos, los Acords de Raixa, que hemos ejecutado o se ha iniciado su ejecución en cerca de un 90 por ciento. Además, hemos asumido la competencia de ordenación turística, lo que nos ha permitido tener un papel importante dentro de la política turística de Mallorca.

¿Está satisfecha del resultado que ha dado el gobierno junto a dos fuerzas políticas distintas al PSOE?

Evidentemente, me gustaría gobernar en solitario. Pero llevamos ocho años gobernando tanto en el Govern como en el Consell de Mallorca y en otras instituciones con Més y en otros casos con Podemos, y yo estoy satisfecha de la hoja de ruta porque nos permite alinear mucho el acuerdo programático que firmamos, con el programa electoral del PSIB. Entonces sí, estoy satisfecha. Ha habido alguna tensión, pero se ha resuelto y la hoja de ruta es muy parecido a lo que queremos para Mallorca y hemos gobernado con cierta comodidad.

¿Qué es lo quiere para Mallorca en los próximos cuatro años?

Quiero continuar con las políticas sociales y de cohesión social de las que el Consell ya hace bandera, porque el 50 por ciento del presupuesto se destina a políticas sociales y quiero que esto no se abandone nunca. Es importante que gobiernen fuerzas de progreso para garantizar que cuidamos a la gente de Mallorca. Pero además quiero que en el Consell seamos capaces de encontrar este equilibrio entre economía y territorio, turista y residente, que busquemos esta armonía que hemos tenido en otras épocas. El papel del Consell es clave a la hora de encontrar este equilibrio, sin abandonar que el turismo es nuestro principal motor económico y que hay que ser capaz de diversificar, de tirar del sector primario y de otros sectores, seguir generando riqueza y redistribuirla, pero siempre con equilibrio con el territorio.

¿Se plantea alguna competencia más para el Consell de Mallorca?

Sí, ese es el camino que hay que asumir. Si en el Govern tenemos esa sensibilidad, no como Vox que dice que hay que devolver competencias al Estado, o Ciudadanos que no cree en las instituciones de Mallorca y me preocupan los partidos que dicen esto, si gobernamos los progresistas seguiremos ejecutando el Estatut d'Autonomia y las próximas dos competencias que deberían venir al Consell son Agricultura, como ya tienen las demás islas, y Movilidad. Sólo gestionar Carreteras no te permite una política completa de movilidad que suponga apostar por el transporte público, sin ninguna duda.

¿Y el tren?

Creo que también deberíamos gestionarlo desde Mallorca, pero comprendo que es una competencia muy importante que debería venir por estadios, ya que hay muchos recursos que vendrán del Estado, del Régimen Especial o de convenios específicos o del impuesto turístico. Creo que debe ser escalonado y empezar con el transporte terrestre ya y estoy segura que lo gestionaremos con excelencia, como hacemos con turismo y con la lucha contra el alquiler vacacional ilegal.

¿Es la vivienda el principal problema que afecta a Mallorca?

Es una de las principales preocupaciones de la ciudadanía, en especial a la gente joven.

¿Cómo hemos llegado a esta situación?

Creo que es fruto de nuestro modelo económico. Hay muchas causas y muchas razones, del mismo modo que hay que adoptar muchas medidas y no sólo una. Debe haber políticas diversas, pero tenemos un territorio limitado, donde hay un fuerte crecimiento poblacional y una mayor demanda de vivienda. Además, una parte de la oferta de vivienda que se destina de forma ilegal a uso turístico, no ayuda. De todos modos, quiero decir que en estos últimos ocho años se han hecho cosas. Se ha aprobado una Ley de Vivienda, se ha incrementado el parque público de vivienda como nunca y ahora se ha aprobado una Ley de Vivienda estatal que ha de permitir regular los precios. Hemos llegado a un punto donde la vivienda no puede ser un bien de especulación, sino que ha de ser un derecho. Pero yo tengo 50 años y recuerdo cuando me compré mi primera vivienda que ya veníamos de una tendencia de subida de precios, no es algo que haya sucedido en estos últimos cuatro u ocho años. Se deben tomar medidas valientes. El Consell tiene previsto invertir 40 millones de euros en soluciones habitacionales a los más vulnerables. También queremos desarrollar Can Domenge, con más de 300 viviendas para diferentes colectivos.

¿No contempla liberar suelo?

Hay que densificar el uso del suelo, hay zonas de Mallorca donde está poco densificado el uso de la vivienda poco intensivo, esta es una de las políticas que hay que hacer. Acabamos de aprobar el Plan Territorial y hemos desclasificado suelo urbanizable que llevaba más de 40 años sin desarrollarse y se ha pasado a rústico. Pero desde el Consell, con el PTI y con la propuesta que llevamos de crear una agencia del suelo, tenemos que ayudar a los municipios a generar suelo de forma más rápida pero que sea con la finalidad de crear vivienda. El gran problema es Palma, por eso tenemos un plan de lucha contra el alquiler vacacional que ya estamos desarrollando y que tendrá su efecto.

Sus rivales políticos quieren suprimir el carril Bus-VAO.

Es la derecha, que sigue pensando que hay que llenar Mallorca de carreteras, asfalto y coches. Aún tienen la visión de política de movilidad de hace 20 o 40 años. Las políticas de movilidad modernas y que se aplican en Europa, apuestan por otro tipo de movilidad. Primero transporte público y favorecer el transporte colectivo. Cuando empezó el carril Bus-VAO los atascos eran de coches con un solo ocupante. Yo soy de Sa Pobla y recuerdo cuando era pequeña que, si alguien tenía que bajar a Palma, se juntaban para compartir coche. Puede ser que haya que hacer pequeñas modificaciones del carril Bus-VAO, pero me sorprende que la única propuesta en materia de movilidad del PP sea eliminar este carril y la limitación de velocidad de la vía de cintura. Se ha reducido la siniestralidad y la contaminación, sólo esto ya merece la pena. El carril Bus-VAO necesita más tiempo para implantarse, pero son las medidas que adoptan las grandes ciudades.

¿Está satisfecha del número de plazas de residencias de mayores que tenemos?

Estoy satisfecha de que nuestra apuesta sean plazas públicas, en contraposición del modelo del PP que sólo eran plazas privadas. Quiero recordar que en las residencias públicas durante la Covid se hizo una gestión excelente y no entró la Covid, a diferencia de lo que pasó en algunas residencias privadas donde tuvimos que intervenir, o a diferencia de lo que ha pasado en Madrid. Vamos creando más plazas, acabamos de abrir la residencia de Pòrtol con 100 plazas, la Miquel Mir que está en obras y tendrá 40 plazas más. Y ya proyectadas, con financiación europea, unas 600 plazas en toda la Isla. Este es el modelo que queremos seguir haciendo. Quiero destacar que una política innovadora que hemos hecho y que está siendo un referente en toda España es el servicio de atención integral a domicilio. Llevamos 520 usuarios en Mallorca y la idea es llegar a los 1.000 usuarios. Esto complementa la atención en residencias, quita lista de espera. Tenemos como prioridad la atención a la dependencia y a la gente mayor.

¿El Institut Mallorquí d'Afers Socials IMAS tiene los recursos que necesita?

Hemos duplicado el presupuesto del IMAS en los últimos ocho años. Seis de cada diez euros del presupuesto del Consell se destinan a políticas sociales. Los socialistas hemos priorizado esta área de gestión y lo seguiremos haciendo.

En cuanto a los casos de menores tutelados víctimas de explotación sexual, ¿puede garantizar que esto no se pueda repetir?

Nadie puede garantizarlo y el político que lo diga, miente. Es una lacra de toda la sociedad que no está circunscrita al IMAS, a Mallorca o al ámbito público. La explotación sexual infantil, desgraciadamente, está en nuestra sociedad. Lo vemos con los casos que surgen y con el trabajo de la Policía. En estos últimos años ha habido 40 casos con detenidos. Es una lucha que tenemos que hacer todos juntos y apelo a la responsabilidad de todos los partidos políticos.

¿Es partidaria de no hacer más promoción turística?

Al contrario, tenemos que hacer promoción turística para atraer el tipo de turista que queremos.

¿No nos conocen ya?

Nos conocen por el sol y playa. Por ser un destino excelente de sol y playa como hemos sido en los últimos 60 años. Pero queremos ser conocidos por otro tipo de producto, complementario del sol y playa. Turismo cultural, gastronomía, deporte, naturaleza.

¿Sobran turistas?

No me gusta el discurso de sobran turistas o del número de turistas que queremos. Nuestra apuesta es reducir volumen y aumentar calidad.

¿Sobran coches?

Tenemos que hacer un estudio riguroso de la capacidad de carga que tiene Mallorca y si la legislación europea nos permite establecer límites, pero creo que, si limitamos el volumen, también reduciremos el número de vehículos que nos hacen falta.

Suscríbase aquí gratis a nuestro boletín diario. Síganos en Twitter, Facebook, Instagram y TikTok. Toda la actualidad de Mallorca en mallorcadiario.com.

'La derecha aún piensa que hay que llenar Mallorca de carreteras y coches'
Ampliar
(Foto: J. Fernández Ortega)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios